“Hay que conservar la Educación Física”

en primera persona

Virginia: “Hay que conservar la Educación Física”

26/02/2007

Educación estudia rebajar las horas escolares de esta materia mientras que los profesores insisten en la importancia que tiene para el niño en una sociedad sedentaria y obesa.

Muchos padres y profesores han coincidido. La propuesta lanzada por Educación de reducir las horas escolares de Educación Física no ha gustado a la mayoría. En una sociedad donde cada vez prima más el sedentarismo, la obesidad y el ocio ligado a la falta de movimiento, choca que sea la propia Administración la que precisamente quiera rebajar el tiempo dedicado a enseñar la actividad física. Y así lo explica Virginia López, que lleva doce años trabajando la materia.

Esta profesora en Calatayud recuerda que esta asignatura encamina al menor hacia un estilo de vida saludable. “Las actividades extraescolares no son lo mismo. Nuestro objetivo es que las personas aprendan a moverse y le cojan gusto. Que sepan apreciar su propio cuerpo. En cambio en las extraescolares existe una competición pura y dura”, afirma.

Para Virginia, Educación Física es conocimiento, destreza y capacidad. “Todo aprendizaje se plantea desde la vivencia. Con el juego son compañeros y tienen que respetar las normas impuestas por el grupo. Eso es la base del valor democrático”, añade.

También destaca que “el lenguaje corporal es universal”. Y los niños con problemas de comunicación o integración se interconexionan con sus compañeros, tal y como ocurre en Educación Física.

En la actualidad, los menores reciben tres horas semanales de esta asignatura. Y la propuesta para el futuro, cuyo plazo de alegaciones ya ha acabado y se encuentra en la actualidad en estudio, las reducen a una media de dos a la semana, que podrían bajar a hora y media.

“Educación Física no es gimnasia”, alega esta profesora, para quien los recreos tampoco son sinónimos de actividad. “La decisión de rebajar las horas lectivas contradice lo que el propio currículum aragonés define como Educación Física”, insiste.

Así, en muchas ocasiones, las pocas horas obligatorias de Educación Física suelen ser la única opción que se tiene para combatir el sedentarismo y las adicciones ligadas al sofá. Y es que la forma de vida de muchas familias lleva a los niños a estar encerrados en los colegios no solo durante las horas lectivas, sino las extraescolares con las que compensar el horario de trabajo de los adultos.

“Antes, había más posibilidades para el juego, pero hoy en día los chavales permanecen la mayor parte en lugares cerrados”. La falta de espacio en las viviendas obliga a que el ocio en el hogar se centre en la televisión, los videojuegos o demás pantallas de ordenador. Y por ello, para Virginia ha llegado un momento en que la Educación Física se ha convertido en fundamental para el crecimiento como persona humana.

“Creo que para todo el colectivo ha sido una sorpresa esta propuesta. Y eso que no estamos pidiendo nada para nosotros. Porque el horario lo seguiremos cumpliendo igual. El problema es que hay un pastel que hay que repartir. Y existen materias a las que se quiere dedicar más tiempo, como el lenguaje o la lectura. Pero, ya que no hay nada en firme, vamos a esperar a ver qué ocurre”, asiente.

Y es que la Educación Física como materia de enseñanza varía dependiendo de la edad escolar. A los más pequeños se les educa a través del juego. Y a los mayores, con el deporte “pero no como una especialización ni como una competición”, sino como botón de muestra para que en un futuro elijan lo que más les guste.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=302808

Deixa un comentari