REPASO UNIDAD 9 DE CASTELLANO

PRONOMBRES PERSONALES


Sirven para nombrar a las persones, animales o objetos sin utilitzar los nombres propios o los sustantivos.
Pueden ser:
1ª persona (persones que hablan): YO, NOSOTROS Y NOSOTRAS
2ª persona (persones que escuchan): TÚ, VOSOTROS Y VOSOTRAS
3ª persona (el resto de persones) : ÉL, ELLA, ELLOS Y ELLAS
No olvidar accentuar les persones Tú i Él

Practica

EL PUNTO Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
PUNTO Y SEGUIDO: Para separar dos oraciones de un mismo párrafo.
PUNTO Y APARTE: Para separar dos párrafos
PUNTO Y FINAL: Al final del texto.
PUNTOS SUSPENSIVOS: Para indicar que una enumeración està incompleta.



 

 

REPASO UNIDAD 1 CASTELLANO

LA COMUNICACIÓN

El lenguaje es el sistema de comunicación más habitual entre las personas y el más completo.

Cuando nos comunicamos con los demás, tambíen utilitzamos elementos como los gestos, la mirada y determinados movimientos que refuerzan la información que queremos trasmitir.

LENGUA Y LENGUAJE

Lengua: es el conjunto de sonidos, palabras y reglas que comparten un grupo de personas.

Lenguaje: es el principal medio de comunicación entre los seres humanos.

En España además del castellano o español se hablan otras lenguas como  el catalán, el vasco, el gallego…

PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Agudas: cuando la sílaba tónica és la última

Ejemplo: tapón, cajón, pared.

Llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima.

Ejemplo: lápiz, mapa, perro, difícil.

Agudas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima.

Ejemplo: música

Recuerda que la sílaba tónica és la que suena más fuerte.

 

 

REPASO UNIDAD 5 CASTELLANO

Hola niños y niñas de 3r,

Para prepararos para la prueba de la unidad 5 de castellano, teneis que repasar:

Sonidos de la “G”

 La “g” tiene sonido suave delante de las vocales “a”, “o”, “u”. Ejemplos: gafa, gorro, gusano.

– La “g” tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales e”, “i. Ejemplo: general, giro.

 Si tiene que sonar suave delante de “e”, “i”, deberá llevar una “u que no se pronuncia entre la “g” y la “e” o “i”. Ejemplo: Hoguera, guirnalda.

– Si en el caso anterior tiene que sonar la “u”, se le pondrá diéresis (¨). Ejemplo: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

PRACTICA

Fes clic a sobre de la imatge per accedir a l’activitat

 

REPASO CASTELLANO UNIDAD 4

LA DIVISIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS

La sílaba en un grupo de sonidos que pronunciamos en un sólo golpe de voz. En todas las sílabas hay como mínimo una vocal.

Según el número de sílabas que tenga la palabra, pueden ser:

Monosílabas: tienen sólo 1 sílaba.

Ejemplo: pan, sol…

Bisílabas: tienen 2 sílabas.

Ejemplo: peine, gato…

Trisílabas: tienen 3 sílabas.

Ejemplo: camisa, guitarra…

Polisílabas: tienen más de 3 sílabas

Ejemplo: pajarito, camiseta…

DIPTONGO

Es cuando en una misma sílaba hay más de una vocal.

Ejemplo: miedo tiene 2 sílabas (MIE-DO) . En la primera hay un diptongo.

EL SONIDO J

Se escribe con J ante A, O i U.

Ejemplos: jabón, joven, juguete

El sonido J ante E i I se escribe unas veces con g i otras con j

Ejemplo: jersey, jirafa, gigante, geranio

PRACTICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saber més:

Algunes regles que ens poden ajudar (no cal estudiar-les per a la prova)

1- Se escriben con la letra “G”:

– Las palabras terminadas en gía. Ejemplo: ginecología.          

– Se escribe con g la sílaba geo inicial. Ejemplo: geología.

– Los sonidos gia, gio, gión. Ejemplo: religión.

– Las palabras terminadas en gésimo. Ejemplo: trigésimo.

– El sonido gen. Ejemplo: gente, imagen. A excepción de: avejentar, berenjena, ajeno.

– Las palabras terminadas en gente y gencia.

– Los sonidos gegi de los verbos cuyos infinitivos terminan en gergir. Ejemplo: recogemos de recoger. A excepción de crujir, tejer.

– Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ejemplo: general, generalizado, generalmente.

– Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: génico, genario, geneo, génico, genio, gético, giénico, ginal, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico, ógica, ígena, igero. A excepción de espejismo.

– Las palabras que empiezan por in y después de n o r. Ejemplo: ingerir, ángel, Argentina. A excepción de: injerta, canje, monje, tarjeta, extranjero.

 

 

 

CASTELLANO. REPASAMOS UNIDAD 3

PALABRAS ANTÓNIMAS

PRACTICA (haz clic sobre la imagen para acceder al juego).

JUEGO DE ANTÓNIMOS

¿CÓMO SE PARTEN LAS PALABRAS AL FINA DE LA LÍNEA

Para separar la sílabas de una palabra se utiliza el guión ().

  • El guión no separa letras de una misma sílaba
    Por ejemplo, la palabra Alberto puede separarse así: Al-berto o Alber-to.
  • Dos o más vocales seguidas no se separan
    Por ejemplo: can-ción (no can-ci-ón), teó-ri-co (no te-ó-ri-co).
  • Si la primera sílaba de la palabra es una vocal, evitaremos dejarla sola a final de renglón
    Así, no escribiremos a-jetreo, dejando la a al final de la línea, sino toda la palabra en el renglón siguiente. Es diferente si empieza por h: ha-cha sí sería correcto.

Feu clic sobre la imatge per accedir al joc.

 

 

 

 

 

PALABRAS POLISÉMICAS

CONTINGUTS UNITAT 2 CASTELLÀ

Continguts de castellà – Unitat 2:
Recuerda
El sonido Z se escribe así:
– Con cuando va delante de las vocales aou: zapatos, zorro, azul.
– Con c cuando va delante de las vocales ei: cena, cien
LOS DATOS DE UNA POSTAL
– Fecha
– Nombre y apellidos.
– Dirección: calle, número, piso. Calle Bruc, número 2, 3r 1ª.
– Localidad: Sant Feliu de Guíxols, Platjat d’Aro…
– Código Postal: 17220 (Sant Feliu de Guíxols)
– País (nacionalidad) : España, Francia, Itàlia…
Recorda::
Un cop hagis escrit les dades de a qui envies la postal,
– Comença amb una presentació: Hola José,
– Escriu un text breu sobre el que vols explicar: Te escribo tomándome un café frente a la maravillosa Básilica del Pilar. Espero verte pronto.
– Acaba amb una despedida : Un saludo de tu amigo.
– No olvides firmar al final: Óscar.
Comprensió lectora: haureu de contestar unes preguntes sobre un text.

CASTELLANO: REPASO UNIDAD 1

¿QUÈ TENGO QUE ESTUDIAR?

  1. ORTOGRAFIA: EL SONIDO DE LA k

El sonido K se escribe:

. Con “C” cuando va delante de A, O, U

Ejemplos: Casa, Coche, Cuchara…

. Con “QU” cunando va delante de E, I

Ejemplos: queso, quiosco…

¿CÓMO TENGO QUE ESTUDIARLO?

  1. Leo la norma ortográfica y entiendo cuando tengo que escribir las palabras con el sonido K, con C o con Q.
  2. Escribo en mi libreta palabras con el sonido K.
  3. Compruebo que he seguido la norma ortográfica.
  4. Pregunto a alguien de casa si lo he hecho bien.
  1. EL SONIDO DE LA K EN PALABRAS QUE ACABAN EN ITO/ITA

Las palabras a las que añadimos la terminación ITO/ITA modifican la representación del sonido K para respetar la norma ortográfica.

  1. Recuerdo que en clase dijimos que si a una palabra le añadíamos la terminación ITO/ITA obteníamos un diminutivo.

Ejemplo: BARCA – BARQUITA

               SACO – SAQUIT0

  1. Nos fijamos que al añadir ITO/ITA tenemos en cuenta la norma ortográfica.

Delante de I escribo QU

TRONCO- TRONQUITO I NO  TRONCITO

¿CÓMO TENGO QUE ESTUDIAR?

  1. Busco palabras que tengan el sonido K
  2. Escribo las palabras en mi libreta.
  3. Compruebo que al añadir ITO/ITA he seguido la norma ortográfica.
  4. Pregunto a alguien de casa si lo he hecho bien.

RECUERDA: EN ALGUNAS PALABRAS EL SONIDO k SE REPRESENTA CON LA LETRA k , POR EJEMPLO KÁRATE, KIWI, KOALA… POR LO GENERAL, SE TRATA DE PALABRAS DE ORIGEN EXTRANJEROS Y QUE POR ESO NO CUMPLEN LA NORMA ORTOGRÁFICA.