Arxiu d'etiquetes: valores
ESTUDIEMOS LOS PREJUICIOS: DOCE HOMBRES SIN PIEDAD
Hace muchos años, en la década de 1970, había un programa de RTVE que se llamaba ESTUDIO 1 en el que se representaban obras de teatro clásicas y no tan clásicas como ésta, Doce hombres sin piedad, en la que se analizaba cómo actuaba un jurado de Nueva York, las razones que esgrimían unos y otros para condenar (o salvar) a un joven acusado de la muerte de su padre. Los actores que la protagonizaron (entre ellos José María Rodero y José Bódalo) eran de los mejores del teatro, del cine y de la televisión de entonces. Aquí tenéis el enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-doce-hombres-sin-piedad/867545/
Esta obra (de la que existe una extraordinaria versión cinematográfica de Sidney Lumet de 1957) nos permitirá debatir sobre pruebas verdaderas y falsas, sobre testimonios, pero también nos permitirá hablar de los prejuicios de todo tipo, sobre todo contra los jóvenes.
- Un juego podría consistir en elegir a DOCE alumnos de la clase que “encarnarán” a cada uno de los DOCE personajes y que han de ir apuntando en una hoja sus edades y profesiones, pero sobre todo sus aspectos psicológicos y motivaciones para condenar o salvar al joven.
- Se puede detener la acción tras transcurridos quince o veinte minutos y explicar las IDEAS y ACTITUDES de cada uno de esos doce jurados. ¿Cómo actúan? ¿Cómo hacen valer sus ideas y opiniones?
- El resto: ¿Con qué personaje os identificáis de entrada? ¿Y más adelante? ¿Por qué?
- ¿Qué opináis del trabajo de los actores?
- La obra original es de 1954. ¿Qué TEMORES de la sociedad norteamericana creéis que muestra?
- ¿Creéis que ha cambiado mucho la situación desde los años cincuenta? ¿En qué?
- ¿La obra ha envejecido bien entonces? ¿O no? ¿Por qué pensáis eso?
- Pensad en cómo haríais una adaptación a la época actual, qué se podría juzgar y quiénes serían los protagonistas.
FICHA TÉCNICA Y SINOPSIS:
Año: 1973. Autor: Reginald Rose. Dirección: Gustavo Pérez Puig. Intérpretes: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado, Rafael Alonso.
“Los doce hombres de un jurado tienen que dictar sentencia en un caso de homicidio en el que un muchacho es acusado de haber asesinado a su padre. Si los doce jurados le consideran culpable, la sentencia irrevocable será la pena de muerte. Para que lo declaren inocente, también tiene que haber unanimidad.” Fuente: RTVE.
CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CONFLICTIVAS (II)
A mi juicio, lo mejor del artículo eran las dos historias que incluía. También las adapto aquí porque ahora no tengo el artículo a mano.
En la primera tenéis que imaginaros a un anciano sioux sentado junto a la hoguera, rodeado de sus jóvenes nietos. Cada noche acostumbra a narrarles leyendas y viejas historias de sus antepasados, de cuando él era niño y joven, aunque a veces les explica historias sobre la vida en general. Esa noche les dice:
-Desde que era niño noto que hay dos lobos que luchan en mi interior. Uno es malvado y está lleno de ira, es celoso, envidioso y egoista.
-¿Y el otro? -pregunta rápidamente uno de los niños.
-El otro es todo lo contrario: es generoso y comprensivo, alegre y vital. Esta misma pelea la tenéis todos vosotros y todos los seres de la tierra.
Los niños se quedaron pensando en las palabras de su abuelo. Entonces, el más pequeño, preguntó:
-¿Y quién crees que ganará la pelea, el lobo bueno o el malo, abuelo?
-Está claro que ganará el que más y mejor alimentes.
* * * * *
Para la segunda hay que imaginarse la imagen del guerrero samurai de la que he hablado en la entrada anterior, un hombre valeroso y fuerte que ha vencido en mil combates. Se presenta ante un maestro zen y le pregunta:
-Maestro, ¿existe el infierno y el paraíso? Si existen, ¿dónde se encuentran las puertas de entrada?
El maestro zen le mira con dureza y le pregunta a su vez:
-¿Quién eres tú para hacerme esa pregunta?
El otro le dice que que el mejor samurai que ha existido y que existirá. (Como podéis ver la batalla en su interior la está ganando el lobo malo).
-¿Tú un samurai? -le espeta despectivamente el viejo maestro.- Si con esas ropas que vistes más bien pareces un mendigo…
El samurai se levanta y hace el gesto de sacar la katana (se llama así, ¿no?). El maestro sin pizca de temor o miedo le enfurece aún más cuando le dice:
-¡Si hasta tienes una katana! Pero serás tan torpe y bruto que hasta fallarás en el golpe.
El samurai, rojo de ira, la saca y se dispone a rebanarle el pescuezo.
-Ahí se abre la puerta del infierno -le dije el maestro zen con una tranquilidad pasmosa.
* * * * *
Al parecer, el samurai entendió el mensaje y no le cortó la cabeza. ¿O si lo hizo? Os recomiendo que pongáis música de los indios americanos y japonesa cuando las leáis. Ayuda mucho a meterse en situación.
VALORES, FÚTBOL Y BARÇA
Hace unos meses, también en el espacio “30 MINUTS”, se trató el tema del Barça de Guardiola y cómo el entrenador, trabajando una serie de valores con sus jugadores, ha logrado una gran cantidad de títulos. Pero lo más importante no era eso sino cómo ese sistema de motivación está siendo aplicado a escuelas de negocios y empresas. La pregunta es: ¿se puede aplicar a la educación?
Vale la pena verlo para con la clase sacar conclusiones interesantes.
¿Qué valores “enseña”?
¿Por qué se aplica a las escuelas de negocios?
¿Ha funcionado en algunas escuelas e institutos con problemas?