Arxiu d'etiquetes: RTVE

ENTRE MAESTROS

Sin título

Entre maestros (86 minuts) (D)

“11 alumnos, 1 profesor (Carlos González), 12 días de clase en el mes de julio de 2012 en Barcelona. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón (The Pelayos, 23F. El día más difícil del Rey)

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, chicos y chicas de entre 16 y 18 años seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email sobre el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Los alumnos no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. Explica el director y productor del documental Pablo Usón. “Buscamos lo más representativo de una clase: el rebelde, el pasota, el simpático…” Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por “fomentar su autoconocimiento”. La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que “todos son maestros” y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.”

Rehecho de: http://www.rtve.es/television/20130913/documental-entre-maestros/746379.shtml

Es recomana de cada quinze minuts s’aturi la projecció i es parli de les diferents escenas i dels valors que aporta el documental.

QÚESTIONARI.

  1. Com es fa el documental?
  2. Quin tipus d’alumnes apareixen? En quin sentir sòn “personatges”? Us sentiu reflexats en ú o en varis d’aquest “personatges”?
  3. Com és le professor? Què li interessa?
  4. De què es parla a les diferents sessions? Com reaccionen els alumnes?
  5. Quins moments del documental destaqueu?
  6. Com s’iniciava i com acaba el documental?
  7. Es pot fer una experiència semblant a les classes?

¿LA MUERTE DE LA ESCUELA?

timthumb.php

Al principio del programa BUENAS IDEAS TED (clicad en el enlace de abajo) varias personas responden a la pregunta de si serán necesarios los maestros y profesores en un futuro cercano, si las nuevas tecnología devorarán a una de las profesiones más antiguas del mundo o si está se tendrá que adaptar a los nuevos y vertiginosos tiempos. Como veréis, hay alguien que opina que no, que siempre habrá quienes tengan que dirigir niños y jóvenes por la senda del conocimiento y otros no lo tienen tan claro u optan por posiciones intermedias. Está claro que la adquisición de conocimientos está cambiando, pero esa revolución, ¿cambiará las escuelas o las matará como un meteorito, al parecer, mató a los dinosaurios? Creo que este documental nos puede ayudar a todos a pensar sobre lo que hacemos y lo que no hacemos, pero sobre todo sobre los que aparentemente nos depara el futuro.

Vosotros, ¿qué opináis?

http://www.rtve.es/alacarta/videos/buenas-ideas-ted/buenas-ideas-ted-escuelas-nube/2062814/

LA CADENA DEL SILENCIO, UN DOCUMENTAL DE RTVE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

12686486-a-pencil-crayon-border-isolated-on-white-background-with-words-no-bullying

bullying-1

La cadena del silencio es un documental que habla del acoso escolar, del maltrato físico y psicológico que han sufrido muchos alumnos en su etapa escolar, a veces con resultados dramáticos. Participan jóvenes, familias, profesores, psicólogos… También alerta de los peligros de interne y del ciberbulliyng.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-cadena-del-silencio/1760607/

SINOPSIS:

“El principal problema para acabar con el acoso escolar o ‘bulling’ es el silencio que lo envuelve. La víctima calla y los que le rodean miran para otro lado ante el regocijo del acosador. Crónicas analiza las causas del ‘bulling’ y cómo erradicarlo de los colegios e institutos. Un equipo del programa ha compartido varias jornadas con dos jóvenes mayores de edad que fueron víctimas durante años y ahora se recuperan de las secuelas que les quedaron, además de tratar de ayudar a los menores que lo sufren. El reportaje también cuenta la experiencia pionera que se está llevando a cabo en un instituto de Barcelona, donde los alumnos de 3º de la ESO se convierten en tutores de los que empiezan el primer curso. Así, se convierten en el hermano mayor.

Crónicas también ha estado con los responsables de ‘Protégeles’, una organización donde reciben a diario denuncias de ‘bulling’ y de ciberacoso. Aunque resulta complicado, siempre se termina localizando al ciberacosador porque su huella queda fijada en la red.” Fuente: RTVE

EL FRACASO ESCOLAR (EN UN BLOG Y EN UN DOCUMENTAL)

Para tratar el tema del fracaso escolar en Cataluña y España recomiendo LEER una entrada de EL BLOG DE INMA y VER en clase el documental de RTVE “Un pulso al fracaso”.

El chiste que encabeza esta entrada está sacado de ese blog (http://igtorres50.blogspot.com.es/2009/05/fracaso-escolar.html) Si entrais veréis que Inma, la autora, define el fracaso escolar, las diferentes causas que lo producen y ofrece soluciones. El documental que se emitió en el programa DOCUMENTOS TV en enero de 2010 también puede ser interesante para analizar el problema. Como no se puede incrustar aquí, os pongo el enlace:

http://www.rtve.es/noticias/20100117/312380.shtml

El texto que aparece en la página web del programa dice:

“Se sientan al final de la clase, los profesores se la tienen jurada y los partes por mala conducta son el pan nuestro de cada día. Es el semblante de los cientos de jóvenes con fracaso escolar en nuestro país. Una de las cifras más altas de Europa, con un 31%, junto con Portugal.

Aunque en España se ha producido un progreso en los últimos treinta años, tanto en la educación infantil como en la enseñanza superior, el índice de abandonos en la primaria es inusualmente elevado. Nuestro sistema académico resulta ineficaz para unos adolescentes con unas características socioculturales y económicas difíciles.

¿Pero, qué es el fracaso escolar? ¿dónde termina el fracaso del joven en los estudios y empieza el de los adultos? Son varias de las cuestiones que se plantean en “Un pulso al fracaso”; un viaje por las historias personales de Juan, Odei y Ainara a quienes un día, el sistema de enseñanza los derivó a módulos formativos alternativos a la educación convencional. Se trata de las escuelas adscritas a la red de centros de segunda oportunidad europeos, donde prima el propio individuo más que los planes de estudios.

La Fundación Tomillo, consciente del vínculo que existe entre las cifras de fracaso escolar y los entornos más difíciles, trabaja con estos chicos, derivados de institutos como fracasados escolares y les ayuda a canalizar sus aptitudes, a través de talleres de prácticas. Aquíse les forma y convence de que pueden ser personas de provecho en el mercado laboral.

“Un pulso al fracaso” muestra, cómo los profesores de centros como este, tienen que partir de cero con estos chicos. Su labor, de aquí en adelante consistirá en trabajar las bajas autoestimas y construir seguridad en los jóvenes. Una complicada tarea, debido a que las tentaciones de la calle, el entorno y la situación familiar, siguen presentes.

El documental es un retrato de las actitudes de estos jóvenes ante la segunda oportunidad que se les brinda. La última que tienen para encauzar sus vidas en una sociedad laboral, que en principio ya no contaba con ellos.”