Arxiu d'etiquetes: BREXIT

Brexit: Londres pide el divorcio a la Unión Europea

ACTIVACIÓN DEL ARTÍCULO 50
Donald Tusk recibe la carta que solicita la salida del Reino Unido del bloque comunitario y Theresa May da su discurso de confirmación en el Parlamento: “No hay vuelta atrás”

Brexit: Londres pide el divorcio a la Unión Europea

Mario Monti: “El Brexit acabará con la UE a no ser que estemos seguros y unidos”

Pragmático, el exprimer ministro de Italia y comisario europeo opta por el acuerdo para evitar males mayores en Europa

Mario Monti: “El Brexit acabará con la UE a no ser que estemos seguros y unidos”
 La Vanguardia – 04/10/2016

Mario Monti (Varese, 1943), economista, gestor, político; de percha anglosajona, tranquilo e irónico, y habitual en medios, instituciones y congresos de repercusión global (léase la comisión Trilateral o el club Bilderberg), encarna buena parte del ayer, el hoy y el mañana de Italia.

Doctor en ciencias económicas y comerciales por la Universidad Bocconi de Milán –de la que tiempo después sería profesor, rector y presidente–, es un hombre fronterizo, convencido europeísta del federalista grupo Spinelli en Bruselas, y apartidista, aunque considerado liberal y moderado.

“El Brexit acabará con la UE a no ser que estemos seguros y unidos”, afirma el profesor a La Vanguardia. Firme, Monti valora el paso de Reino Unido como una decisión que pone a Europa ante el espejo. Que obliga a tomar decisiones.

Y es que la integración europea –admite Mario Monti– “hoy no es una entidad con una integración política completa. Dentro de la UE los hay que quieren llegar gradualmente a conseguir una unión política, mientras otros se oponen. Ambos están de acuerdo, sin embargo, en que hoy la Unión ya es mucho más que una zona de libre comercio”.

Y él lo declara con la ventaja de la experiencia.

La UE, más que un mercado único

En el país de la bota se dice que prefiere Bruselas a Roma. Le apelan Súper Mario. Y su cruz siempre fue la lucha contra los monopolios y los subsidios estatales, ya fuera como comisario europeo (1994-2004) en carteras de peso como mercado interior y competencia, o como primer ministro técnico (2011-2013) en lugar del denostado Silvio Berlusconi.

Por ello hace especial énfasis en la pregunta que nos deja la decisión y la historia del encaje británico en el Viejo Continente: ¿puede la salida del Reino Unido cambiar la naturaleza de la UE, reduciéndola eventualmente a una zona de libre comercio, sin políticas comunes y sin perspectivas de una integración política? Él responde rotundo: “Sí, el Brexit puede reducir la UE a una zona de libre comercio, pero en tal caso solo la UE debería ser culpada”.

La postura de Bruselas ante el Brexit

Exmiembro de los consejos de administración de Fiat o la aseguradora Generali, columnista en diarios y revistas, parte de la exclusiva Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia y poseedor de varios honores de la República italiana, Monti representa más que ninguno a la Europa actual.

A la Unión del último medio siglo.

Y a la Europa aún en construcción.

Por ello rememora cómo la Unión dispone, por ejemplo, de poderes supranacionales para asegurarse que ni los gobiernos ni las empresas imposibiliten que la zona de libre comercio sea también un “mercado único” bajo condiciones de “competencia”. Cómo la UE puede negociar tratados comerciales con terceros países aplicables a todos los miembros. O cómo la membresía de la UE implica a su vez que cada Estado debe cumplir con políticas que se deciden de forma conjunta en ámbitos del comercio interno y externo, pero también de medio ambiente y cambio climático, transporte y energía, justicia o cuestiones de política interior.

“Escogiendo dejar la UE, el Reino Unido deja de estar obligado por las políticas comunes, pero tampoco puede apropiarse de los beneficios que vienen con ellas. Y en particular, el Reino Unido no debería ser parte del mercado único europeo, a no ser que se llegara a un acuerdo similar al vigente por largo tiempo con Noruega”, concluye Monti.

“En las negociaciones será crucial que la UE no siga una vez más el patrón de mostrarse débil, autoflagelarse y renunciar al uso adecuado de los instrumentos ya existentes”
MARIO MONTI

Quizá por todo ello él destaca más los aspectos constructivos que aquellos negativos tras el adiós británico. O la postura a adoptar por una Unión que no imaginaba una situación similar hasta prácticamente el mismo día de la votación final.

“En las negociaciones para implementar el Brexit será crucial que la UE, a pesar de sus sentimientos negativos hacia un país que ha decidido dejarlos, no siga una vez más el patrón de mostrarse débil, autoflagelarse y renunciar al uso adecuado de los instrumentos ya existentes”, señala Monti.

Y es que, en su opinión, hay dos ejemplos que no pueden repetirse.

Uno es el entendimiento del pasado febrero entre el Consejo y el Reino Unido, un acuerdo que (a pesar de ser un intento fallido por mantener al Reino Unido en la UE) ha creado –relata– un contraproducente precedente para otros Estados miembros, que ahora podrían pedir la “renegociación” de sus condiciones como miembros del club comunitario. El otro ejemplo, de hace sólo unas semanas –sigue–, es la “rendición sin precedentes” de la Comisión Europea (bajo la presión en particular de Alemania y Francia) al ejercitar sus poderes para cerrar un acuerdo comercial con terceros países, en este caso tras una larga negociación con Canadá.

La conclusión a la que llega el senador vitalicio de Italia es así clara. Y contundente: “Si los Estados miembros y centrales de la UE persiguen acuerdos individuales con el Reino Unido en vez de tratarlo de manera apropiada y colectiva, y si la Comisión se inclina ante la presión de los Estados para reducir sus poderes comunitarios aún más, entonces la UE acabará por rendirse a un sitio naval por parte del Reino Unido en vez de establecer simplemente nuevas y cordiales relaciones con un país que ha decidido navegar de forma separada a otro destino”.

Monti, que llegó a primer ministro por el consenso político de las fuerzas políticas italianas tradicionalmente enfrentadas, aboga una vez más por la concordia; por mirar al porvenir y encajar los golpes del presente desde la reflexión y el acuerdo; por avanzar en una integración europea de la que él ha sido y aún es uno de los principales protagonistas.

Así puede afectar el Brexit a la economía española

Expansion 25-06-2016

El turismo, las inversiones de las empresas y las exportaciones se verán afectadas por el Brexit. También podría aumentar el coste de la deuda.

La incipiente recuperación europea se verá afectada por la inesperada decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. La incertidumbre provocada por el Brexit -que desató ayer la mayor caída de la historia del Ibex 35 y un desplome de la libra hasta niveles de 1985- no sólo hundirá a Reino Unido en una nueva recesión, un país que podría perder hasta cinco puntos de crecimiento en los próximos años, sino que también podría restar hasta medio punto de crecimiento a España, según las estimaciones de los analistas.

Un informe de Arcano, una firma de asesoramiento en Banca de Inversión, estima que el Brexit afectará tanto el sector turístico, a las inversiones extranjeras y a las exportaciones. Analistas Financieros Internacionales (Afi) también considera que la salida de Reino Unido de la UE también afectará a los flujos comerciales entre la economía británica y la española y a la rentabilidad de las inversiones españolas en aquel país, sobre todo del sector financiero. De hecho, el director del Real Instituto El Cano, Charles Powell, vaticinó a finales de mayo que el Brexit sería “un desastre” para España si se tiene en cuenta que Reino Unido es el quinto país inversor en España, con 63.000 millones de euros gastados en los últimos 11 años.

Impacto a medio plazo

La exposición de España a la economía de Reino Unido es relevante, por lo que el desarrollo del proceso de salida de la UE del país -que obligará a replantear las relaciones comerciales o migratorias y que podría alargarse durante dos años- será clave para determinar el impacto real en el PIB nacional. La capacidad de las autoridades monetarias europeas para controlar la prima de riesgo -que ayer se disparó 40 puntos en una sola jornada- sobre todo si se tiene en cuenta que España tendrá que pedir prestado este año en torno a 400.000 millones de euros a los mercados, entre deuda pública y privada, para financiarse.

No obstante, el ministro de Economía e Industria en funciones, Luis de Guindos, aseguró que la “sobrerreacción” de los mercados pasará y que el Ejecutivo no tiene previsto revisar a la baja las previsiones económicas por culpa del Brexit, ya que considera que las estimaciones del Programa de Estabilidad son prudentes (2,7% este año) porque el país creció en el primer trimestre del año a un ritmo del 3,4%interanual.

Aunque las patronales hoteleras descartaron ayer que el turismo español se vea afectado sensiblemente en la temporada estival por la nueva crisis europea, lo cierto es que si el 6,3% del PIB español se genera gracias al turismo internacional, 1,3% del PIB (14.000 millones de euros) procede concretamente de Reino Unido, de donde llegan cada año más de 15 millones de turistas al año. La caída de la libra y la inestabilidad generada por el Brexit podría reducir, en el escenario más negativo, un 10% la llegada de turistas británicos, lo que apenas restaría una décima al crecimiento español, según estimaciones de Arcano.

En el ámbito de las relaciones comerciales, también en el peor escenario, la economía española podría caer un 0,25% por la sustitución de exportaciones de bienes españoles por productos británicos (más baratos tras la caída de la libra) y por el aumento de las importaciones de productos británicos por este motivo. Las inversiones extranjeras en España (22.000 millones de euros al año), en cambio, apenas se verán afectadas, ya que si Reino Unido reduce su inversión a la economía española un 10%, desde los 1.300 millones anuales actuales, la caída del PIBapenas sería de una centésima (0,01 puntos). En cambio, los beneficios de las compañías españolas con presencia en Reino Unido -la inversión española en Reino Unido asciende a 48.000 millones- sí que se verán sensiblemente afectados por el Brexit.

En el ámbito de las cuentas públicas el principal impacto para una economía sobreendeudada como la española se producirá por el encarecimiento de la prima de riesgo, el diferencial entre el bono español y el alemán a 10 años, que sirve para medir la solvencia del país.

España, que tendrá que financiar este año 400.000 millones de euros en los mercados, podría ver peligrar sus objetivos de déficit si aumenta el coste de los intereses de la deuda. Alargo plazo, el Brexit también aumentará en 900 millones la contribución que España tendrá que hacer al Presupuesto de laUnión Europea, según las estimaciones del instituto alemán Ifo, lo que, unido a la desaceleración crecimiento hasta 0,5 puntos, también podría dificultar el cumplimiento de los objetivos de estabilidad de la Comisión Europea.