A lo largo de los años, todas las civilizaciones han expresado sus ansias y sus creencias en mitos, resaltando una serie de valores nobles y culturales que debían ser transmitidos de generación en generación. Anteriormente estos mitos eran personas admiradas por su inteligencia y sus hazañas.
Hoy en día las cosas han cambiado mucho, los ídolos ya no son las personas más inteligentes de la ciudad, ni las más honestas. Hoy en día, las personas a las que dedicamos nuestra admiración y respeto son jugadores de fútbol, cantantes, actores y demás “personajes” que aparecen por la televisión y las revistas día si, día también, mientras las personas que sí merecen nuestros aplausos siguen trabajando duro. Celebramos sus éxitos y lloramos sus fracasos tan intensamente como los propios. Es tan grande la influencia que ejercen sobre nosotros que nos hace vestirnos como ellos, peinarnos como ellos, e incluso actuar como ellos, dejando a un lado nuestra personalidad original.
Debemos apartar este “fanatismo” y comenzar a pensar por nosotros mismos. Está bien tener ídolos, pero no por ello debemos dejar de hacer lo que hacemos y sí intentar dejar de imitarles en todo.
Muy cierto, actualmente sentimos más adoración por un personaje berreando sobre un escenario que sobre algún científico que ha descubierto algo que podría cambiar el mundo… Pero la culpa no es nuestra, la culpa es de la importancia que le dan los medios de comunicación, demasiada publicidad, demasiado tiempo malgastado en la televisión por ver si la Pantoja se separa del Muñoz, o si Fulano de Tal canta con playback o no… Podríamos invertir el tiempo (y el dinero, que en estos casos, por desgracia, contribuye en mayor manera que no el simple apoyo moral) en animar el proyecto que busca desesperadamente una cura para el SIDA, pero no, preferimos apoyar y dar nuestro dinero a aquellos a los que unos miles de €uros más les supone simple calderilla.
La veritat és que els ídols han servit de referència durant tota la humanitat. Referència negativa o positiva segons com, però han estat allà sempre. El concepte ha anat canviant al llarg dels segles. Sempre han estat o servit de referència per a milions d’ humans sense importar religions, continents etc…: potser l’ésser humà requereix d’un cert estímul per a progressar. Els ídols tenen aquelles qualitats que els fan diferents, algunes vegades únics, trencadors, a vegades inclús misteriosos i llunyans, però és evident que el propi ésser humà crea aquells miralls per a veure allò que realment desitja ser i que no és. Avui en dia els mass media, internet, les noves tecnologies han posat a l’abast de tothom la realitat en tots els seus colors. La realitat i el transfons humà desfan la figura de l’ídol, aquesta passa a ser mortal, res especial, poc interessant i res important per a la Societat actual. Malgrat que s’intenti reinventar el concepte d’alguna manera, avui ja no hi ha ídols, perquè la gent comença a adonar-se que en realitat no necessita semblar-se a algú especial per a ser especial i interessant, tots som únics i irrepetibles en certa manera, no oblidem la famosa frase de Lennon, que deixava ben clar el que succeiria les dècades següents: “I don’t belive in Beatles, I just belive in me” . Perquè la globalització ha liquidat el concepte antic que tenim de l’ídol extraordinari i fora del que és normal, aquest ja té data de caducitat. Ara les persones destaquen per les seves qualitats, i la gent pren com a referència aquestes per a poder saber que allò és possible, i que l’ésser humà pot superar-se. El saber ha eliminitat les barreres que creaven aquells ídols i les ha substituïdes per possibilitats reals, que abans ningú s’hagués atrevit a imaginar.