LA DIVISIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS
La sílaba en un grupo de sonidos que pronunciamos en un sólo golpe de voz. En todas las sílabas hay como mínimo una vocal.
Según el número de sílabas que tenga la palabra, pueden ser:
Monosílabas: tienen sólo 1 sílaba.
Ejemplo: pan, sol…
Bisílabas: tienen 2 sílabas.
Ejemplo: peine, gato…
Trisílabas: tienen 3 sílabas.
Ejemplo: camisa, guitarra…
Polisílabas: tienen más de 3 sílabas
Ejemplo: pajarito, camiseta…
DIPTONGO
Es cuando en una misma sílaba hay más de una vocal.
Ejemplo: miedo tiene 2 sílabas (MIE-DO) . En la primera hay un diptongo.
EL SONIDO J
Se escribe con J ante A, O i U.
Ejemplos: jabón, joven, juguete
El sonido J ante E i I se escribe unas veces con g i otras con j
Ejemplo: jersey, jirafa, gigante, geranio
PRACTICA
Saber més:
Algunes regles que ens poden ajudar (no cal estudiar-les per a la prova)
1- Se escriben con la letra “G”:
– Las palabras terminadas en gía. Ejemplo: ginecología.
– Se escribe con g la sílaba geo inicial. Ejemplo: geología.
– Los sonidos gia, gio, gión. Ejemplo: religión.
– Las palabras terminadas en gésimo. Ejemplo: trigésimo.
– El sonido gen. Ejemplo: gente, imagen. A excepción de: avejentar, berenjena, ajeno.
– Las palabras terminadas en gente y gencia.
– Los sonidos ge, gi de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir. Ejemplo: recogemos de recoger. A excepción de crujir, tejer.
– Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ejemplo: general, generalizado, generalmente.
– Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: génico, genario, geneo, génico, genio, gético, giénico, ginal, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico, ógica, ígena, igero. A excepción de espejismo.
– Las palabras que empiezan por in y después de n o r. Ejemplo: ingerir, ángel, Argentina. A excepción de: injerta, canje, monje, tarjeta, extranjero.