En primer lloc cal aclarir el concepte de generació. Després haurem de parlar de la polèmica suscitada entre els crítics a l’hora d’aplicar aquest concepte al grup d’intel·lectuals espanyols de principis de segle compost per Unamuno, Baroja, Machado, Azorín, Valle-Inclán…
En les disciplines de la literatura, l’art i la història sovint s’ha utilitzat el concepte de generació, sumat a una data, per tal de classificar un grup d’individus més o menys de la mateixa edat i relacionats entre sí els quals tenen algunes característiques comunes que els donen una identitat com a grup. Vegeu L’Enciclopèdia a catalana
El primer que va intentar descriure i sistematitzar aquesta pràctica de classificació fou Julius Petersen quan el 1930 va escriure l’article Die literarischen Generationen (Les generacions literàries) (TERRICABRAS, Josep Maria : Diccionario de Filosofía. E-J ; ed Ariel Referencia ; Barcelona ; gener 2004 reimprès ; p. 1449 (entrada “Generación”). En aquest article Petersen citava vuit requisits generals per poder identificar una generació:
- Coincidència dels naixements del grup en unes dates pròximes
- Una formació intel·lectual similar.
- L’existència de relacions personals entre el grup.
- Una participació en actes col·lectius.
- L’existència d’un fort esdeveniment generacional que els hagi marcat d’alguna manera i els aglutini.
- Que hi hagi un guia o líder del grup
- L’ús d’un llenguatge generacional propi.
- I un cert rebuig vers la generació anterior a la seva pel seu anquilosament.
Respecte al segon punt, és a dir, aquell que planteja la conveniència d’aplicar aquests requisits o el seu compliment per tal de justificar l’existència d’una “generació del 98” que es distingeix del moviment modernista general, ha estat motiu de polèmica. En la pàgina web de Viquipèdia o en la web http://www.auladeletras.net/material/moder.pdf trobareu els diferents punts de vista de la crítica literària.
La controvèrsia es pot resumir en les dues postures:
1. Modernismo=noventayochismo Azorín, tot i parlar de la “generación del 98” inclou en ella en Rubén Darío, mentre que Ricardo Gullón i José Carlos Mainer ho engloben tot en el modernisme caracteritzat per rebel·lar-se contra l’iordre establert (el de la Restauració) i el propòsit de renovació artística que cerca abandonar el Realisme.
2. Modernismo versus noventayochismo: Guillermo Díaz Plaja, que distingeix el grup per la seva preocupació pel tema de Espanya, la preocupació religiosa i existencial i la sobrietat estilística que defuig l’esteticisme modernista.
Pedro Salinas es fa ressò de la controvèrsia i en pren partit: en el llibre Literatura española s. XX editat per Alianza Editorial (Madrid, 1985 6ª ed.) es recull la lectura en el P.E.N. CLUB de Madrid el 6 de desembre de 1935:
“…Desde 1908 iba intentando abrirse paso, en España, un concepto general sobre un grupo de escritores, aparecido en los primeros años del s. XX: Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán,Benavente, los Machado, etc. Toma este concepto su fórmula de expresión definitiva (…) en unos artículos de Azorín publicados primeramente en ABC y recogidos luego en Clásicos y modernos (1913) con el título de “La generación del 98”. Azorín es, pues, el que lanza a los cuatro vientos esta denominació y el que primero intenta fundamentarla, atribuyéndole unos caracteres de comunidad, tanto en sus orígenes como en su obra. Se inicia una lentapero continua polémica en torno a este concepto azoriniano: ¿hay o no hay “generación del 98” (p- 26)
Assenyala que en la polèmica hi han intervingut els senyors Salaverria, Corpus Barga, Ricardo Baeza, Salvador de Madariaga, Azaña, Díez-Canedo, r. Baroja, Cansinos-Assens, Jiménez Caballero i Marañón.
Té en compte les opinions dels membres del grup, el mateix Azorín i Baroja, contraposades, i els requisits de Petersen. Finalment arriba a la conclusió que el grup format per Machado, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu) formen una generació literària completament diferent de la modernista. Per afirmar-ho, aplica els requisits esmentats de Petersen: l’autodidactisme els uneix, les relacions personals existents entre ells sobretot als inicis, les tertúlies i diaris/revistes en què treballaven, la visita a la tomba de Larra, el convit a Baroja, el manifest contra l’homenatge a Echegaray, el desastre de la pèrdua colonial el 98, el problema essencial comú a tots ells, que és la preocupació per Espanya, Nietzsche com a guia espiritual, llenguatge generacional: modernista, consciència de l’anquilosament de la generació anterior.
Tots aquests trets del grup (pp. 27-33) són suficients per a Salinas, per afirmar sens dubte que hi ha una “generació del 98”
En una postura intermitja es posicionà Tuñón de Lara (Medio siglo de cultura española, Barcelona, Bruguera.)
Sorgí un grup inicial: El grup dels tres, format per Pío Baroja, José Martínez Ruiz (després Azorín) i Ramiro de Maeztu, que es va donar a conèixer i va signar un manifest el 1901 que va aparèixer al nº 11 de la revista Juventud amb què manifestaven la necessitat d’europeïtzar el país.
“Textualmente que se debe «aplicar los conocimientos de la ciencia en general en todas las llagas sociales». Según los Tres esas llagas eran: pobreza rural, hambre, alcoholismo y prostitución y las necesidades prioritarias: educación obligatoria, caja de crédito agrícola y legalización del divorcio.”(Viquipèdia)
Imatge extreta de http://blog.soopbook.es/general/pensadores-trascendentes-generacion-del-98/
Unamuno pintat per Ramon Casas
“Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.
Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.
Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.
Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.
¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!” http://es.wikisource.org/wiki/Castilla_(Unamuno)
MIGUEL DE UNAMUNO: (Bilbao, 1864-1936) Assagista, dramaturg, novel·lista, poeta, pensador. Va estudiar Filosofia i Lletres a Madrid, però passa quasi tota la seva vida a Salamanca, on exercí com a catedràtic de grec i història de la llengua fins que fou destituït durant la dictadura de Primo de Rivera i es va refugiar a França. Pot tornar-hi el 1931.
Sobre el pensament filosòfic i religiós i les influències filosòfiques en la vida i obra d’Unamuno podeu consultar: http://www.filosofia.net/materiales/tem/unamuno.htm
Sobre els llibres de viatges a la poesia i la prosa d’Unamuno: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-libros-de-viajes-de-miguel-de-unamuno/html/ff3fb320-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_6_
Obra literària.
1895 En torno al casticismo (assaig) Mostra les arrels històriques d’Espanya, especialment de Castella. Així posa les bases del tema preferit per la Generació del 98: el tema nacional i la identificació d’Espanya amb la sòbria Castella. Per a la crisi que viu el país després del desastre del 98 recomana l’europeïtzació. Unamuno forja el concepte d’ intrahistoria, és a dir, la vida quotidiana del poble anònim, ocult darrera el casticisme triomfant. La tradició intra-històrica d’una llengua garanteix la continuïtat d’un poble.
” ¿Está todo moribundo? No, el porvenir de la sociedad española espera dentro de nuestra sociedad histórica, en la intra-historia, en el pueblo desconocido, y no surgirá potente hasta que le despierten vientos ó ventarrones del ambiente europeo.”
“La labor de españolización de España no está concluida, ni mucho menos, ni concluirá, creemos, si no se acaba con casticismos engañosos, en la lengua y en el pensamiento que en ella se manifiesta, en la cultura misma.
Castilla es la verdadera forjadora de la unidad y la monarquía española; ella las hizo y ella misma se ha encontrado más de una vez enredada en consecuencias extremas de su obra. Mas cuando España renació á nueva vida el año 8 fué por despertar difuso, sin excitación central.
Nos queda por buscar algo del espíritu histórico castellano revelado sobre todo en nuestra lengua y en nuestra literatura clásica castiza, buscar qué es lo que tiene de eterno y qué de transitorio y qué debe quedar de él. Conviene indagar si no es renunciando á un yo falaz como se halla el yo de roca viva, si no es abriendo las ventanas al aire libre de fiera como cobraremos vida, si el fomento de la regeneración de nuestra cultura no hay que buscarlo fuera á la vez que buscarlo dentro. Conviene mostrar que el regionalismo y el cosmopolitismo son dos aspectos de una misma idea, y los sostenes del verdadero patriotismo, que todo cuerpo se sostiene del juego de la presión externa con la tensión interna.
http://es.wikisource.org/wiki/En_torno_al_casticismo
1897 Paz en la guerra : Novel·la històrica sobre la guerra carlista a Bilbao el 1874, vista a través dels ulls del nen protagonista Pachico Zabalbide.
1898 La esfinge (drama) Estudi sobre l’obra en italià. Drama de la consciència escindida: reflecteix la crisi espiritual de l’autor.
http://www.spanisharts.com/books/literature/ampliaciones/unam1.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/02/02_143.pdf
1899 La venda (drama) Simbolisme: la contemplació directa de la veritat mata.
“El teatro de Unamuno no es sino continuación de su obsesión con el conflicto íntimo del individuo. En obras como Fedra, El otro, La venda y El hermano Juan intentaba presentar directamente ese conflicto. Se nota en la obra dramática, igual que en sus novelas, una reducción casi absoluta a la palabra y la acción. y una intriga mínima. Es casi imposible discernir entre teatro, novela y poesía en Unamuno, ya que su obra es equemática dentro de un contexto de diálogos intelectuales y ensayísticos que llevan a los personajes a “monologar.” (http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/unamuno.htm)
1902 Amor y pedagogía : novel·la d’idees sobre el fracàs d’una pedagogia errònia:
“Y como un hombre moderno, por mucho que en la pedagogía sociológica crea, nopuede dejar de creer en la ley de la herencia, cavila noche y día Avito acerca deltemperamento, idiosincrasia y carácter que su colaboradora ha de tener. Porque eso deque el huevecillo del futuro genio haya de ser un huevecillo como los demás, está bienen teoría, como postulado y punto de arranque de nuestra pedagogía, para losmatriculados en ciencias, pero… ¿hemos de despreciar el instinto? A buscar, pues,novia.
Sentado ante su mesa, bien arrebujadas las piernas en una manta que imitauna piel, y en largas horas de meditación fecunda, ha trazado Avito en unas cuantascuartillas los caracteres antropológicos, fisiológicos, psíquicos y sociológicos que lafutura madre del futuro genio ha de tener. Y tales caracteres en ninguna encarnan mejor que en Leoncia Carbajosa, sólida muchacha dólicorubia, de color sano, amplias caderas, turgente y levantado pecho, mirar tranquilo, buen apetito y mejores fuerzas digestivas, instrucción variada, pensar libre de nieblas místicas, voz de contralto y regular dote. Avito ha puesto sus ojos en los de ella, por si éstos le dicen algo; pero Leoncia, a fuer de futura madre de genio futuro, no responde más que con la boca, yeso cuando se la pregunta.” p. 11 doc pdf veure www.librear.com
1903 De mi país: descripciones, relatos y artículos de costumbres.
1905 Vida de don Quijote y Sancho
“En este libro se realza la independencia y el voluntarismo de don Quijote, el cual representa el alma española rechazando la lógica para seguir su propia fe y visión personal. El “problema de España” se define ahora como una falta de “Quijotes,” y Unamuno insiste en la necesidad de “rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los hidalgos de la Razón.”
Algunos críticos consideran que la filosofía de Unamuno anticipa el existencialismo de los años 30, 40 y 50, y usan el término “pre-existencialista” para hablar de la obra unamuniana. A otros críticos les parece más apropiado hablar del “vitalismo” unamuniano. No importa tanto la clasificación de la filosofía unamuniana, en parte porque ésta evolucionaba a lo largo de la vida del autor, pero impregna toda su copiosa producción literaria. Miguel de Unamuno fue autor de novelas, poesía, teatro y ensayo y en su asombrosa y prolífica obra artística se encuentra la manifestación de su preocupación por la inmortalidad.
Los temas predilectos de Unamuno–la inmortalidad, la procreación, la maternidad, la lucha del individuo por realizarse–no son sino pretextos para la exploración de sus ideas filosóficas. Empleaba un lenguaje esencial, sin adornos, para transmitir sus ideas. Buscaba un estilo desnudo que permitiera desplegarse una densidad de ideas. Unamuno luchaba con el lenguaje para conseguir lo que él llamaba “una lengua seca, precisa, rápida, sin tejido conjuntivo.” Sus personajes casi carecen de descripción física, ya que lo que los definen es la lucha interior.” (http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/unamuno.htm)
http://www.publico.es/espana/265947/el-re-conocimiento-de-unamuno
1907 Poesías. La seva poesia denota la influència de Bécquer i de la poesia de Dante, Milton, Leopardi, Tennyson i Carducci. La seva poesia és directa i tracta els mateixos temes que la prosa: Espanya, les relacions humanes, les ànsies de Déu i d’immortalitat, sobretot més endavant: Cristo de Velázquez, n’és una prova.
Consulteu: Celma Valero, María Pilar: El modernismo lingüístico de Miguel de Unamuno en sus poesías (1907) Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Font del doc. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II
1910 La España que vuelve, Fedra (dramas): Idea de Nietzsche de l’etern retorn i d’identitat humana, en clau humorística en La princesa doña Lambra (1909) i el sainet La difunta (1909) anteriors.
1911 Rosario de sonetos líricos i Por tierras de Portugal y España (assaig)
“Señor, no me desprecies…
Señor, no me desprecies y conmigo
lucha; que sienta, al quebrantar tu mano
la mía, que me tratas como a hermano,
Padre, pues beligerancia consigo
de tu parte; esa lucha es la testigo
del origen divino de lo humano.
Luchando así comprendo que el arcano
de tu poder es de mi fe el abrigo.
Dime, Señor, tu nombre, pues la brega
toda esta noche de la vida dura
y del albor la hora luego llega;
me has desarmado ya de mi armadura,
y el alma, así vencida, no sosiega
hasta que salga de esta senda oscura.”http://www.los-poetas.com/k/unam1.htm
1913 Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (assaigs)
Les idees centrals de l’obra: la veritat i el consol, el lliure arbitri i la immortalitat ja estaven presents en Amor i pedagogia.
Cap. III El hambre de immortalidad
“Parémonos en esto del inmortal anhelo de inmortalidad, aunque los gnósticos o intelectuales puedan decir que es retórica lo que sigue y no filosofía. También el divino Platón, al disertar en su Fedón sobre la inmortalidad del alma, dijo que conviene hacer sobre ella leyendas ( …). Recordemos ante todo una vez más, y no será la última, aquello de Spinoza de que cada ser se esfuerza por perseverar en él, y que este esfuerzo es su esencia misma actual, e implica tiempo indefinido, y que el ánimo, en fin, ya en sus ideas distintas y claras, ya en las confusas, tiende a perseverar en su ser con duración indefinida y es sabedor de este su empeño (Ethice, part. HI, props. VI-1X). Imposible nos es, en efecto, concebirnos como no existentes, sin que haya esfuerzo alguno que baste a que la conciencia se dé cuenta de la absoluta inconsciencia, de su propio anonadamiento. Intenta, lector, imaginarte en plena vela cuál sea el estado de tu alma en el profundo sueño; trata de llenar tu conciencia con la representación de la inconsciencia, y lo verás. Causa congojosísimo vértigo el empeñarse en comprenderlo. No podemos concebirnos como no existiendo. El universo visible, el que es hijo del instinto de conservación, me viene estrecho, esme como una jaula que me resulta chica, y contra cuyos barrotes da en sus revuelos mi alma; fáltame en él aire que respirar. Más, más y cada vez más; quiero ser yo, y sin dejar de serlo, ser además los otros, adentrarme a la totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempo. De no serlo todo y por siempre, es como si no fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás. Y ser yo, es ser todos los demás. ” (http://es.wikisource.org/wiki/Del_sentimiento_tr%C3%A1gico_de_la_vida:_III)
1914 Niebla Temes esmentats: el destí i el lliure arbritri, l’ànsia d’immortalitat… concepte de nivola per trencar amb el tradicional de novel·la. Afirma que l’existència precedeix a l’essència. Els personatges creen a l’autor? Influència de Pirandello.
“Cuando recibí el telegrama comunicándome la muerte del pobre Augusto, y supe luego las circunstancias todas de ella, me quedé pensando en si hice o no bien en decirle lo que le dije la tarde aquella en que vino a visitarme y consultar conmigo su propósito de suicidarse. Y hasta me arrepentí de haberle matado. Llegué a pensar que tenía él razón y que debí haberle dejado salirse con la suya, suicidándose. Y se me ocurrió si le resucitaría.
«Sí –me dije–, voy a resucitarle y que haga luego lo que se le antoje, que se suicide si es así su capricho.»
Y con esta idea de resucitarle me quedé dormido.
A poco de haberme dormido se me apareció Augusto en sueños. Estaba blanco, con la blancura de una nube, y sus contornos iluminados como por un sol poniente. Me miró fijamente y me dijo:
–¡Aquí estoy otra vez!
–¿A qué vienes? –le dije.
–A despedirme de usted, don Miguel, a despedirme de usted hasta la eternidad y a mandarle, así, a mandarle, no a rogarle, a mandarle que escriba usted la nivola de mis aventuras…
–¡Está ya escrita!
–Lo sé, todo está escrito. Y vengo también a decirle que eso que usted ha pensado de resucitarme para que luego me quite yo a mí mismo la vida es un disparate, más aún, es una imposibilidad…”http://es.wikisource.org/wiki/Niebla_33
1917 Abel Sánchez: una història de passió que pren com a base la història bíblica de Caïm i Abel. La torturada història d’un home (Joaquín Monegro) consumit per l’odi i l’enveja. Aprofundiment psicològic d’una singular personalitat paranoica i alhora, una exploració de l’enigma de l’autèntica existència. http://ca.wikipedia.org/wiki/Abel_S%C3%A1nchez
“Salvador de Madariaga, comparando ingleses, franceses y españoles, dice que, en el reparto de los vicios capitales de que todos padecemos, al inglés le tocó más hipocresía que a los otros dos, al francés más avaricia y al español más envidia Y esta terrible envidia, phthonos de los griegos, pueblo democrático y más bien demagógico como el español, ha sido el fermento de la vida social española. Lo supo acaso mejor que nadie Quevedo; lo supo fray Luis de León Acaso la soberbia de Felipe II no fue más que envidia “La envidia nació en Cataluña”; me decía una vez Cambó en la plaza Mayor de Salamanca. ¿Por qué no en España? Toda esa apestosa enemiga de los neutros, de los hombres de sus casas, contra los políticos, ¿qué es sino envidia? ¿De dónde nació la vieja inquisición, hoy rediviva?
Y al fin la envidia que yo traté de mostrar en el alma de mi Joaquín Monegro es una envidia trágica, una envidia que se defiende, una envidia que podría llamarse angélica: pero ¿y esa otra envidia hipócrita, solapada, abyecta, que está devorando a lo más indefenso del alma de nuestro pueblo? ¿Esa envidia colectiva? ¿La envidia del auditorio que va al teatro a aplaudir las burlas a lo que es más exquisito o más profundo?” (Pròleg, fragment)
“-¿Y qué preparas ahora? -le preguntó a Abel Joaquín un día en que, habiendo ido a ver al niño, se encontraron en el cuarto de estudio de aquél.
-Pues ahora voy a pintar un cuadro de historia, o, mejor, de Antiguo Testamento, y me estoy documentando… -¿Cómo? ¿Buscando modelos de aquella época?
-No; leyendo la Biblia y comentarios a ella.
-Bien digo yo que tú eres un pintor científico…
-Y tú un médico artista, ¿no es eso?
-¡Peor que un pintor científico… literato! ¡Cuida de no hacer con el pincel literatura!
-Gracias por el consejo.
¿Y cuál va a ser el asunto de tu cuadro?
-La muerte de Abel por Caín, el primer fratricidio. Joaquín palideció aún más, y mirando fijamente a su primer amigo le preguntó a media voz:
-¿Y cómo se te ha ocurrido eso?
-Muy sencillo -contestó Abel, sin haberse percatado del ánimo de su amigo-; es la sugestión del nombre. Como me llamo Abel… Dos estudios de desnudo…
-Sí, desnudo del cuerpo… Y aun del alma…
-¿Pero piensas pintar sus almas?
– ¡Claro está! El alma de Caín, de la envidia, y el alma de Abel…” (http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/unamuno/abelsanchez/abelsanchez11a15.asp)
1920 El Cristo de Velázquez (poesía)
Tres novelas ejemplares y un prólogo. (Dos madres; El marqués de Lumbría; Nada menos que todo un hombre)
1921 La tía Tula: Estudi psicològic d’una dona amb forts institns maternals i una invncible aversió per la impuresa de l’acte sexual. El tema de la fam de la immortalitat també hi és present.
“Era a Rosa y no a su hermana Gertrudis, que siempre salía de casa con ella, a quien ceñían aquellas ansiosas miradas que les enderezaba Ramiro. O, por lo menos, así lo creían ambos, Ramiro y Rosa, al atraerse el uno al otro.
Formaban las dos hermanas, siempre juntas, aunque no por eso unidas siempre, una pareja al parecer indisoluble, y como un solo valor. Era la hermosura espléndida y algún tanto provocativa de Rosa, flor de carne que se abría a flor del cielo a toda luz y todo viento, la que llevaba de primera vez las miradas a la pareja; pero eran luego los ojos tenaces de Gertrudis los que sujetaban a los ojos que se habían fijado en ellos y los que a la par les ponían raya. Hubo quien al verlas pasar preparó algún chicoleo un poco más subido de tono; mas tuvo que contenerse al tropezar con el reproche de aquellos ojos de Gertrudis, que hablaban mudamente de seriedad. «Con esta pareja no se juega», parecía decir con sus miradas silenciosas.
Y bien miradas y de cerca aún despertaba más Gertrudis el ansia de goce. Mientras su hermana Rosa abría espléndidamente a todo viento y toda luz la flor de su encarnadura, ella era como un cofre cerrado y sellado en que se adivina un tesoro de ternuras y delicias secretas.
Pero Ramiro, que llevaba el alma toda a flor de los ojos, no creyó ver más que a Rosa, y a Rosa se dirigió desde luego.
–¿Sabes que me ha escrito? –le dijo esta a su hermana.
–Sí, vi la carta.
–¿Cómo? ¿Que la viste? ¿Es que me espías?” http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/unamuno/LaTiaTula/capitulos1a5.asp
1922 Andanzas y visiones españolas: El quart dels llibres paisatgístics del nostre autor (Paisajes de 1902, De mi país de 1903 i Por tierras de Portugal y España de 1911) que es compon d’una selecció d’articles periodístics escrits entre 1911 i 1922, editats en bona part en els diaris La Nación, de Buenos Aires i El Imparcial, de Madrid. El tema són les reflexions i experiències personals d’Unamuno en les diferents excursions per la geografia espanyola. Experimentació genèrica en adoptar un gènere híbrid: entre crònica-article periodístic creatiu, assaig i llibre de viatges a manera de diari. Moderrnisme en afició viatgera que enriqueix espiritualment i krausisme (encapçalat per Giner de los Ríos) en incloure el viatge pel valor que atorguen al contacte amb la natura en el plan pedagògic. A més, a Unamuno li serveix per desenvolupar el seu concepte d’intrahistòria i el seu regeneracionisme, recordant-nos el tòpic horacià de la fugida de la cort i lloança de l’aldea per la seva preferència rural enfront els grans centres urbans. També ens refereix al tòpic de les ruïnes, a la seva contemplació com a convit per a la meditació introspectiva.
Llegiu més sobre el llibre: ESCOBAR BORREGO, Fco. Javier: El concepto de intrahistoria como praxis periodística en andanzas y visiones españolas de Miguel de Unamuno. Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol XXVO, 103-116 en format pdf Dialnet.
1923 Rimas de dentro i Teresa (poesia)
1924 La agonía del cristianismo. Assaig. Autobiografisme en la manifestació del sentiment d’agonia per recuperar la fe cristiana perduda. ho veurem també en el protagonista, el sacerdot, de la novel·la Sant Manuel bueno, mártir. Lluita agònica per recuperar la fe.
http://hispanismo.cervantes.es/documentos/mata.pdf
Alcalá, Ángel: El Unamuno agónico y el “sentido de la vida”.Biblioteca Americana
1925 De Fuerteventura a París. Diario íntimo de confinamiento y destierro vertido en sonetos
1926 Sombras de sueño. El otro (dramas)
“L’obra dramàtica d’Unamuno presenta la seva línia filosòfica habitual, i obtingué un èxit més aviat escàs. Temes com la indagació de l’espiritualitat individual, la fe com a «mentida vital» i el problema de la doble personalitat són tractats a La esfinge (1898), La verdad (1899) i El otro (1932). Actualitza la tragèdia euripídea a Fedra (1918) i tradueix la Medea (1933) de Sèneca.
El teatre unamunià té les següents característiques:
És esquemàtic, està despullat de tot artifici i només hi tenen cabuda els conflictes i passions que afecten els personatges. Aquesta austeritat és un influxe de la tragèdia grega clàssica.
Si els personatges i els conflictes hi apareixen despullats, l’escenografia també s’hi veu despullada de tot artifici. És una escenografia simplificada al màxim.
El que realment li importa és presentar el drama que transcorre a l’interior dels personatges i -també- el seu interior.
Amb la simbolització de les passions i l’austeritat tant de la paraula com escenogràfica, el teatre unamunià entronca amb les experiències dramàtiques europees i obre un camí cap a la renovació teatral espanyola, que serà seguit per Ramón Valle-Inclán, Azorín i, més endavant, per Federico García Lorca.” (http://ca.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo)
1927 Cómo se hace una novela. “En realidad, los asuntos tratados por Unamuno en esta obra son aquellos que le obsesionaron a lo largo de su vida: el pasado, el presente y el futuro de España y las lamentables circunstancias políticas que le condujeron al destierro; la eternidad y el tiempo; la inmortalidad; la persona y el personaje, el otro; la relación entre novela e historia, ficción y realidad, vida y novela, sustancia y forma. Ir haciendo una novela sin plan ni concierto previo, “a lo que salga”, en expresión del propio autor, que funcione como metáfora de ir haciéndose una vida, es la idea principal que encierran sus páginas.” (http://www.catedra.com/fichaGeneral/ficha.php?obrcod=1435796&web=01)
1928 Romancero del destierro. Consulteu:
1929 El hermano Juan o El mundo es teatro (teatro)
1933 San Manuel Bueno, mártir
y tres novelas más (La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez; Un pobre hombre rico o El sentimiento cómico de la vida; Una historia de amor) Si a Niebla traspassa moltes idees ja desenvolupades en Del sentimiento trágico de la vida, a Sant Manuel Bueno mártir trobem molts dels pensaments abocats a La agonía del cristianismo. El protagonista, el capellà, és un heroi tràgic perquè vol creure però no pot, és un martiri quixotesc: se sent abandonat per Déu. A més és màrtir perquè se’l comparar amb el Crist agonitzant. Vegeu més sobre el tema: http://hispanismo.cervantes.es/documentos/mata.pdf
Verdú de Gregorio, Joaquín: Huellas de Schopenhauer en la nivola de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir) Biblioteca Universitaria. Servicio de Información Bibliográfica y Documental de la Universidad de Alicante.

1953 Cancionero. Diario poético: El Cancionero es publicà pòstumament per primer cop el 1953, amb cura de Federico de Onís. És un diari en vers que abasta des del 26 de febrer de 1928 fins el 28 de desembre de 1936, tres dies abans de morir.
KOCK, Josse De: Cancionero de Miguel de Unamuno. Univ. Salamanca, 2006.BU(Biblioteca Unamuno), 31
GARCÍA BLANCO, Manuel: Don Miguel de Unamuno y sus poesías. Estudio y antología de poemas inéditos o no incluidos en sus libros. Univ. de Salamanca, 1954, Col. BU (Biblioteca Unamuno), 02
Otros; PULIDO ROSA, Isabel; PÁEZ MARTÍN, Juan Jesús; SANDOVAL, Antonio: Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra.Eds. Univ. Salamanca, 2003, BU (Biblioteca Unamuno), 23
CHAGUACEDA TOLEDANO, Ana: Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra. II. Univ. Salamanca, 2005, BU (Biblioteca Unamuno), 28
Més bibliografia http://www.eusal.es/index.php?keyword3=BU&Search=Buscar&Itemid=72&option=com_virtuemart&page=shop.browse&lang=en
http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_facet.php?q=miguel+de+unamuno