Flipped classroom

Més o menys tothom n’ha sentit a parlar. Però també corren molts mites i existeix certa confusió sobre què és i què no és el flipped classroom o flipped learning.

En el meu cas, la meva primera aproximació ha sigut un seguit de formacions que ofereix la plataforma Edpuzzle i que són molt clars i complets, tant per a fer servir l’eina com per aprendre a integrar-la dins el la metodologia de “l’aula invertida”. Us deixo aquí l’enllaç.

També hi ha vàries webs, però potser la més complerta és The flipped classroom.es. Una web col·laborativa on es poden trobar molts recursos, articles i idees que ajudaran a completar possibles dubtes que vagin sorgint.

I com no, podem trobar llibres en diferents formats que ens poden fer de guia per implementar aquesta metodologia que ens permet rentabilitzar el temps a l’aula i atendre la diversitat de l’alumnat. N’hi ha moltíssims, però m’he centrat en aquests dos (si en teniu més i que cregueu interessants podeu deixar un comentari):

  • Aprender al revés de Raúl Santiago i Jon Bergmann. Dos dels pioners en aquesta metodologia. Resulten impactants les seves reflexions sobre com van començar a gravar vídeos resumint les seves classes pels alumnes que faltaven i davant l’evidència brutal que molts conceptes i classes teòriques en viu poden ser substituïdes per un recurs audiovisual (propi o no) van decidir fer el salt. Amb ells, és fàcil adonar-se que no es tracta de quelcom estàtic, sinó que el “flipped learning” va evolucionant constantment.
  • Cooperar para aprender de Francisco Zariquiey, amb algunes idees concretes de com organitzar i dissenyar activitats en grup que podem aplicar al model invers.

Personalment em resulta estimulant seguir investigant, sempre buscant com motivar més l’alumnat per aprendre, millorar els seus resultats, atendre millor l’alumnat NESE i, sobretot, poder optimitzar al màxim aquelles estones a l’aula per a gaudir-les més amb ells. Crec que ara mateix tinc un banc de recursos prou interessant per a fer-ho.

Drets d’autor, cookies etc.

Davant de qualsevol dubte sobre com gestionar els drets d’autor dels materials que creem els docents i respectar els dels altres va bé consultar amb una especialista. Són sempre dubtes que tenim quan naveguem per les xarxes cercant materials per a la nostra aula. Caribay Camacho al seu canal de youtube ens fa recomanacions molt interessants.

https://www.youtube.com/c/CaribayCamacho/featured

Compartim el material? Com ho podem fer? Volem compartir creacions amb altres, quines compartim i com les compartim? Creative Commons és una eina fantàstica que ens pot ser molt útil i alhora també respecta els drets d’autoria.

 

Plan de Comunicación

Hola de nuevo,

comparto este último reto del curso, la propuesta de Plan de Comunicación para mi Centro Educativo.

Incluye:

  • un análisis previo de las tendencias en RRSS.
  • un análisis del entorno y de mi centro educativo.
  • objetivos SMART.
  • público a quién va dirigido.
  • canales.
  • estilo de comunicación.
  • planificación de contenidos.

Espero que os resulte interesante y útil. He aprendido mucho con este MOOC y lo he disfrutado, aunque los últimos días han resultado algo complicados.

Mis mejores deseos a tod@s y que la suerte en las circunstancias actuales os sea propicia.

Saludos a todo el mundo y hasta pronto!

#EduCMooc #AprendeINTEF #yomequedoencasa

 

Carme Poch

Dedicación horaria del CM

La presencia de la figura del Community Manager Educativo es todavía incipiente en los centros educativos de las etapas de Infantil y Primaria y no hay dotación horaria para ello.

En el caso de nuestro centro es directamente inexistente como tal, aunque la gestión de las redes sociales recae entre el ED y uno a varios miembros de la comisión TAC, sin adjudicación horaria. Las publicaciones en TW son esporádicas y no tenemos FB, o sea que las tareas se realizan cuando es necesario.

Mi propuesta está emmarcada en el curso 2020-21.

El consejo de redacción, formado por Equipo Directivo, Coordinación de Informática, miembros de la Comisión TAC y maestros redactores de los blocs pedagógicos se encargarán de las decisiones del diseño y periodicidad de las publicaciones en la web y en las redes sociales. Es éste órgano el que decidirá cómo se reparten las funciones del Community Manager Educativo.

Una propuesta podría ser:

  • publicación de manera autónoma en la web: cada ciclo / especialidad tiene su propio cronograma.
  • publicación de información y documentación web: comisión TAC y ED.
  • responsables de publicaciones en TW: ED y coordinadora o miembro TAC.
  • responsables de publicaciones en FB: coordinadora y miembro TAC.

Para facilitar la programación de las redes sociales en el inicio del próximo curso he creado una CHECKLIST Trello de muestra. Es un formato senzillo y permite la compartición, y por tanto, facilita el trabajo colaborativo.

Para calendarizar las entradas en la WEB del centro, comparto un  CRONOGRAMA con Google doc con la programación de entradas en la web de la etapa de INFANTIL.

En la siguiente INFOGRAFÍA se especifican las actuaciones por cada red social o web y los recursos para ello.

Presentación y logo proyecto DIG

Hola,

aunque un poco justa de tiempo, comparto el material para #aprendeintef sobre #proyectoDIG.

Proyectos colaborativos en el aula de aprendizaje.

Para empezar os dejo el LOGO de una propuesta de proyecto colaborativo en el ámbito musical, pensado para trabajar desde la plataforma etwinning.

Mi propuesta de proyecto musical “We are Beethoven”, un proyecto para el alumnado de Ciclo Superior de Primaria, dirigido a alumnado de Ciclo Medio y Superior de Primaria e incluso 1r o 2o ciclo de la ESO.

El objetivo principal es dar a conocer y ampliar el legado de la música de Beethoven. Un objetivo secundario sería fomentar el uso del inglés en áreas no lingüísticas (CLIL), pero depende de los socios que se quieran añadir.
Y el producto final sería participar en una performance col·lectiva y tocar alguna de sus obras más conocidas, como la 9ena sinfonía de Beethoven.

#proyectoDIG #aprendeintef #weareBeethoven #playingBeethoven

Análisis de la presencia en redes sociales de una organización educativa

Hola de nuevo!

Comparto el Reto de la Unidad 3 de este MOOC: análisis del Entorno de Aprendizaje del centro donde trabajo. He utilizado el modelo Conecta13. Lo encuentro completo, clarificador y de fácil visualización y comprensión.

También podéis acceder al mismo en este enlace a un google docs para facilitar su lectura.

Y como segunda parte del reto, comparto el ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES DEL CENTRO hecho con la herramienta Infogram.