Arxiu d'etiquetes: Jorge Navarro

UNA FAMILIA DE ARTISTAS, LOS PEALE, POR JORGE NAVARRO

(No os olvidéis de mirar las cuestiones de abajo)

Me he enterado por un artículo de un suplemento cultural que el pintor Charles Willson Peale (1741-1827) puso nombres de pintores a casi todos sus hijos (tuvo 16 o 17 porque las fuentes no se ponen de acuerdo), destacando entre ellos tres en ese mismo oficio, Tiziano, Rembrandt y Rafael Peale.

También que tenía un hermano pintor, James.

Aquí tenéis cuadros de parte de la familia para que os hagáis una idea de sus técnicas.  El primero es un retrato que Charles le hizo a George Washington; el segundo es un autorretrato de James; el tercero y cuartos son los que Rembrandt le hizo a su hermano Rubens, que era botánico, con el primer ejemplar de geranio cultivado en América y  a Rosalba Peale; el último es de Rafael y es otro retrato de Washington (se nota que era una familia que se puso del lado de los colonos en la guerra de la independencia).

220px-George_Washington_by_Peale_1776

172224_1_pealejames

url741px-Rembrandt_Peale_-_Portrait_of_Rosalba_Peale_-_Google_Art_Project

Raphaelle Peale-479866Los motivos de reflexión son los siguientes:

  • ¿Por qué un hermano y al menos tres hijos de Charles se dedicaron a la pintura? ¿Porque les enseño en su taller?
  • ¿Porque los hijos estaban predestinados por sus nombres de pila? ¿Lo hubieran sido de llamarse de otra manera?
  • ¿Lo hubieran sido si su padre y tío no fueran pintores reputados?

Y ahora pasemos a “radiografiarnos” a nosotros mismos:

  • ¿Hasta que punto estamos condicionados por nuestro entorno familiar, por nuestras amistades, por las experiencias, por las lecturas, por los profesores que nos han acompañado? Es decir, ¿es por “la herencia” o por “la educación” recibida?
  • ¿O lo que somos y seremos depende única y exclusivamente de nosotros mismos, de nuestras aptitudes y deseos?

Creo que es un buen tema para un debate en clase porque durante este curso trataremos un aspecto importantisimo, el de los estudios y las salidas profesionales , ¿no?

*  *  *

Más información sobre el padre:

“Peale se dedicó a la pintura de retrato y como tal adquirió una gran reputación en Maryland, Virginia y en Filadelfia, lugares donde residió con su familia. Durante la revolución, Peale combinó su carrera artística con la política, donde estuvo al lado de los Whig. Sirvió en las milicias de Pensilvania en varias batallas contra los británicos; en estas circunstancias, realizó gran cantidad de retratos en miniatura de sus compañeros oficiales. En 1779 el Consejo Supremo Ejecutivo de Pensilvania le encargó un retrato de cuerpo entero de George Washington, para conmemorar las victorias de Princeton y Trenton. Fue el primer retrato oficial de Washington (en la actualidad se conserva en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania). La idea de Peale de realizar una Galería de Grandes Hombres le llevó a realizar una serie de retratos de medio cuerpo; los primeros fueron terminados antes de 1782.
Cultivó la amistad de importantes intelectuales y políticos, por lo que sus pinturas de héroes incluyeron a hombres que habían hecho la Revolución y que habían gestado la nueva República, entre ellos Washington, Thomas Jefferson, David Rittenhouse, el Marqués de Lafayette y Benjamin Franklin.”

De http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peale-charles-willson

LA MÚSICA DE LOS PÁJAROS Y BISONTES EN LA NIEVE

birds-on-a-wire-425ds091609

Ya sabéis de mi afición por la fotografía. Aquí os dejo algunas muestras de algunas imágenes que me han impactado últimamente:

1. ¿Quién no se ha quedado prendado de los trinos de los pájaros, de los canarios, de los periquitos, de los loros? Lo sorprendente es que sean ellos quienes escriban la música o, mejor dicho, quienes formen una partitura musical.

https://vimeo.com/6428069

Una vez más se trata de mirar lo que nos rodea de manera diferente y creativa, lo que, por cierto, se puede aplicar a muchos otros campos del conocimiento.

No he dicho quién es el autor. Se llama Jarbas Agnelli y aquí tenéis otras muestras de su talento musical.

https://vimeo.com/agnelli

2. Seguro que os preguntaréis por los bisontes del título. Mirad el fotoblog de Andoni Canela. Quizás no los encontréis al principio, pero seguid mirando. Las fotografías son preciosas y forman parte de su proyecto LOOKING FOR THE WILD.

http://www.lookingforthewild.com/fotoblog/

3. Estos días me habréis visto haciendo retratos para la orla de 2n de Batxillerat. Para mí es uno de los temas fotográficos más fascinantes, pues el fotógrafo ha de intentar expresar cómo es la personalidad de la persona que posa ante su cámara.

https://www.flickr.com/photos/bocangel/sets/72157601570790259/

UNA FOTOGRAFÍA (O DOS) DE ALBERT CAMUS por Jordi Navarro

1351681265_499045_1351681392_noticia_normal

Esta fotografía ha aparecido en el suplemento BABELIA del diario EL PAÍS de hoy como encabezamiento de un artículo de Antonio Muñoz Molina. Si os fijáis, se parece a una de esas imágenes que acostumbran a salir en los libros de la historia de un periodo o lugar concreto, un simple complemento al texto. Pero, ¿qué la hace interesante, os preguntaréis? ¿Que fuera hecha en el norte de África, en Argel en 1920?

Pues no, la que la hace interesante es el niño vestido de oscuro que está en medio de la foto, qué protagonismo involuntario el suyo (si os fijáis en la composición, veréis que hay dos líneas que desde los extremos de arriba convergen hacia él), el niño Albert Camus, cuyo padre ha muerto en la Primera Guerra Mundial todavía reciente y cuya madre es analfabeta y de origen balear. Ese niño no sabe todavía que va a ser periodista y escritor, no sabe que su lugar en la historia está en otro sitio muy alejado de esa carnicería de paredes de ladrillo, en el París de finales de los años 30, el París de la Segunda Guerra Mundial y de la postguerra, en el París en el que los pensadores de izquierdas se alinean a favor del estalinismo cuando él se pone en contra criticándolo, como criticará el colonialismo francés y los métodos terroristas de quienes quieren la independencia de Argelia al precio que sea. En ese París escribirá y conseguirá el premio Nobel de Literatura.

Pero eso ahora no nos interesa, nos interesa la fotografía de los que trabajan en la carnicería de su tío, esos ocho hombres y jóvenes que están de pie, los cuatro que aparecen sentados, el niño que está arrodillado, el brazo izquierdo apoyado en el banco, siendo pocos los que llevan fez, gorra o sombrero. Todos miran fijamente al objetivo del la cámara del fotógrafo anónimo, quizás uno ambulante que pasaba por allí y se ofreció a hacerles un retrato tal como estaban, con la ropa y los mandiles de trabajo llenos de sangre, las caras sucias de sangre, como la del que tiene un cigarrillo en la mano, el suelo encharcado de sangre también. Pero, atención, los jóvenes que nos miran sonrientes o serios no son adolescentes como vosotros porque en esa época la adolescencia no existía, sí que había una estrecha brecha entre juventud y edad adulta, pero se saltaba de un día a otro al dejar los pantalones cortos y ponerse unos largos, no duraba años y años como hasta ahora, en que hay niños que se comportan como viejos y hombres muy maduros que  visten como adolescentes de instituto.

Volvamos otra vez al centro de la imagen. Albert Camus es el más pequeño y en esos momentos está condenado a convertirse en alguno de los otros, en ser mozo o aprendiz, en ser carnicero como su tío o los que aparecen junto a él, en envejecer y morir sin derecho a nombre en el pie de foto como ellos. Ése, u otro parecido, era el destino que Camus tenía escrito.

Pero pocos años después el niño Camus tuvo un profesor que se dio cuenta de lo que escondía dentro sin él saberlo. Y fue este profesor quien cambió su historia y la de parte de la literatura al recomendar a su madre que fuera a la metrópoli a estudiar porque en Argel no podía hacerlo.

Reflexionad sobre eso. Ahora podéis mirar en internet o en las viejas enciclopedias quién fue Camus y lo que hizo.

Hay más cosas en esa fotografía que se parece ya a un agujero negro. Musulmanes y pied-noirs, como llamaban despreciativamente los franceses de la metrópoli a los colonos europeos de Argelia, están juntos, trabajando en lo mismo, cortando y despiezando animales de granja o de establos para venderlos, en ese instante no hay racismo que valga, las sonrisas y gestos serios son los mismos de unos y otros ante la cámara. Hay un fraternidad que se romperá decenios más tarde, aunque también pudiera ser que esa fraternidad sólo durara el tiempo que tardaron en obedecer las órdenes del fotógrafo para hacerles el retrato.

Me pregunto qué fue de ellos, especialmente de los jóvenes que no fueron un nuevo Picasso (el de los ojos claros me lo recuerda) u otro Camus por no haber podido ir a la escuela o haberla abandonado pronto, si tenían otras ilusiones y pudieron desligarse de su condición, si murieron defendiendo a Francia en la Segunda Guerra Mundial o en algún acto terrorista indiscriminado o a resultas de las torturas o los disparos del ejército durante los años de conflicto armado.

Reflexionad sobre eso también.

Os pongo esta imagen realizada por el fotógrafo Brassaï veinticuatro años después, poco antes de la liberación de París por los norteamericanos. Mirad también el pie de foto:

SitiosEnElCorazon-TallerDePicasso-fotoBrassai-2

En esta fotografia aparecen de pie de izquierda a derecha: Jacques Lacan, filósofo y psicoanalista; Cecile Eluard, hija del poeta de surrealista Paul Eluard; Pierre Reverdy, surrealista y poeta cubista; Luoise Leiris, esposa de propietario de galería Michel; Pablo Picasso, pintor; Zanie de Campan, actriz; Valentine Hugo, artista y esposa de bisnieto de Victor Hugo; Simone de Beauvoir, autora y feminista; Brassaï, fotógrafo; abajo de izquierda a derecha: Jean-Paul Sartre, filósofo y autor; Albert Camus, periodista y escritor; Michel Leiris, propietario de una galería de arte; Jean Aubier, editor. 

Albert Camus es el que está arrodillado, otra vez en la parte central de la imagen. Fijaos como las fotografías (como las pinturas y los libros) dialogan unas con otras.

Espero vuestros comentarios.