3er TUTORIA

paz oculimundienclase

Screenshot_2016-03-03-06-50-31

FULL INICIAL DE TUTORIA
FULL-INICIAL-DE-TUTORIA

ELECCIÓ DEL DELEGAT
Eleccion_delegado_cuestionario

CRITERIS COMUNS D’AULA

NORMES DE CONVIVÈNCIA

GUIA D’E.S.O. 2013-2014
guia-alumne-eso-300x164

Com em puc concentrar per estudiar?

Aquest problema el pateixen molts adolescents. No és tan fàcil posar-se davant del llibre o dels apunts i concentrar-se durant molta estona. Avui us donem uns trucs que us poden servir per millorar la vostra concentració:

 Res de mòbil: és gairebé impossible estudiar si reps contínuament missatges. Un truc: desconnecta’t durant 45 minuts, passa’t aquest temps pots gaudir del mòbil durant 10 minuts i després continua amb l’estudi.

 Lloc tranquil: assegura que tens prou silenci per estudiar. Et recomanem que no tinguis la televisió posada i que no hi hagi molt moviment al teu voltant.

 Taula: com menys coses tinguis damunt la taula millor, menys distracció.

 Boli a la mà: està comprovat que tenir un objecte a la mà fa que la concentració augmenti.

 Aigua: és necessari beure aigua contínuament, si al cos li falta líquid el cervell ha de treballar més i li costa concentrar-se en la tasca.

 Fruits secs: diuen que van molt bé per estudiar i a més alimenten.

 Tècniques d’estudi: fes servir aquelles tècniques que et funcionen millor com els esquemes, subratllar frases amb colors, etc.

 Estar còmode: encara que al principi no ho notis quan passi una estona el teu cos començarà a sentir-se incòmode si no portes roba lleugera. El millor que pots fer és posar-te un pijama o roba d’estar per casa.

 Descans: és important que cada 45 o 50 minuts et prenguis uns 10 minuts de descans perquè està comprovat que la concentració disminueix quan portem 50 minuts estudiant. Després d’aquest petit descans el teu cervell tornarà a estar preparat per estudiar!

FONT: http://www.adolescents.cat/noticia/26264/em/puc/concentrar/estudiar

guia-internet-300x172

man_espias_flas

GUÍA DE ACTUACIÓN SOBRE EL CIBERACOSO
guia-ciberacoso

¿Padece usted nomofobia?

El término hace referencia a altos niveles de ansiedad que sufren los usuarios de móviles, un fenómeno que preocupa a psiquiatras y psicólogos

Sanidad | 12/01/2015 – 00:00h

¿Padece usted nomofobia?

Cuatro jóvenes enganchados al móvil Getty Images

¿Padece usted nomofobia? El término, que proviene del anglicismo “no mobile phone phobia”, hace referencia a la ansiedad que sufren los usuarios de teléfonos móviles cuando se quedan sin acceso a este dispositivo o sin cobertura o sin conexión a internet. Ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, incluso, crisis de pánico es la sintomatología más común que sufren los nomofóbicos. Si bien los psicólogos y psiquiatras no lo consideran una enfermedad ni tampoco un trastorno mental, advierten que la dependencia de la sociedad hacia los teléfonos inteligentes va al alza y que esto puede tener efectos nocivos. En un país como España, donde el 96% de las familias disponen de teléfono móvil y el 77% de los internautas acceden a internet a través del celular, según el Instituto Nacional de Estadística, no es de extrañar que proliferen los casos de abuso de este tipo de dispositivos.

Según explica la psicóloga clínica y especialista en asiedad Anna Perelló, de Psigma, además de la nomofobia existen otros problemas psicológicos estrechamente relacionados a esta dependencia: “whatsapitis”, el uso constante de la aplicación Whatsapp; “phubbing”, la utilización enfermiza del smartphone; y la fomo, que procede de la expresión en inglés “Fear of Messing out”, que quiere decir “miedo a estar desconectado”.

“Es cierto que las nuevas tecnologías generan conductas de dependencia”, afirma el director de la Unidad del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona, Víctor Pérez, pero también destaca el hecho de que en la actualidad los teléfonos inteligentes forman parte de la vida cotidiana. Una muestra de ello, comenta, es que, incluso, “la gente joven rompe sus relaciones de pareja a través del whatsapp”. Según el facultativo, el miedo que puede provocar, por ejemplo, la pérdida de este dispositivo electrónico es similar a la que puede causar el extravío de cualquier otra cosa a la que un individuo tenga apego o cariño.

La principal preocupación
El uso abusivo de este tipo de dispositivos conduce al aislamiento social. Perelló atiende cada vez a más padres preocupados porque sus hijos no tienen amistades fuera de whatsapp o del ordenador, y también lamentan que pasen “todo el fin de semana encerrados” relacionándose por el móvil e internet. “El gran problema”, comenta, “es que cambian los horarios”, es decir, utilizan las redes sociales sobre todo por las noches, retrasan la hora de irse a dormir, y esto hace que se deterioren sus relaciones sociales y sus resultados escolares. La psicóloga asegura que le han llegado casos de niños de seis años que exigen a sus padres un teléfono inteligente.

No querer ir a ningún sitio donde no haya cobertura, estar continuamente pendientes de las redes sociales, comprobar de manera reiterada si han entrado mensajes nuevos son algunos de los signos de alarma de los que menciona la psicóloga. “Parece que el usuario del móvil necesite constantemente la respuesta inmediata”, lo cual, según Perelló, puede generar síntomas psicológicos de estar siempre en alerta o sentir malestar porque el otro usuario no responde.

Un problema que afecta también a adultos
Evidentemente, la nomofobia no solo afecta a niños y adolescentes, sino también a adultos. Perelló resalta el hecho de que cada vez es más frecuente asistir a reuniones de amigos o familiares en que a menudo la gente está “más centrada en el teléfono” que en las personas que tiene delante. “El móvil sirve como escudo para evitar el contacto más directo con alguien, cuando te sientes inseguro”, añade. Por eso no es de extrañar que el abuso de este dispositivo derive en una pérdida de habilidades sociales.

El psicólogo Sebastián Mera, especialista en psicología clínica, comenta que cuando un individuo obsesionado por obtener respuestas inmediatas en el móvil no consigue contestación alguna durante un cierto período de tiempo se siente con la autoestima baja y más inseguro. Además, esto genera pensamientos distorsionados del tipo “la persona no contesta porque está enfadada conmigo o le ha sucedido algo malo”. De hecho, a modo de anécdota, Perelló explica que estas conductas derivan, incluso, en problemas de pareja, lo que atribuye a “la inseguridad y a la falta de comunicación presencial”.

Para Mera el principal motivo que desencadena estos comportamientos es “la falta de autocontrol”; según el psicólogo se trata de “ser agente activo y no pasivo”, es decir, saber escoger cúando, cómo y de qué manera se hace uso del teléfono móvil. “En lugar de comprobar cada cinco minutos si nos han enviado un mensaje, inténtelo hacer cada hora”, comenta.

Jugar on line a través del móvil
Por otro lado, el director de la Unidad del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona, Víctor Pérez, ha observado en los últimos años un aumento de enfermos con trastornos mentales graves que utilizan las nuevas tecnologías para aislarse. Y advierte: “Es muy difícil revertir este tipo de situaciones”. Precisamente, un equipo de psiquiatras del Hospital del Mar publicó recientemente un estudio sobre el incremento de casos de hikikomori,  un trastorno mental que conduce a las personas afectadas a vivir recluidas en casa o en una habitación durante al menos seis meses para evitar cualquier interacción social presencial.

No obstante, Pérez apunta que el problema más importante es la adicción hacia los juegos on line, una patología que va en aumento: “Hay mucha gente enganchada”. La dificultad de curación radica en parte en el hecho de que si bien los enfermos tienen la opción de que se les vete la entrada en los casinos físicos, puesto que estos establecimientos tienen acceso a listas de ludópatas, en el caso de internet no existen este tipo de limitaciones, lo cual dificulta el tratamiento. Además, la tentación en la red, donde circula abundante publicidad para que los internautas visiten este tipo de páginas, es mayor. También critica que este tipo de empresas “tributen menos” que los casinos y la facilidad con la que pueden anunciarse en los medios de masas.

La desconexión es necesaria
El primer paso para los expertos para conseguir revertir la situación de gran dependencia hacia los móviles es que la persona tome conciencia del problema que sufre y a partir de allí adopte algunas medidas para atajarlo. Para acabar, ponen algunos ejemplos: recomiendan ser coherente con los horarios de uso del teléfono, intentar no estar constantemente pendientes del móvil en reuniones sociales, como comidas, eventos familiares, entre otros, y potenciar aquellas actividades que nos permiten relacionarnos presencialmente, como los deportes y las conversaciones con conocidos, familiares y amigos.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/20150112/54422487339/nomofobia-ansiedad-uso-moviles.html#ixzz3Tc6F6xSP
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia