Durant el 2017 el nombre de patents va créixer a Catalunya, mentre que va caure a Madrid i Euskadi
Ara.cat – ANNA SOLÉ Barcelona Imatge d’arxiu d’un laboratori català / TJERK VAN DER MEULEN
L’Oficina Europea de Patents (OEP) va registrar durant el 2017 l’increment més gran dels últims cinc anys en el nombre de patents, un 7,4% més respecte a l’any anterior. Les sol·licituds que procedeixen principalment de centres d’investigació, tant públics com privats, i institucions científiques. Tot i així, segueix molt per sota de la mitjana de la Unió Europea, darrere de països com Suècia, Bèlgica o Dinamarca.
L’augment s’explica en bona part per l’ascens de Catalunya, que tradicionalment ha sigut la comunitat pionera i que durant l’any passat va incrementar el seu liderat. En concret, el 37,6% del total de les sol·licituds de patents es van fer a Catalunya, en comparació amb el 35,1% de l’any anterior. En nombres absoluts, de les 1.676 patents espanyoles, 633 van ser catalanes.
La segona comunitat més innovadora és Madrid, amb una quota del 19,3% (inferior al 20,6% de l’any anterior). En tercer lloc, el País Basc va registrar una quota del 12,6% (també per sota del 13,4% de l’any anterior).
Pel que fa al rànquing per ciutats, el liderat és per a Barcelona, que registra 565 sol·licituds de patents davant de les 326 de Madrid.
La OEP ha rebut prop de 166.000 sol·licituds del conjunt de la Unió Europea aquest 2017, xifra que suposa un increment del 3,9% comparat amb el 2016 i una nova xifra rècord. La Xina ha registrat un fort creixement, d’un 16,6%, i se situa per primer cop entre els cinc països amb més sol·licituds juntament amb els Estats Units, Alemanya, el Japó i França.
La plataforma de lloguer de pisos i habitacions s’ha consolidat com l’empresa amb més oferta turística de la ciutat al mateix temps que s’ha convertit en epicentre de polèmica urbanística a la capital
La gran paradoxa de Barcelona es diu turisme. La capital catalana fa dècades que pica pedra per quedar-se amb una plaça fixa al podi de les ciutats més atractives del món. I ho ha aconseguit. Fa cinc anys consecutius que el nombre de turistes que visiten Catalunya no para de créixer. Des d’aleshores s’ha passat dels més de 13 milions de visitants als més de 17, una xifra rècord que implica també una despesa històrica en un dels sectors que més aporta al PIB català (l’any passat les butxaques dels turistes van deixar més de 15.800 milions d’euros a Catalunya). Al mateix temps, però, el sector és un dels punts més calents de Barcelona, principal imant turístic del país. Aquí la paradoxa: mentre bona part dels negocis de la ciutat depenen d’aquest sector econòmic, els mateixos turistes creuen que n’hi ha massa. L’última enquesta sobre l’activitat turística de Barcelona revela que sis de cada deu visitants creuen que hi ha excés de turistes.
La mateixa enquesta detallava que el 47% dels turistes es van allotjar en un hotel el 2015 i el 16% en un apartament o un pis turístic. Una proporció que queda curta si és té en compte que el primer grup hoteler de la ciutat ja no és un hotel sinó una plataforma que anuncia apartaments, pisos i habitacions: Airbnb.
Segons l’últim informe de l’activitat turística de l’Ajuntament de Barcelona, el 2015 tots els grups hotelers que operaven a la capital catalana sumaven 67.603 places a la ciutat. Això són només 8.000 llits més dels que hi ha anunciats a través de la plataforma. Segons les dades d’inAtlas, empresa barcelonina d’anàlisi de dades, el cap de setmana del 24-25 de setembre d’aquest any comptava amb 59.614 llits disponibles actius. Aquests llits es reparteixen en els 16.700 pisos que Airbnb ofereix a Barcelona, una xifra que supera de llarg la quantitat d’habitacions que la primera cadena hotelera de Barcelona té actualment en oferta. Marriott i Starwood, cadenes hoteleres recentment fusionades, sumen 2.937 habitacions a Barcelona, just per davant d’Hotels Catalonia, que en té més de 2.700 (vegeu el gràfic). En termes d’ocupació, inAtlas comptabilitza una ràtio superior al 90% a Airbnb, molt més elevada que el 70% de la mitjana del sector hoteler obtinguda el 2015.
Total de llits disponibles a Barcelona
La poca transparència del sector hoteler i el volum inabastable de dades que genera una plataforma global com Airbnb (que tampoc accedeix a processar-les totes) creen al seu torn un ball de xifres interminable que cada part interessada interpreta al seu favor. Per això aquest diari ha contrastat la informació de l’administració pública amb les de dues entitats privades: d’una banda, Bric Consulting -dedicada al sector hoteler- i, de l’altra, l’esmentada inAtlas, una empresa d’analítica de dades especialitzada en urbanisme i que analitza la base de dades de la mateixa Airbnb.
La multinacional nord-americana s’ha separat des dels inicis de qualsevol mena de relació que es pugui establir entre la seva activitat i l’hotelera, perquè Airbnb es defineix com una plataforma d’economia col·laborativa que posa en contacte particulars i no professionals que lloguen habitacions lliures de casa seva o les seves pròpies cases quan no hi són. Com que es donen tots aquests condicionants, Airbnb defensa que no pot parlar de llits o apartaments disponibles, ni tampoc de nivell d’ocupació, sinó de “nombre d’anuncis”. Segons les últimes dades fetes públiques per la mateixa empresa, Airbnb té uns 23.000 anuncis a Barcelona, que inclouen des d’apartaments sencers fins a habitacions compartides. La plataforma comptabilitza que entre el juny i l’agost d’aquest any mig milió de persones van viatjar a Barcelona a través d’Airbnb. En tot l’any passat es van superar els 900.000 visitants, gairebé el doble que el 2014 i prop d’un 11% de tots els turistes que va rebre la ciutat el 2015, segons les dades de l’Ajuntament.
23.000
anuncis d’apartaments o llits disponible pots trobar a Barcelona de la plataforma Airbnb
Ha sigut una revolució de menys de vuit anys. Airbnb va néixer el 2008 a San Francisco, però no va començar a tenir anuncis a Barcelona fins al 2009. I només amb aquest lapse de temps ja ha pogut transformar el panorama turístic de la ciutat i, de retruc, s’ha posat a l’epicentre de la polèmica política, urbanística i, fins i tot, de convivència veïnal. Manel Casals, secretari general del gremi d’hotelers de Barcelona, té molt clar que tota l’oferta d’aquesta plataforma és il·legal, perquè l’actual legislació no inclou el home sharing (és a dir, l’intercanvi de cases de particulars però amb una transacció econòmica) com una activitat econòmica legal. Per a aquest portaveu dels hotelers barcelonins, Airbnb ha disparat l’oferta de pisos turístics il·legals a la ciutat, cosa que afecta negativament la ciutat com a destí perquè “no és una bona oferta”: “Els turistes que vénen són aquells que no estan disposats a pagar el que val una estada a Barcelona, i si no que ho preguntin als veïns de Ciutat Vella”, etziba. L’Ajuntament de Barcelona té comptabilitzats 887 pisos turístics legals i 40.462 habitatges d’ús turístic. Tota la resta que s’anuncia a través d’Airbnb és oferta il·legal, segons la patronal.
Els portaveus de la plataforma i també l’Associació de Veïns i Amfitrions de Barcelona han respost al posicionament dels hotelers amb diversos arguments: d’una banda, afirmen que la seva activitat és de particulars i no de professionals; de l’altra, que serveix per repartir els beneficis econòmics del turisme dins el teixit de la ciutat i distribuir la pressió turística. Per acabar, aquests amfitrions afirmen que el tipus de turista que estan disposats a acollir a casa seva és d’un perfil més alt que el dels hotels. Manel Casals, però, replica que aquesta activitat no ofereix garanties de seguretat ni qualitat ni tampoc en termes fiscals. Amb tot, fonts del sector assenyalen que l’activitat hotelera des que Airbnb s’ha estès a la ciutat no s’ha vist afectada en termes de preu o de demanda.
Airbnb, que té Barcelona com una de les quatre destinacions més importants del món on té anuncis, s’ha convertit, doncs, en sinònim de conflicte a la capital catalana. L’Ajuntament barceloní ha sigut la primera administració a multar la plataforma i d’altres dedicades al sector -com Home Away- per no avenir-se a cedir les dades sobre els allotjaments turístics il·legals que hi ha anunciats a les seves pàgines web. Això ha encetat el debat de la regulació d’una activitat que, de moment, no inclou l’existència de particulars intercanviant els seus béns a canvi de diners.
“L’Ajuntament barceloní ha sigut la primera administració a multar la plataforma”
Comptant bé, doncs, són dues les paradoxes. No és només que una ciutat que viu en gran part del turisme tingui en aquesta activitat econòmica un dels seus principals conflictes, sinó que sigui una empresa que no és propietària de cap hotel i que està sancionada per l’administració la que ofereix més llits als visitants de la capital catalana.
Heygo, plataforma que comenzó a operar en enero y se consolida como proveedora de servicios aprovechando las habilidades que cada uno tiene, prevé entrar en otros dos países a finales del 2016
El Periodico – MARTES, 19 DE JULIO DEL 2016
RICARD FADRIQUE
OPTIMISMO. Espinosa posa en Esade Creápolis, donde tiene las oficinas Heygo.
A muchas personas les sucede que tienen un trabajo que está alejado de sus aficiones o habilidades, de lo que de verdad les gusta o a lo que en realidad les hubiera gustado dedicarse y ganarse la vida. De aprovechar ese potencial va Heygo (https://www.heygo.com/es), una plataforma proveedora de servicios de toda índole próximos al usuario.
Es una especie de quid pro quo de la era digital de la que puedan sacar partido quienes buscan un servicio, a través de obtener lo que más se ajusta a lo que persiguen; y quienes tienen la capacidad o habilidad de ofrecerlo a cambio de una determinada remuneración. También podría compararse con una versión moderna y con mayor capacidad de difusión gracias a las nuevas tecnologías del tradicional anuncio pegado en las paredes o en las farolas.
El lema de la compañía podría ser «dedícate a lo que te gusta y sácale partido», explica Nicolás Espinosa, el creador de la empresa y consejero delegado, junto con Airà Prat (director de producto) y Claudio Umaña (director ténico). Tienen su sede en Esade Creápolis, donde trabajan una quincena de personas con perspectivas de crecer más. El proyecto funciona y el objetivo es empezar a hacer pruebas en Italia y Alemania después del verano, este otoño; con la vista puesta en Francia como próximo paso, asegura el fundador de la empresa.
Espinosa lleva lo de emprender en las venas. Recuerda que destinaron unos 80.000 euros a un proyecto que podría compararse con lo que hoy es Periscope, la app que permite retransmitir vídeo en directo. Quizás no era el momento o se avanzaron demasiado ala demanda, pero lo cierto es que tuvieron que dejarlo y perdieron el dinero, pero no las ganas de emprender.
Y Heygo es un ejemplo de ello, con la idea de «monetizar el conocimiento y las habilidades que tiene cada uno», explica Espinosa. Cuenta con un algoritmo, asegura, que sitúa por encima los servicios que más se ajustan a quien los busca.
La apuesta es la innovación, y por ello revisan de forma constante la app «para aportar valor al usuario, tanto al que ofrece un servicio como al que lo busca». En la actualidad ya cuenta con más de 400.000 usuarios registrados y se realizan entre 1.500 y 2.000 transacciones a la semana y se unas 22.000 visitas diarias a la app. En el periodo que lleva de vida se han incorporado un total de 120.000 servicios. Pero son cifras que día tras día quedan obsoletas porque no paran de crecer.
También categorizan y hacen listados de los servicios más demandados, como es el caso de cuidador en Madrid y Barcelona o profesores en ambas ciudades. Heygo agrupa la oferta en reparaciones, profesores, transportes, bienestar y salud, entretenimiento, hogar, mascotas, cuidadores, deporte y un cajón de sastre bajo el epígrafe «otros».
El objetivo de Heygo es «dar salida al valor intangible» que hay en cada persona. «Todo el mundo tiene una habilidad a la que puede dedicarle tiempo y sacarle partido», insisten.
DE LOS ERIZOS A LA ‘COSQUILLOTERAPIA’
Algunos de los servicios que se ofertan han sorprendido incluso a los promotores de la plataforma. Es el caso de las personas que dicen ser capaces de domesticar erizos, quienes escriben una canción para una persona en concreto o para un momento clave de la vida de un individuo, o quienes prestan servicios de entrenamiento de la voz para liberar tensiones o relajan a las personas con sesiones de cosquilloterapia.
También resaltan el talento que se ha sumado a Heygo. Desde Cristina, especialista en natación sincronizada, miembro de la selección absoluta durante ocho años, tres veces medallista mundial y cuatro europea; Gemma, profesora de música formada en la Royal Academy of Music de Londres; Gustavo, un entrenador personal que ha sido cuatro veces olímpico o Jorge, un piloto de avionetas, que ofrece la posibilidad de tomar imágenes aéreas, tanto de vídeo como de fotografía.
El principio básico es que la app sea gratuita, es decir, Heygo no se queda una parte de lo que se negocia entre particulares como precio de la prestación del servicio. El objetivo es recurrir más adelante a los anuncios patrocinados, al estilo de Google.
Uno de los aspectos a tener en cuenta por parte de quienes ofrecen los servicios son las valoraciones y opiniones de los usuarios, que ayudan a tener una mejor posición y visibilidad.
La omnicanalidad, la inteligencia artificial o la mensajería instantánea llegan al mundo del comercio. El secreto para optimizar procesos y generar ‘engagement’ reside en la correcta interpretación de los datos de los usuarios.
El modo en que compramos ya no es el mismo que hace diez años. La Web 2.0 trajo lo que se conoce como social shopping: las opiniones de amigos, familiares y otros usuarios en Internet juegan un peso fundamental en la decisión de compra. Es más, según Nielsen, los internautas confían más en los comentarios que vierten en foros y redes sociales personas desconocidas que en un spot de televisión, por ejemplo.
En la actualidad, el 65% de los ciudadanos realiza una búsqueda online del producto que quiere comprar antes de adquirirlo físicamente, según se desprende del último estudio realizado por el Observatorio eCommerce y Transformación Digital. En paralelo, el comercio electrónico crece del orden del 30% anual, a pesar de que sólo un 19% de las pymes españolas venden por Internet, según eBay.
Munich
La marca barcelonesa de zapatillas deportivas lanzó en 2010 el servicio online ‘Munich my way’, que permite personalizar los modelos. Esa información resultó ser muy valiosa también para identificar tendencias y ajustar la producción de las siguientes temporadas.
Hacia la omnicanalidad
La simbiosis entre el mundo físico y el online está dando lugar a situaciones impensables hace una década. Algunas personas acuden a una tienda pero después comparan precios online y acaban comprando el producto por Internet. Otras encargan su pedido en la Red pero prefieren recogerlo en la tienda más cercana a su casa. El mundo del retail se ha vuelto tan complejo que resulta difícil establecer el peso que juega cada canal (tienda física, web, web móvil, app, redes sociales, etcétera) en una decisión de compra.
La clave de todo está en los datos. Cuanta más información conozca de los clientes, más fácil le será establecer patrones y ajustar sus procesos operativos (gestión de stocks) y comerciales. El problema es que pocas veces una empresa sabe identificar si un usuario online y un cliente de la tienda son en realidad una misma persona.
Adolfo Domínguez
Fue la primera marca en España en probar la comunicación con clientes a través de WhatsApp, a principios de 2015. La firma de moda gallega emplea este canal para resolver dudas, como alternativa a otras formas de contacto directo como el ‘email’, el teléfono o las redes Twitter y Facebook.
Por otra parte, el contenido y el tono de las comunicaciones deben no sólo ajustarse al tipo de cliente, sino además ser enviadas en el momento adecuado. En este sentido, compañías como Neinver ponen en práctica lo que Google conoce como “micro-momentos”. Por ejemplo, enviar notificaciones de tipo comercial a los clientes en el instante en el que entran en un centro comercial, y contenido de carácter más informativo en otros momentos del día, a través del correo electrónico. Si la segmentación de clientes se hace de forma correcta, para lo cual se requiere de una gran cantidad de muestras de información y de una adecuada interpretación, la tasa de conversión [en ventas] de esas comunicaciones será altísima.
Al contrario, una notificación enviada en un momento inoportuno puede generar emociones indeseadas en el cliente -especialmente si se envían al móvil- y además se corre el riesgo de que el usuario decida darse de baja de su base de datos.
Otras tendencias que están aterrizando en el mundo del retail son la inteligencia artificial y la tecnología cognitiva. Ambas tienen su base en la explotación de información. Pero van un paso más allá del business intelligence pues se trata no sólo de buscar patrones y segmentar la base de clientes, sino de buscar modos novedosos de atraerlos, conectar con ellos y, en definitiva, generar un mayor engagement.
Por su parte, Facebook trata de imponer el uso de su app Messenger (en lugar de WhatsApp, más popular en países como España) como una herramienta a través de la que las empresas se pueden comunicar con los consumidores, de forma individual.
Durante la primera jornada de la “Misión digital” del ICEX, Adigital y Red.es a Tel Aviv visitamos The Library, uno de los espacios de ‘coworking’ más emblemáticos de la capital de Israel.
En la biblioteca más conocida de Tel Aviv no hay estanterías repletas de libros ni estudiantes en silencio. De hecho, apenas hay libros… al menos de papel. Este lugar, situado en la que un día fuera la torre más alta de todo Oriente Medio, es desde 2011 un próspero espacio de coworking promovido por Global Tel Aviv, una unidad dependiente del Ayuntamiento de la ciudad.
En la actualidad, más de 100 emprendedores de 45 start up pueden pasar en The Library hasta seis meses. El coste: unos 70 euros por persona al mes (unos 300 ó 400 euros por empresa), un precio tres o cuatro veces inferior al de un alquiler rutinario en la capital israelí. Y una vez que abandonan este lugar, se benefician de un descuento de hasta el 50% en el IVA de su siguiente alquiler.
Hasta ahora, la estricta política de inmigración provocaba que la mayoría de incubadoras, aceleradoras y espacios de coworking fueran coto casi exclusivo de los emprendedores israelíes, pero esto podría cambiar próximamente, después de que el Gobierno aprobara hace pocos meses el llamado “Startup Visa”: un permiso de residencia de hasta un año para emprendedores de otros países. Por ahora, apenas se han expedido una veintena de estos nuevos visados, pero está previsto que un fuerte despliegue se produzca a lo largo de este año y el que viene.
“En las incubadoras de Silicon Valley, el 50% de la gente es extranjera. En las de Tel Aviv, el 90% es israelí. Eso va a cambiar”, opina Neta Gurber, head of Reseach and Rankings de Global Tel Aviv. “Todo el que traiga una buena idea, un proyecto tecnológico de ambición internacional, podrá encontrar oportunidades aquí”, asegura.
La asociación Adigital, junto con el ICEX y Red.es, han organizado esta semana en Tel Aviv una “Misión digital” con el objetivo de que una docena de emprendedores españoles conozcan y encuentren oportunidades de negocio en este país. Les informaremos de quiénes son esos emprendedores en un próximo artículo.
La cara B del ‘milagro israelí’
Israel es un oasis de innovación único en el mundo. En esta pequeña nación de 8 millones de habitantes se crean cada año más de 1.000 start up, la mayoría de ellas de alta tecnología, y de las que sobrevive aproximadamente la mitad (un ratio muy superior al de España, donde más de dos tercios de los negocios fracasan en su primer año de vida). Todas las grandes compañías tecnológicas del mundo, casi sin excepción, tienen en este país un centro de investigación y desarrollo. Por todo ello, el sector high-tech representa hoy el 40% de las exportaciones y emplea al 24% de la población activa.
Esta producción tecnológica atrae a su vez a inversores y fondos de capital riesgo, que sólo el año pasado invirtieron en start up israelíes más de 3.400 millones de euros.
Pero este boom de la tecnología y del capital riesgo ha traído consigo un aumento generalizado de los precios de la vivienda, en especial en la ciudad de Tel Aviv, que se sitúa ya en niveles muy similares a los de Silicon Valley… y subiendo. De ahí el atractivo de opciones low cost como la que ofrece The Library.
¿Qué puede ofrecer Israel a los emprendedores españoles?
Fundamentalmente, un ecosistema muy arraigado y con capacidades muy complementarias a las del emprendedor español medio.
“Levantar financiación o vender una compañía es bastante difícil en este país, pero no lo es tanto cerrar una alianza con una start up israelí”, especialmente para aquellas firmas españolas con tecnologías patentadas y/o con lazos en otros países europeos o de Latinoamérica, asegura José María Blasco, consejero económico de la Oficina Comercial de España en Israel.