Sobre la veracidad de los diccionarios (Daniel Guijarro)

Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos, ordenados alfabéticamente. Hablando más concretamente del que se discutió en clase (el martes 27 de noviembre), su función es explicar brevemente el significado de las palabras, aparte de la ortografía y más cosas, dependiendo del caso. Al ser una definición breve, nos puede llevar a que esté incompleta, dependiendo de lo que estemos buscando y podemos llegar a dudar de él (por este motivo), esto por un lado. Por otro lado, la disciplina que se encarga de elaborar los diccionarios es la lexicografía y se ocupa, más concretamente, de estudiar cómo los signos forman palabras válidas (éste es su significado más simple). Tambíen la podríamos definir como la puesta en práctica de la lexicología, precisamente la disciplina de la lingüística que se ocupa de la elaboración de los diccionarios. Todo esto me lleva a pensar que si dudamos de la veracidad de los diccionarios estaremos dudando de todos los lexicógrafos y lexicólogos, al mismo tiempo que ponemos en duda una ciencia, y si vamos a dudar de esta ciencia, ¿por qué íbamos a creernos lo que nos dicen las demás? ¿Por qué alguien va a malgastar su tiempo en transmitirnos unos conocimientos falsos? Si alguien tiene unos conocimientos fruto de un estudio y trabajo estará asegurado que es un conocimiento cierto.

Por todo lo dicho:

Premisa 1: Las ciencias no mienten

Premisa 2: La lexicografía es una ciencia

Conclusión: La lexicografia (los diccionarios) no mienten.

16 thoughts on “Sobre la veracidad de los diccionarios (Daniel Guijarro)

  1. Sandra García

    Això que dius té una part de cert i una altra que no.
    La lexicografia està feta i estudiada per persones, i les persones sí que s’equivoquen.
    Per tant, encara que els diccionaris s’apropin molt a la realitat, no vol dir que siguin fiables al cent per cent.

  2. Jonatan Real

    Pienso que tu conclusión es errónea, porque no es cierto que las ciencias no mientan, ya que la mayoría de ciencias no son exactas (la única considerada exacta es la matemática) y están formadas de certezas provisionales, que van modificándose a medida que se investiga y se descubre más información.
    Un ejemplo de esto es la teoría de que la tierra era plana, que no se desmintió hasta que Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo y demostró que era esférica.
    Por lo tanto, no es cierto que un diccionario no mienta.

  3. Llúcia Abellán

    Yo opino igual. Si es una ciencia puede ser errónea, ya que está hecha por humanos y los humanos como tal erramos. Por eso no creo que simplemente por el hecho de que la lexicografía sea una ciencia ha de ser correcta.

  4. Daniel Guijarro

    Vayamos por partes: decís que las ciencias se equivocan porque las hacemos los humanos y como ello erramos, hasta ahí bien; pero si tu tienes un conocimiento, hasta que no se demuestre que es falso, ¿éste no es verdadero?
    La tierra era plana hasta que se demostró lo contrario (fue Aristóteles el primero que aportó evidencias de su forma “esférica”, y no Sebastián Elcano, pero ese es otro tema…).
    Después, teniendo en cuenta la conclusión de Jonathan: …no es cierto que un diccionario no mienta.
    Es decir, estás afirmando que un diccionario miente.
    Sigamos: que una ciencia no sea exacta no quiere decir que ésta tenga porque ser errónea, puede que le falte información de algún tipo; pero a estas alturas en las que estamos, los investigadores no hacen las cosas al azar ni mucho menos, y no afirman algo hasta que no están convencidos de ello.
    ¿Es posible que se equivoquen? Sí, pero como dije antes, hasta que otro alguien no demuestre lo contrario o algo distinto, este conocimiento se tomará como verdadero.
    Si nos paramos a pensar un minuto es pura lógica.. aquí lo demuestro con un ejemplo:
    (definición de:) Silla: asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en el que sólo cabe una persona.
    Este conocimiento es absolutamente verdadero, nosotros hemos creado la Silla y, por lo tanto, hemos atribuido el significado a ella. No podemos estar equivocados en definir algo que hemos creado.
    Justicia: una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
    Es una explicación breve, clara y concisa de lo que es la justicia, no tiene más, no está equivocado. Pura lógica.
    Nosotros hemos creado la lengua y atribuimos los significados que corresponden a cada objeto.
    Me estoy enrollando demasiado para una cosa tan simple y sencilla, pensad un poco antes de decir esas cosas que me parecen descabelladas, decir que un diccionario miente…
    En fin, no quiero seguir explicando más porque creo que ya me he repetido y volveré a repetirme sin querer, además de que he hecho este comentario kilométrico.
    Solo añadir una cosa más: la Tierra es un elipsoide.

  5. Sandra García

    Sí, però el fet que tu pensis que és vertader, no vol dir que ho sigui.
    És una certesa que tens, per tant és subjectiva i llavors no és una veritat, encara que fins ara ningú ho hagi corroborat.
    I per molt que els investigadors estiguin molt convençuts, poden estar equivocats perquè són persones, per tant són imperfectes i per això s’equivoquen, encara que hagin canviat el seu comportament i visquin com si allò fos vertader.

  6. Jonatan Real

    En primer lugar, no me he equivocado al decir Sebastián Elcano, ya que he dicho la persona que demostró que la Tierra era redonda, no quien lo pensó por primera vez.
    En segundo lugar, no estoy diciendo que un diccionario nos mienta adrede, sino que puede dejarse información, o puede darnos una información que no es del todo cierta porque no se sabe con seguridad si esa definición es del todo verdadera.
    Un ejemplo de esto es la definició de “átomo”, que en menos de 100 años ha cambiado cuatro veces (a raíz de el descubrimiento del electrón -1897-, del núcleo -1911-, del protón -1914- y del neutrón).
    Por cierto, hay que aclarar que no digo que cualquier conocimiento pueda estar mal definido, sólo hablo de aquellos de aquellos conocimientos de los que no lo sabemos todo (el Universo, por ejemplo).

  7. Alba Rodríguez

    Ja, ja, ja, ja, ja, la que estáis liando!
    Yo pienso que los diccionarios no mienten, pero haciendo referencia a la filosofía, relativismo! Existe la verdad, pero hay tantas verdades como ideas de cada persona. Un diccionario no te va a decir ninguna mentira, pero puede suceder que para ti no diga todo lo que debería decir sobre un objeto para definirlo y para otra persona, quizás, dice más cosas de las que hace falta pero nunca nada falso. Aristóteles creo que tenía sus razones para decir que la tierra era plana y por ello se creyó hasta que se descubrió que no era así; en sus tiempos era la verdad, la tierra era plana; igual que lo de los átomos, no es mentira cuando se dijo que el átomo tenía que ver con el electrón (no sé explicar eso exactamente, soy de letras!), en su momento todo era cierto hasta que se ha ido evolucionando y descubriendo más. Las definiciones cambian por este motivo, pero por lo general, cuando se hace una definición es porque hasta ese punto de conocimiento, es verdad lo que se dice.

  8. Llúcia Abellán

    Que sea cierto para ti no significa que se esté en posesión de la verdad, Alba. Confundís creencia con verdad. Creencia es tu posición hacia esa definición y verdad es el conocimiento correcto. Cada persona puede creer que una definición es correcta o incorrecta, pero lo que está claro es que los diccionarios son ciencias y ninguna ciencia es exacta, a excepción de las matematicas, entonces la lexicografía también puede estar equivocada. No digo que mienta, sólo que se puede dejar alguna información.
    Mi opinión es que no se puede llegar a conocer la verdad, por tanto, la lexicografía se podría acercar a la verdad, pero jamás sería exacta.

  9. Alan Rodríguez

    “Premisa 1: Las ciencias no mienten.”
    La única ciencia que no miente son las matemáticas, todas las demás están pendiente de estudio contínuo.
    Jona te ha dado un claro ejemplo: cómo ha cambiado la definición de átomo. Con ninguna de las definiciones se pretendía mentir, pero eso no quiere decir que no estuvieran equivocadas, y por lo tanto, no eran ciertas.
    “Conclusión: La lexicografia (los diccionarios) no mienten.”
    Los diccionarios no mienten, claro, no tienen esa capacidad, es algo que sólo el hombre puede hacer, al igual que equivocarse. Y si puede equivocarse en cualquier cosa, también puede hacerlo al poner una definición en un diccionario.
    Sólo las matématicas son ciertas.
    La lexicografía no son matemáticas.
    Por lo tanto, puede que la lexicografía se equivoque.

  10. Daniel Guijarro

    Bueno ya estoy por aquí, que he estado enfermo y no tenía ganas de nada, y aun y estándolo todavía haré el esfuerzo de intentar resolver de una vez por todas vuestras insaciables dudas.
    Alan, esa última frase que dices es totalmente cierta: “…puede que la lexicografía se equivoque.”
    Llúcia en su segundo comentario también ha dicho algo así: “…la lexicografía también puede estar equivocada.” Esto también es correcto. No todo lo demás, me parece, pero en algo tenías razón…
    Jonatan dijo: “…no estoy diciendo que un diccionario nos mienta adrede…” más adelante te explicaré lo que es mentir.
    Y Sandra vuelve a lo mismo que habíamos dicho ya, un diccionario puede equivocarse…
    Pero me pregunto si os habéis parado a analizar ni aunque sea el título de mi artículo…
    verdad:(del lat. “veritas”, “-atis”).
    1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
    2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
    Y algunas otras definiciones más, pero éstas me parecen suficientes. ¿Acaso cuando alguien define un objeto, éste primero no dice del segundo la idea que tiene en su mente de él?
    mentir: (del lat. mentiri).
    1. intr. Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa.
    2. intr. Inducir a error.
    3. tr. Fingir, aparentar.
    4. tr. desus. Falsificar algo.
    Yo quería llegar a la conclusión de que los diccionarios no mienten; y bien, ahora que ya sabéis lo que es mentir, me habéis dado todos la razón. Gracias compañeros.
    PD: lo de que la Tierra es un esferoide veo que os quedó claro a todos ya que no habéis respondido nada más acerca de ello. Incluso puedo concretar un poco más, diciendo qué es un geoide.
    PD2: es Aristóteles el primero en aportar evidencias de la forma esférica de la Tierra al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. Es una demostración más que válida. Lo único que hizo Sebastian Elcano fue ser el primero en dar la vuelta al mundo (después de ponerse al mando al morir Fernando de Magallanes, sino ni siquiera sería él…).

  11. Alan Rodríguez

    Realmente, el primero en demostrar pruebas firmes sobre si la Tierra era redonda fue el griego Erastóstenes, el cual calculó incluso el radio de la Tierra con un error ridículo, si tenemos en cuenta los métodos de los que disponía.
    Pero bueno, este no es el tema a discutir, así que igual que hemos hecho todos, dejémoslo apartado.
    Ahora nos das definiciones sobre “verdad” y “mentir”. Si estamos afirmando que un diccionario se puede equivocar, ¿no pueden estar esas definiciones equivocadas también?
    Puede que no lo estén, pero no es un buen argumento para hacernos cambiar de perspectiva.
    “Alan, esa última frase que dices es totalmente cierta: “…puede que la lexicografía se equivoque.”
    Sí dices que es totalmente cierta quiere decir que admites que se puede equivocar, por lo tanto que no esté en posesión de la verdad.

  12. Anna Berbis

    Es cierto que los humanos cometemos errores y, por lo tanto, si los diccionarios están hechos por humanos puede ser que la información que contengan estos sea errónea, en cierta manera.
    Eso no quiere decir que los diccionarios mientan, sino simplemente que al no existir una definición universal para un concepto, no puede ser el 100% fiable, le puede faltar información o que haya una pequeña parte de esta definición que sea errónea.
    Que pueda estar equivocado no quiere decir que mienta.

  13. Alba Rodríguez

    Je, je, je me río otra vez. Los diccionarios como ha dicho el Dani no mienten! Eso está claro, en todo caso las personas que lo forman. Pero es que ellas tampoco mienten ni se equivocan! ¿Os creéis que trabajan así porque sí?
    – Si, venga, vamos a definir mesa!! venga va, yo empiezo: mueble que permite sostener objetos…
    – Yo añadiría que tiene cuatro patas!
    – Asunto cerrado: la nueva definición del diccionario de mesa será esa.
    No es así, cada una de las definiciones que ponen en un diccionario llevan horas de trabajo de discusión entre los lexicógrafos. Y por lo tanto no intentan hacer un trabajo mal o equivocado! Hacen lo posible para que las definiciones que se dan sean lo más parecidas a la realidad. No son falsas, simplemente que nosotros no le damos el mismo enfoque que ellos, el mismo matiz o no utilizamos las mismas palabras! Pero nunca están mal ni son erróneas.
    La Llúcia me ha dicho: “Que sea cierto para ti no significa que se esté en posesión de la verdad, Alba.”
    Y a raíz de la definición que ha dado el Dani sobre qué es la verdad (“1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.”) yo digo que sigo pensando lo mismo.
    ¿El cielo es azul? Sí, es verdad.
    ¿Y si dentro de un tiempo se demuestra que en realidad es una estrella lejana (o cualquier cosa) que nos refleja el color azul pero en realidad es rosa? A partir de ese momento el cielo ya no será azul, por lo tanto, nos estábamos equivocando. -No os metáis conmigo por el ejemplo, es un decir.
    La verdad de algo es verdad cuando tu lo ves verdad, lo que tu crees, te recuerdo Llúcia que yo hablé del relativismo, para mí hay tantas verdades como personas. Para mí es verdad aunque quizás no cierta una definición, a diferencia de tu criterio.

  14. Daniel Guijarro

    Dios, qué rabia, se me olvidó escribir la palabra para evitar contenido basura y se me ha borrado todo… voy a intentar hacer una síntesis de mi comentario de antes.
    Primero, claro que admito que un diccionario pueda equivocarse, eso no lo he negado en ningún momento.
    Segundo, realmente parece que no leáis con atención mis comentarios porque respondéis constantemente con lo mismo. Ahora que ya sabéis lo que es mentir, podéis comprobar que mis conclusiones en el artículo son totalmente ciertas (utilizando cierto en este caso como algo verdadero, eh!).
    Dejadlo ya porque no tenéis razón y no hago más que demostrároslo, un pequeño artículo que hice sin ánimo de polémica en lo que se ha convertido… cuando haga uno que piense que pueda provocar a alguien la que se va a armar…
    Por tercera y última vez, la tierra es redonda!? o_O!

  15. Alan Rodríguez

    1º Los artículos son para esto, para crear polémica.
    2º Alba, que los lexicógrafos tarden horas, o incluso días en encontrar la definición de un objeto no quiere decir que sea cierta cien por cien, pueden seguir equivocándose aunque tarden semanas.
    3º Dani, se te ha dicho que los diccionarios no mienten, estoy contigo y tienes razón. (Sólo faltaría que los diccionarios hablaran y mintieran…) Pero como ya se ha dicho, y se ha repetido, los diccionarios son hechos por personas y TODAS las personas pueden equivocarse. Por lo tanto, puede que la definición puesta en el diccionario NO sea cierta, o esté equivocada.
    4º Otra cosa es que nos quieras hacer entender tu comentario cogiendo tu conclusión con sentido literal, “Conclusión: la lexicografia (los diccionarios) no mienten.”, claro, y tampoco mienten las sillas.
    No sé si me explico.
    5º Ahora cogemos la definición de mentir, “2. intr. Inducir a error.”
    Si los diccionarios se equivocan (cosa que has admitido), nos inducen a cometer un error. Por lo tanto, ¿mienten?

  16. Daniel Guijarro

    No voy a responder nada más, ya paso, me estáis haciendo perder los nervios.
    Os lo explicaré en clase porque ya veo que no entendéis o no os da la gana de entender lo que explico.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà