La vanguardia – Article d’opinió
Reflexiones Jurídco económicas – Agustí Bou 12/12/2016
En la última década, la población femenina ha pasado a estar activa cinco años más
La presencia de la mujer en el mercado de trabajo español crece en número de personas y en permanencia (Ana Jiménez)
La Vanguardia.
El mercado laboral español ha cambiado profundamente en los últimos años, marcados por la crisis económica que arrancó en el 2008 y cuyos efectos siguen presentes, especialmente en la elevada tasa de paro, muy acusada entre la población juvenil. Pero también lo está haciendo por la creciente presencia de la mujer, que viene de mucho antes. Según los últimos datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat, publicados ayer, el número de años que se espera que una persona de 15 años esté activa en España, ya sea ocupada o en paro, a lo largo de su vida, ha pasado de 32,8 a 34,9; es decir, 2,1 años más. Este incremento, superior en dos décimas a la media europea, que se sitúa en 1,9 años, se debe a que las mujeres han alargado su vida laboral 5,1 años. Por el contrario, los hombres la han disminuido en 0,7 años.
Lo ocurrido en España, con un comportamiento tan dispar entre los hombres y las mujeres, es diferente a lo que ha pasado en el conjunto de países incluidos en el informe de Eurostat (los 28 de la UE más Islandia, Noruega y Suiza), donde el incremento de la vida laboral, hasta alcanzar 35,4 años, se debe al alza de las mujeres (2,6 años, situándose en 32,8), pero también al de los hombres (1,2 años, quedando en 37,9).

Que la vida laboral de las mujeres crezca de manera tan destacada en España se debe, principalmente, “a un efecto de normalización, de europeización, del mercado, con más presencia femenina”, explica Anna Laborda, profesora de Economía de Esade. En la misma línea, Josep Oliver Alonso, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona, recuerda que en España se ha producido una “revolución femenina” con una “incorporación masiva de mujeres al trabajo”. Hasta no hace mucho, añade, estas “alcanzaban su máximo de ocupación cuando tenían 27 o 28 años, y luego bajaba en picado; ahora esto se produce a los 32 o 33 y, después, la caída se produce más lentamente”. Este fenómeno, apunta, “al que ha contribuido especialmente el sector público, ha supuesto una ampliación del tiempo en que las mujeres están activas”. Sólo Malta supera a España en alargamiento de la vida laboral femenina. En el 2005, las españolas estaban activas un promedio de 27,4 años. En el 2015, este tiempo creció hasta 32,5 años. Pese a esta fuerte subida, la posición de España en el ranking europeo es discreta. Hay 18 países, de los 31 analizados por Eurostat, en los que la vida laboral de las mujeres es mayor. Islandia está a la cabeza, con 44,7 años, seguida de Suecia y Suiza, ambos con 40,1 años.
Entre los países más grandes, Alemania con un promedio de 35,8 años, Francia, de 33, y el Reino Unido, de 35,9, están por encima de España en el tiempo en que las mujeres están en activo. Italia se sitúa muy por detrás. En este último país, las mujeres tienen una vida laboral de 25,7 años. La media comunitaria se sitúa en 32,8 años, tres décimas por encima de la española. En los diez años analizados por la oficina comunitaria de estadística, los hombres españoles han pasado de permanecer activos durante 37,9 años a 37,2. Este descenso de 0,7 años, coloca a España en el grupo de países que han visto cómo disminuía la vida laboral de su población masculina, en el que también están Chipre, que la ha recortado en 1,9 años, Grecia (1,4), Irlanda (1) y Portugal (0,6). En el otro extremo, el tiempo que los hombres permanecen en activo ha crecido 4,2 años en Hungría –donde más–, 3,4 en Estonia y 2,6 en Rumanía. El país en el que los hombres tienen una vida laboral más prolongada es, de nuevo, Islandia, con 48,6 años. Le siguen Suiza (44,7), Suecia (42,2) y Holanda (42,5). En Alemania el promedio es de 40,1 años –por encima de España–; en cambio, se sitúan por debajo Francia (36,6) e Italia (35,4). Los hombres están activos en el conjunto de Europa durante 37,9 años, 0,7 años más que en España.
“El efecto de la crisis, que ha supuesto un alargamiento de la escolarización, por un lado, y un adelanto de la edad de jubilación, por otro, ha afectado directamente a la población masculina”, explica Josep Oliver Alonso. En la misma línea, Anna Laborda apunta que “la falta de expectativas para encontrar empleo entre la población más joven, por el elevado paro juvenil, ha hecho que durante la crisis se prolonguen los estudios y se retrase la entrada en el mundo del trabajo”.
Sólo uno de cada nueve trabajadores tiene flexibilidad horaria en su trabajo lo que hace muy difícil que en España se den las condiciones necesarias para poder conciliar la vida en familia con el trabajo.
Hoy día, en España existe una situación de irregularidad en lo que a la vida laboral se refiere. Según el Estatuto de Trabajadores, las empresas no pueden hacer que sus trabajadores, como tú, pasen más de 40 horas a la semana en el trabajo. Esto es, 8 horas al día si trabajas 5 días a la semana. El convenio colectivo, además, permite ampliar la jornada laboral a 9 horas diarias. Esto siempre que respeten tu tiempo de descanso.
Sin embargo, esto no siempre es así. Seguro que conoces a alguien, o, incluso, tú mismo haces más horas de las que te corresponden. Y es que los horarios en las empresas privadas no se cumplen al 100%.
Otro de los aspectos que se indica en el Estatuto es que, además de tus horarios, la empresa debe darte como trabajador/a un tiempo de descanso. Este tiempo se sitúa en los 15 minutos si trabajas más de 6 horas al día. Y también han de pasar 12 horas de mínimo entre el final de una jornada y el comienzo de otra.
Lo más seguro es que tengas una jornada partida, como la mayoría de los trabajadores en España. Según la ley, si tienes esta modalidad de trabajo, debes contar con entre 1 y 2 horas de descanso para comer. Por tanto, al final da la sensación de que estás todo el día fuera y ves a tu familia cuando puedes, no cuando quieres.
En España conciliar la vida laboral con la familiar es cada vez más difícil. Y es que, además de tus horarios del trabajo, debes tener en cuenta también los horarios de los colegios. Si tienes un hijo en etapa escolar, lo más habitual es que coincida su hora de salida con tu horario de trabajo. Y si tienes más de uno, puede que ni siquiera coincidan los horarios entre ellos. El resultado es que no puedes ir a recogerle/s y, en muchos casos, puedes verte en la obligación de tener que dejarle en el comedor o contratar una niñera que te ayude. Fintonic siempre piensa en tu ahorro, y este tipo de situaciones hacen que la vida familiar se encarezca, y se haga mucho más difícil poder ahorrar.
Los permisos de maternidad y paternidad en nuestro país son otros de los puntos más débiles a la hora de conciliar la vida familiar y profesional. En primer lugar, porque ocupamos el octavo puesto por la cola entre los países en Europa con peores condiciones cuando se tiene un hijo. Eso significa que madres y padres se incorporan muy pronto al trabajo y deben dejar a su hijo con una niñera o en la guardería. Además de dificultar la vida familiar, la encarece una vez más.
Consejos para llevar una mejor conciliación de la vida familiar y profesional
El trabajo ocupa muchas veces tu vida y te ves estresado. Sin embargo se pueden poner algunos remedios. Fintonic cree que puedes hacer algo al respecto, así que toma nota de estos consejos de la revista Forbes para conseguir una mejor conciliación entre tu vida personal y profesional.
Como ves, la conciliación familiar y laboral en España es bastante complicada. Sin embargo, existen ciertos hábitos y acciones que puedes llevar a cabo para conseguir que al salir del trabajo, realmente empieces una vida personal con tu familia. Toma nota de estos consejos que ha recopilado Fintonic, y ponlos en práctica.