La crisis de Irlanda reaviva el fenómeno de la emigración

350-irlanda_1La grave crisis económica y los duros ajustes que le esperan a la población irlandesa están provocando la reactivación de una tradición histórica en el país: la emigración. Según los cálculos que maneja el Gobierno de Dublín, por culpa del deterioro del nivel de vida y con el objetivo de buscarse un futuro mejor, unas 100.000 personas abandonarán el país en los próximos cuatro años. En relación a la población de Irlanda, que no llega a 4,5 millones de personas, la cifra equivale a un 2,2% del total. O lo que es lo mismo, como si en España decidiesen emigrar más de un millón de personas.

Aunque ese éxodo ya ha empezado. Desde 2007, la economía irlandesa se ha contraído un 10% y el paro ha aumentado hasta el 13,5% de la población con posibilidad de trabajar. Por culpa de este deterioro, durante el pasado 2009 y en lo que llevamos de 2010, ha habido más personas que han salido del país de las que han entrado. Esta tendencia a emigrar se rompió en los años del boom del otrora conocido como Tigre Celta por su fulgurante crecimiento. Entre 1994 hasta 2007, según recuerda el Gobierno en el documento publicado ayer en el que explica su plan de ajuste y expone sus previsiones económicas hasta 2014, el país creó cerca de un millón de puestos de trabajos netos y cambió su perfil tradicional de país emisor a receptor.

Sin embargo, las oscuras perspectivas de futuro de Irlanda contrastan con su brillante pasado inmediato. Según cálculos del Irish Independent, la renta de cada familia irlandesa se reducirá en 4.600 euros al año por culpa de las duras medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno. Además, advierte de que el recorte de sueldos, las subidas de los impuestos a la renta, el nuevo IVA o el tijeretazo que se va a dar a las pensiones afectarán en mayor medida a la clase media, ya que no se libran de ninguna de ellas.

La emigración, primero al vecino Reino Unido y luego, desde la primera mitad del siglo XIX, a EE UU o Canadá, pero también a Argentina u otros países de Sudamérica para huir de las hambrunas que afectaban al país, es un fenómeno histórico en Irlanda. Y como tal queda recogido en su Constitución. En el artículo dos de su Carta Magna, reformado en 1998 al afecto, se asegura que “la nación irlandesa tiene una afinidad especial con la gente de ascendencia irlandesa que vive en el exterior y con quien comparte su identidad y patrimonio cultural”.

COMENTARI

La gran crisis económica d’Irlanda esta provocan que molts dels seus habitants s’estiguin plantejant d’abandonar el país. A causa de les dificultats que està tenint la població per poder viure, aquests lluiten per poder tenir un futur millor.

Molts dels ciutadans del país s’han quedat sense feina en conseqüència ha augmentat el paro, el qual com hi diu a la noticia ha augmentat un 13’5 % un nombre considerable, i el causant principal de l’emigració.

Un altre dels causants, és que la renda dels habitants d’Irlanda ha disminuït a uns 4.600 euros a causa del les retallades del Govern per augmentar el seu capital i disminuir les seves despeses.

En conseqüència la emigració d’Irlanda augmentarà amb el pas del temps i conforme la situació empitjori encara s’engrandirà més el problema. La situació en la que es troba Irlanda és molt similar a la que tenen alguns països com Grècia o el nostre país mateix. A Espanya la crisis és greu però encara pot empitjorar més i convertir-se en un caos. Arribarem a aquesta situació?


GLOSSARI

  • Crisi econòmica: és la fase més depressiva de l’evolució d’un procés econòmic recessiu. Per recessió s’entén el moviment cíclic descendent.
  • Emigració: és marxar del lloc d’origen a un altre ( pot ser a escala nacional o internacional).

  • Economia: és la ciència social que estudia els processos de producció, la distribució, el comerç i el consum de béns i serveis en el context de l’assignació competitiva de recursos.
  • Atur: (paro)població activa que no té feina.

  • Renda per càpita: és la relació que hi ha entre el PIB (producte interior brut) d’un país i la seva quantitat d’habitants.

Anna Jiménez

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *