Category Archives: SINTAXIS

Resumen de las funciones sintácticas, análisis sintáctico, corrección de exámenes…

COLABORA CON EL “SE”

Si quieres colaborar en la nueva lista de Sintaxis con melodía, envía versos de canciones con algún Se. Clasifícalo dentro de uno de los siete tipos.

Gracias

[Jénifer Cano] 

Los fantasmas del pasado
se rindieron ante el beso
que plantaste en mi descargo.

“Sígueme”, Manuel Carrasco

El se  es indicador de de voz media.

[Laia Bermejo] 

Que se pregunten qué haces en la calle,
que no se den cuenta de ese detalle.

“Hemicraneal”, Estopa

El se pertenece a una partícula pronominal de los verbos pronominales: preguntarse y darse cuenta. VOZ MEDIA

[Jenny Cano] 

Sabría escuchar,
pues conozco el dolor
de perder a quien se quiere porque ignoras lo que tienes
y quedas sin saber que pasó.

“Si yo fuera un chico”- Beyoncé

El se es indicador de pasiva refleja. 

[Cristian Carmona]

Perdido en mi habitación
sin saber que hacer
SE me pasa el tiempo…

“Perdido en mi habitación” Mecano

Se es indicador de voz media. No tiene función sintáctica. “Pasarse” es uno de esos verbos que puede ser transitivo o intransitivo. Aquí funciona como intransitivo (el tiempo es el sujeto). Mira la diferencia: Paso una hoja (transitivo)/ Se pasa el tiempo (intransitivo). Algunas gramáticas hablan de Se intransitivador (en este caso, además, con sujeto no voluntario). Me es el CI, sería intercambiable por le.

[Celia Arias] 

Se besan sin control, no hay condición para el amor por tentación, perfecta la ocasión.

“Infieles bajo la luna”

El “se” es un pronombre recíproco en función de CD

Participo:)

LOS ERRORES MÁS FRECUENTES DEL EXAMEN

Los errores más frecuentes del examen de sintaxis

Publicat el desembre 6th, 2008 per cmolina7 | Edita

  1. Un nombre no puede tener entre sus complementos un Complemento Circunstancial: en las minas de Gavà el sintagma de Gavà funciona como CN del núcleo minas, aunque Gavà sea topónimo; lo mismo sucede con  las paredes de la finca.
  2. No hay que confundir determinante/pronombre/adverbio

a) En suficientes libros/ caramelos, suficientes es un determinante indefinido y no un complemento circunstancial. También vale esta explicación para muchos internautas.

b) En ¿Has encargado suficientes libros para todos? Todos es un pronombre indefinido y el sintagma funciona como CI del verbo, no del nombre.

c) En  No le gusta mucho la sopa de pescado, mucho es un adverbio y su función sintáctica es CCircunstancial de Cantidad.

     3. Un adjetivo no puede funcionar como CCModo: en Los corredores llegaron muy cansados a la meta, cansados es CPredicativo y no C. Circunstancial.

     4. Si el sujeto de una oración es pronombre personal, sólo puede ser Yo, tú, él-ella, nosotros-as, vosotros-as, ellos-as, usted y ustedes; pero nunca  me, te, le, lo, la, se, nos, os…

  • Así, en No le gustan las croquetas de bacalao, /la sopa de pescado el sintagma sujeto es las croquetas de bacalao /la sopa de pescado y no le

     5. En La felicidad es un maquillaje de sonrisa amable,  un maquillaje de  sonrisa amable funciona como atributo del verbo copulativo es (lo es). De sonrisa amable es un CN de maquillaje y amable un CN de sonrisa.

     6. Por muchos internautas es un CAgente en la oración Esta página será visitada por muchos internautas. Si lo pasamos a activa se convierte en el sujeto: Muchos internautas visitarán esta página.

     7. Soñar con rige Complemento de Régimen Verbal o Complemento Preposicional y no CD. Si la oración fuera Soñé tonterías, tonterías sí sería el CD. 

Classificat com a:: General | No hi ha comentaris »

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

Publicat el novembre 29th, 2008 per cmolina7 | Edita

Pasos para analizar una oración simple:

0. Analizar morfológicamente las palabras. Especificar el tipo, por ejemplo determinante posesivo, demostrativo; verbo copulativo; adverbio tiempo…

1º Identificar el verbo. Trazar una línea vertical hasta formar el  Sintagma Verbal y otra línea hasta el Predicado.

[Ojo, el tipo de verbo puede condicionar unos u otros complementos verbales]

Identificar el sujeto a partir de la concordancia con el verbo. Comprobar que es sujeto cambiando el número: si verbo y sujeto están en singular, se cambian a plural; y si están en plural, se cambian a singular:

Me duele la pierna—Me duelen las piernas / No le gustan tus formas—No le gusta tu forma.

Trazar una línea vertical del núcleo del sujeto hasta formar el SN, y de ésta otra línea hasta el S (sujeto). Ambos deberán quedar a la misma altura que el SV y P.

Analizar todos los componentes del SN sujeto. Tanto determinantes como CN (complementos del nombre) deberán ir hacia la línea vertical en ángulo recto.

Hay 7 tipos de determinantes (artículos, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos).

El resto de elementos que determinan un nombre son CN (con forma de SPrep., SAdj., SN- denominado Aposición-, o de oración, que se verá más tarde). 

[Ojo, las líneas siempre se dirigen hacia el núcleo al que modifican]

5º Una vez establecido el sujeto, todo lo demás es Predicado.

[Dos excepciones:

El vocativo , que es un elemento extraoracional: Chicos, prestad atención—El sujeto es “vosotros” y el vocativo es “Chicos”;

y algunos adverbios modalizadores que modifican a toda la oración y no al verbo: Evidentemente, las vacaciones son siempre bien recibidas.

Determinar los Complementos verbales y dirigir en ángulo recto las líneas de complementación hacia el núcleo del SV.

Seguir en este orden

a) Si el verbo es copulativo (ser, estar, parecer y verbos semicopulativos), determinar el atributo (sustituible por lo) Esto es fácil / Esto lo es. Estos verbos carecen de significado.

b) Si el verbo está en pasiva, hay que buscar el posible Complemento Agente . Aparece introducido por la preposición por (y en registro culto por la preposición de).  La noticia es conocida por todos / de todos.

c) Si el verbo es transitivo. hay que buscar un posible CD (complemento directo). Sólo puede ir introducido por la preposición a en el caso de que sea persona o esté personificado. Es sustituible por los pronombres lo, la, los, las.

Este complemento es necesario para complementar el significado del verbo: lo que compras, lo que bebes, lo que lees, lo que escondes, lo que…/la que…

Si está bien determinado el sujeto, responde al ¿qué del verbo?: Entendemos la explicación.  El sujeto es nosotros y el CD lo que entendemos: la explicación. ¡Cuidado, si no hemos determinado bien el sujeto, puede inducir a errores! En una oración como Me duelen las piernas, las piernas podrían responder a qué me duelen, y ya hemos dicho que en este caso las piernas son el sujeto.

Una segunda prueba para confirmar el CD es comprobar si en pasiva se convierte en sujeto paciente: Los alumnos han leído un buen libro. — Un buen libro ha sido leído por los alumnos.

d) Seguir identificando posibles complementos. El CI responde a la sustitución por el pronombre le o les. Sólo puede ir introducido por las preposiciones a o para: He preparado un power para mis alumnos. —Les he preparado un power. En cuanto al significado, este complemento recibe el daño o perjuicio de la acción del verbo.

e) Determinar posibles CC (complementos circunstanciales). Este complemento admite todas las preposiciones. Hay 9 tipos:

  CCL (complemento circunstancial de lugar) sustituible por el adverbio aquí  ¿dónde?

  CCT (complemento circunstancial de tiempo), sustituible por el adverbio ahora/luego… ¿cuándo?

  CCM (complemento circunstancial de modo), sustituible por el adverbio así … ¿cómo?

  CCCausa: ¿por qué? Lo ha hecho por amor

  CCFinalidad: ¿para qué? Lo ha hecho para su beneficio

  CCCompañía: ¿con quién? Ha ido al cine con ella

  CCIntrumento ¿con qué? + contable: He hecho un pastel con una batidora especial

  CCMateria:  ¿con qué? + incontable: He hecho un pastel con harina integral

  CCCantidad: ¿cuánto? He corrido mucho. [Ojo, no confundir con el CD, primero se establece el CD] Pesa 5o kilos /los pesa.

f) Determinar si hay CRGV o CPrep. (Complemento de Régimen verbal o Complemento Preposicional). Este complemento admite todas las preposiciones y van exigidas por el verbo. Suele admitir la sustitución: Preposición + ello, algo… Habla de política (habla de ello, de algo); Tiende a exagerar (tiende a ello)

g) Comprobar si hay CPVO (complemento Predicativo). Es un complemento que modifica a dos elementos: al verbo y al sujeto: Ellos llegaron cansados; o al verbo y al CD: Trajeron el plato frío. En ambos casos el predicativo dice algo del verbo (cómo llegan y cómo lo trajeron), pero también concuerda con el sujeto o con el CD. Este complemento no aparece nunca con verbos copulativos. [Ojo, un complemento circunstancial no puede ser adjetivo; en esos casos suele ser un CPVO]

—————-

Un Sintagma Adjetival puede tener además de su núcleo un Complemento de adjetivo o un Modificador (adverbios que modifican a adjetivos):

 cansado de estudiar. De estudiar funciona como Complemento de adjetivo.

 Muy cansado. Muy funciona como un modificador.

Un Sintagma Adverbial puede tener, además de su núcleo, un Complemento de adverbio o un Modificador (adverbios que modifican a adverbios):

cerca de casa: de casa es un Complemento de Adverbio. 

muy cerca: Muy es modificador de cerca.

Clasificar la oración: simple/compuesta; activa /pasiva (verbo auxiliar ser); copulativa o atributiva (verbos sin significado)/predicativa; transitiva (+CD)/intransitiva (sin CD); modalidad oracional (enunciativa -afirmativa/negativa-, interrogativa-total/parcial-, exclamativa, desiderativa, exhortativa o imperativa, dubitativa)