Arxiu d'etiquetes: banca

Expertos asumen que la banca repercutirá en los clientes el impuesto de las hipotecas

Se multiplican las voces que demandan una supresión total de este gravamen

Las alternativas para seguir reclamando los gastos de las hipotecas


Expertos asumen que la banca repercutirá en los clientes el impuesto de las hipotecas
Grupos de personas se concentradas ante la sede del Tribunal Supremo mientras deliberaba sobre la sentencia que atribuía a la banca el pago del impuesto de las hipotecas . EFE/Rodrigo Jimenez (Rodrigo Jiménez / EFE)
lA vANGUARDIA – MADRID

Para quienes confían en la bolsa como indicador adelantado de la economía, el comportamiento de los bancos en la sesión de hoy deja claro que las decisiones que hemos conocido en las últimas 24 horas sobre el tratamiento del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, que pagan las hipotecas , favorece y mucho a las entidades financieras.

Tanto el Tribunal Supremo como el Gobierno han despejado con sus decisiones la mayor amenaza que se cernía sobre el sector: el impacto de una posible retroactividad. Y ante esa situación, los expertos dan por descontado que, una vez más, se va a cumplir aquello de la banca siempre gana.

Cantidades susceptibles de repartir entre los gastos a clientes

El motivo es que los 640 millones de coste anual que supondrá asumir ese pago del impuesto, incluso los 1.147 millones que estiman los cálculos de los Técnicos de Hacienda de Gestha son cantidades que están en uno de los mejores escenarios que manejaba la banca. “Son manejables y sobre todo son repercutibles a los clientes”, aseguran desde el sector financiero.

Por lo que todo apunta a que, pese al esfuerzo de Pedro Sánchez, al final serán los clientes quienes de una u otra forma sigan cargado con el peso del impuesto, siempre que no haya un díscolo en el sector.

“La decisión (judicial y política) zanja el riesgo de impuesto hipotecario sobre los bancos, no hay base administrativa ni por vía judicial ni por vía civil para reclamar ese impuesto”, asegura Fernando Zunzunegui. En opinión de este abogado experto en Derecho Financiero “será el mercado en libre concurrencia quien decidirá si pueden o no adoptar esa estrategia”.

En esta línea, el director general Financiero, Jordi Argemí, de la promotora inmobiliaria Neinor Homes, lo tiene claro. “En un sistema hipotecario tan competitivo como el actual, el mercado no puede asumir ese coste, al menos en estos momentos, por lo que acabará recayendo en el cliente igualmente, ya sea a modo de impuesto, de endurecimiento de las condiciones o de diferencial”, asegura.

Solo sería legal subir el tipo de interés

Una reacción que le parece también “normal” a Valentí Pich presidente del Consejo General de Colegios de Economistas. “Hay que recordar que la banca no está viviendo un momento de euforia. Solo hay que recordar los miles de puestos que el sector destruye cada año. En una situación así es lógico y comprensible que si se encarecen sus costes, estos tengan que ser repercutidos de alguna manera”, asegura Pich.

Eso sí, no todo sería legal. “Lo único legalmente aceptado sería subir el tipo de interés”, puntualiza el experto en Derecho Bancario Marcelino Tamargo. “Si lo hacen a través de comisiones o algún otro cargo habría que estudiar muy bien cómo se justifica puesto que solo se pueden cobrar comisiones por servicios prestados. Y estaremos muy atentos”, advierte el fundador de la firma de abogados Espacio Legal.

Próxima exigencia, eliminar el impuesto

Aunque, para él este conflicto lo que pone de manifiesto es la “incongruencia de un tributo decimonónico pensado para el siglo pasado cuando la gente pagaba impuesto solo ante un fedatario público”. A ese carro se ha apuntado esta mañana también el líder del PP, Pablo Casado y también, Patricia Suárez, la presidenta de la asociación de usuarios de afectados por productos financieros, Asufin.

El problema es que, como explica Valentí Pich, esta decisión choca de frente con un problema mucho más complejo como es la financiación de las comunidades autónomas. El presidente del Consejo General de Colegios de Economistas recuerda que el IAJD es un impuesto que recaudan las comunidades autónomas y dada la situación financiera de estas, “no parece muy asumible en estos momentos que se si suprima sin abordar una verdadera reforma de su financiación”.

La banca se planteará su presencia en Cataluña si hay independencia

AEB y la CECA, que incluyen a Caixabank, Sabadell, BBVA o Santander, piden reformas y advierten de los “riesgos para la estabilidad financiera” de un triunfo de Junts pel Sí
Barcelona – El País

 

Las gran banca irrumpió este viernes en la campaña del 27-S con una rotunda declaración conjunta que advierte de que una “ruptura unilateral del marco constitucional” por parte de las fuerzas independentistas tras los comicios le haría replantearse su presencia en Cataluña. La Asociación Española de la Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) —en las que se integran, entre otras, CaixaBank, Santander, BBVA, Bankia, Banco Sabadell y Popular— alertó de los riesgos que entraña una salida del euro para “proteger a sus depositantes” y dar crédito. La banca reclamó “diálogo” a los políticos para impulsar “reformas”.

El comunicado de las patronales financieras puso fin a la cautela que la banca había mantenido hasta ahora respecto al proceso soberanista catalán. Los presidentes de CaixaBank, Isidro Fainé, y Banco Sabadell, Josep Oliu, siempre se habían limitado a apelar al diálogo entre administraciones para alcanzar un acuerdo que solventara el encaje de Cataluña en España. Ambas entidades, sin embargo, se sumaron ayer a una declaración institucional que alertaba de los “riesgos” para la “estabilidad financiera” que supondría la ruptura con la legalidad por parte de un eventual Gobierno independentista surgido de las urnas el próximo 27-S y su “exclusión de la Unión Europea y del euro”.

Las entidades firmantes advirtieron en especial de dos riesgos: la salida del euro y los “graves problemas” de inseguridad jurídica que sufrirían los bancos y cajas con presencia en Cataluña. Ambas “dificultades” les llevarían, según el comunicado, a “reconsiderar” su “estrategia de implantación” en la comunidad. Y ello, a su vez, acarrearía “riesgo de reducción de la oferta bancaria” y, en consecuencia, de “exclusión financiera” y “encarecimiento y escasez de crédito”. Las entidades agregaron que la ruptura pondría en riesgo también su misión de “proteger a los depositantes” y de “mantener la financiación” a familias y empresas.

Los bancos españoles han decidido seguir el ejemplo de lo que ya sucedió con los escoceses una semana antes del referéndum de independencia del 18 de septiembre de 2014. La prensa británica publicó entonces que Royal Bank of Scotland y Lloyds planeaban el traslado de su sede social a Inglaterra en caso de que el electorado respaldara la independencia. A pesar de que no se ha calibrado con exactitud el impacto que tuvo ese anuncio, el principal motivo (47%) que esgrimieron quienes votaron no a la secesión —la opción que acabó ganando— fue los riesgos que suponía la independencia en relación a la moneda, la pertenencia a la Unión Europea, la economía, los empleos y los precios.

La AEB, presidida por José María Roldán, y la CECA, liderada por Isidro Fainé, se decidieron esta semana por emitir una declaración conjunta advirtiendo de los riesgos de una ruptura del marco constitucional. Fuentes cercanas al proceso de gestación del comunicado explicaron que algunas entidades mostraron reparos en difundirlo antes de los comicios porque podría ser visto como un intento de interferir en el voto ciudadano. La banca decidió finalmente tirar adelante, aunque horas antes de la reunión las entidades catalanas intervinieron para “suavizar” el contenido de la nota, de modo que esta solo expresara las consecuencias que podría tener una actuación unilateral por parte del Gobierno catalán.

La crisis cambió por complejo el mapa financiero español, también el catalán. La comunidad perdió nueve cajas de ahorros, aunque vio crecer sus dos principales entidades, sobre todo en el resto de España. Tras la compra de Banca Cívica, Banco de Valencia o la red de oficinas de Barclays, CaixaBank es el primer banco del país con 14 millones de clientes, el 70% de ellos de fuera de Cataluña, y 33.000 empleados. Tiene, además, participaciones en compañías cotizadas como Gas Natural Fenosa, Abertis, Repsol o Telefónica.

BBVA, segundo banco

El Sabadell, por su parte, se hizo, entre otras entidades, con Banco Guipuzcoano y CAM, con lo que sumó más de 6,4 millones de clientes y 26.000 trabajadores. Además, BBVA se convirtió en el segundo banco de la comunidad con la compra de Unnim y CatalunyaCaixa, de modo que el 30% de su negocio está ya en Cataluña.

Un informe de Barclays elaborado en vísperas del proceso participativo del 9-N que convocó Artur Mas ya advertía de que los bancos catalanes estaban “fuertemente vinculados a España”, por lo que “podrían cambiar su sede a España en caso de ruptura” al perder el acceso a la liquidez del Banco Central Europeo. Tras el anuncio de los bancos, Mas aseguró: “Vale más la voz del pueblo que todo el poder que moviliza Madrid”, informa Maiol Roger. El presidente catalán ironizó sobre el comunicado y añadió: “Ahora vendrá una glaciación”.

Almirall advierte a la plantilla del riesgo de la independencia

El presidente de la farmacéutica Almirall, Jorge Gallardo, se dirigió ayer a la plantilla para advertir de las “consecuencias” de una declaración unilateral de independencia para la empresa. En un vídeo colgado temporalmente en la intranet de la compañía, que cotiza en Bolsa, Gallardo aseguró que le resulta “moralmente obligado advertir” de los riesgos de una ruptura. “Supondría la exclusión de la Unión Europea, como han avisado repetidamente la Comisión Europea y los presidentes europeos de mayor peso político”. Tras asegurar que ello supondría un “grave quebranto” en sus operaciones, Gallardo avisó de que esa situación, que “podría ser muy negativa”, afectaría “la situación de la empresa y, como consecuencia, nuestras circunstancias personales de futuro”. “Ojalá no lleguemos a estos extremos”, remachó Gallardo. Fuentes de la empresa expresaron su sorpresa, puesto que ni trabajadores ni directivos esperaban el vídeo.

Ayer también la patronal de las empresas de telecomunicaciones (AMETIC) expresó su “honda preocupación” por las “consecuencias que pueden derivarse de una hipotética segregación” de Cataluña del resto de España. La entidad, que fue crítica con la Generalitat por la implantación de la tasa audiovisual suspendida por el Constitucional, recordó en un comunicado que Cataluña “se vería privada” del “mercado único digital europeo”. La patronal apeló al “diálogo” y “al consenso” desde una “posición abierta y plural”.