Arxiu d'etiquetes: EL PAÍS

“Diez gráficos que explican por qué hace falta un pacto educativo” en EL PAÍS

Se trata de un largo artículo escrito por Pilar ÁLVAREZ, Yolanda CLEMENTE y Nacho CATALÁN publicado hoy en EL PAÍS. Como estos días estamos trabajando en 4t ESO  los intereses y las salidas profesionales, hemos creído interesante copiarlo aquí para que veáis que el pacto educativo es un tema muy serio del que dependen muchas cosas- Atención a los gráficos porque analizarlos es un buen ejercicio para entender nuestra realidad.

ATENCIÓN: SI QUERÉIS VER MEJOR LOS GRÁFICOS, CLICAD EN EL BOTÓN DERECHO Y SELECCIONAD “ABRIR IMAGEN EN UNA PESTAÑA APARTE”)

*  *  *

Los partidos retoman la negociación para intentar cerrar un acuerdo inédito. Financiación, profesores, concertada o FP, entre las claves a revisa

El guion ya está hecho. Los partidos políticos han acordado en el Congreso de los Diputados los 15 puntos sobre los que van a trabajar en los próximos meses para intentar alcanzar el primer pacto educativo de la democracia española. Pretenden cerrar un documento para mayo. Hay temas que siempre han estado ahí –la formación de los profesores, la religión, la escuela concertada, el dinero- y otros menos habituales, como la educación en igualdad, la innovación o el papel de la inspección educativa. Estos son algunos de los principales puntos del guion del pacto sobre los que habrá que debatir. Y su explicación en gráficos.

1. El dinero

La educación española ha perdido más de 8.000 millones de euros durante la crisis. Cómo financiar el sistema educativo desde el Estado, los Ayuntamientos y las comunidades (estas últimas corresponde el 80% de ese gasto) es uno de los puntos a tratar. El primer acuerdo en este asunto es fijar un suelo de financiación inamovible. Será uno de los puntos difíciles. El gasto educativo español supone un 4% del total, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo de algunos partidos es que se eleve por encima del 5% (Ciudadanos) o del 7% (PSOE). Pero la previsión del Gobierno es bajarlo al 3,8% en 2018, según el plan presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno.

2. Becas y ayudas

Con las competencias transferidas, y la mayoría de los gastos educativos asumidos por las comunidades autónomas, casi todo el presupuesto nacional de Educación es para becas, un 60% del total. La partida global ha ido subiendo levemente en los últimos años y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, promete que volverá a subir en 2018. En 2016 se recuperaron las ayudas para libros y material escolar tras dejarlas casi a cero durante la crisis.

3. Alumnos que abandonan las aulas

Es uno de los datos más negros de la educación española. Uno de cada cinco jóvenes de 18 a 24 años se marcharon de las aulas solo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, la etapa que normalmente un alumno termina a los 16 años. Son ya adultos que no han cursado bachillerato, ni FP ni estudios universitarios. Aunque la cifra no ha parado de bajar, España sigue doblando la media europea. La reducción del abandono es uno de los subepígrafes del pacto, dentro del apartado destinado a garantizar la equidad e inclusión educativa.

4. Aulas sin acoso escolar

También dentro de las medidas incluidas en el apartado de equidad e inclusión está la convivencia escolar. Es una materia de la que no hay datos oficiales –las estadísticas y cuadros sobre acoso escolar corresponden a trabajos de ONG y asociaciones, como los del gráfico, de la Fundación Anar- y sobre la que el trabajo ha sido escaso en los últimos años. Un ejemplo: el observatorio estatal por la convivencia escolar, que debe vigilar y coordinar acciones contra el acoso en las aulas y que debe tener al menos un encuentro anual, no se reúne desde 2011. El Ministerio de Educación aprobó el pasado viernes el real decreto para cambiar su composición.

5. Los mejores profesores

Cómo elegir a los profesores, cómo formarlos a lo largo de su carrera y cómo garantizar tener a los mejores en las aulas es el debate no resuelto de la educación y una de las piezas angulares del futuro pacto, ya que todos los especialistas coinciden en que el docente es la clave del sistema. La última propuesta, encargada por el Ministerio de Educación a finales de 2015, fue el Libro Blanco de la Profesión Docente, que elaboró el filósofo José Antonio Marina sin que sus conclusiones hayan sido debatidas o aplicadas hasta la fecha. Proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación sistemática con consecuencias en el sueldo. Este gráfico es un resumen de su propuesta.

6. El papel de la concertada

Entre las medidas a debatir, los diputados han incluido la enseñanza pública “como pilar fundamental y el derecho a la educación” y un análisis de las redes concertada (privada sostenida con fondos públicos) y privada. Será otro de los puntos duros del debate, en el que se hablará también de financiación y de cómo se regula. En los años duros de la crisis, entre 2009 y 2015, el gasto público en España se desplomó un 12%, mientras que la partida para conciertos subió a su cifra récord.

7. El currículo escolar

Este epígrafe es amplio. Incluye contenidos, organización, cómo incluir el tratamiento de derechos humanos, la igualdad o la violencia de género en las clases o la incorporación de nuevas materias. Una de las dificultades es cómo adapta cada comunidad autónoma luego las directrices generales. A principio de curso, la asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25 libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y cambios de las autonomías.

8. Evaluación y calidad del sistema educativo

¿Cómo son los alumnos españoles respeto al resto de países? La fotografía que hace PISA, la evaluación internacional más famosa del mundo, deja tradicionalmente a España a mitad de tabla y con diferencias significativas por comunidades autónomas. Los partidos deberán consensuar además un modelo de evaluación alternativo a las repudiadas reválidas, que el Gobierno acabó dejando de lado y que no convencen ni en el PP.

9. Religiones en plural

El guion del pacto las incluye así: “Enseñanza de las religiones” y propone la atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado, aunque la confesión protagonista es la católica. La última reforma educativa, la LOMCE, volvió a incluir la materia de Religión entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media final del curso. Y, dentro de la enseñanza pública, la matrícula se disparó en 1º de Bachillerato.

10. Impulso a la Formación Profesional

Es el apartado con más subepígrafes porque constituye el gran fracaso del sistema educativo. Hasta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca el bajo impacto de la FP en España, una etapa clave para mejorar las altas tasas de paro juvenil españolas, entre otras cuestiones. Solo el 12% de los alumnos están matriculados en FP, menos de la mitad de la media (26%) y menos del 1% reciben el modelo dual, que combina enseñanza con trabajo.

https://elpais.com/elpais/2018/01/12/media/1515775390_532183.html

Muere el niño que escribía cuentos y leía a Platón para olvidar su enfermedad por Fernando IWASAKI

Esta triste noticia está sacada de EL PAÍS de hoy día 22 de noviembre de 2017. y también ha aparecido en LA VANGUARDIA. Quería comentarla, deciros que este niño debería ser un ejemplo para todos nosotros, de que nos quejamos por cosas que no tienen importancia y de las ilusiones que nos han de motivar y nos pueden hacen grandes personas.

Pero creo que deberíais hacerlo vosotros.

*   *   * 

En Un ensayo autobiográfico (1999) Borges hizo hincapié en sus lecturas infantiles y dejó caer que a los siete años imitó la prosa de Cervantes para escribir su primer cuento, «La visera fatal». Del pequeño Rimbaud sabemos que a los once años componía poemas en latín y que a los quince ganó su primer premio literario importante. El nicaragüense Rubén Darío fue otro genio precoz, pues a los ocho años escribía sonetos, a los trece publicaba sus poemas en la prensa y a los catorce fue propuesto para disfrutar de una beca de estudios en Europa, aunque la perdió por el tono anticlerical de sus versos. La niñez de los grandes escritores nos hace perder de vista que entonces sólo eran niños lectores que además escribían, como el pequeño Rubén Darío Ávalos Flores, niño escritor paraguayo fallecido en Sevilla antes de cumplir los trece años.

 

Rubén Darío Ávalos publicó cuatro libros de cuentos y una novela histórica. A saber, Encuentros con Rubén (2015), Sensación de pureza (2015), Las cartas y otros cuentos impredecibles (2016), La medicina maestra (2016) y La diadema(2017), obras perfumadas de su amor por la mitología, el terror, la ciencia-ficción, los animales, la medicina, los viajes, la historia, el orientalismo y los cómics, porque el universo literario de Rubén Darío era esencialmente infantil, aunque galvanizado por la experiencia de haber sufrido una enfermedad rara e incurable. En realidad, la existencia de Rubén Darío era un milagro secreto que corría de boca en boca entre maestros, médicos, lectores y toda esa constelación de amorosos voluntarios que acompañan a los niños y sus familias en los pabellones infantiles de oncología. Fue así como supe que en el Hospital Virgen del Rocío pasaba largas temporadas un niño paraguayo que hablaba de Borges y Kawabata o Kipling y García Márquez, mientras escribía un cuento detrás de otro en un portátil que para él era más valioso que la quimioterapia.

Como Rubén Darío carecía de defensas se amuralló de libros. No tuvo tiempo de ordenar sus lecturas con la sabiduría que dan los años y la experiencia. En su relato «El general» el narrador sale de la clínica (en todos sus libros hay clínicas y hospitales) y visita una librería donde contempla embelesado bellas ediciones de los siguientes títulos: Robinson Crusoe, Sherlock Holmes, Sobre héroes y tumbas, Robin Hood, Moby Dick, Frankenstein, Don Quijote de La Mancha, Ensayo sobre la ceguera, Sandokan, La vuelta al mundo en 80 días, Año 100, La isla del tesoro, Rayuela, Los tres mosqueteros, Ben-Hur, El viejo y el mar, Cuento de Navidad, Batman, Los miserables, Tarzán, Drácula, El señor de los anillos, El planeta de los simios, Rebelión en la granja, Cien años de soledad, Watchmen, Hijo de hombre, Lituma en los Andes, El Lazarillo de Tormes, Viaje al oeste, Tarás Bulba y Tierra X.Doy fe de que Rubén Darío poseía y leyó todos esos libros y muchos más, porque además de su obra impresa y visible existen vídeos de sus charlas y sobre todo de sus colaboraciones en la radio, pues disfruto de un espacio de comentarios literarios en «Te doy mi palabra», el programa de Isabel Gemio en Onda Cero.

Rubén Darío fue homenajeado en la Feria del Libro de La Rinconada (Sevilla), participó en la Escuela de Escritores Noveles de Mollina del Centro Andaluz de las Letras y la biblioteca de su colegio lleva su nombre con sumo orgullo. En sus narraciones sus personajes infantiles luchan contra el acoso, fomentan la defensa de los animales y protegen a los niños distintos no porque sean inmigrantes, sino para combatir las diferencias. No sé qué escritor podría haber sido Rubén Darío si hubiera vivido para aprender, madurar y seguir escribiendo; mas sí puedo asegurar que fue un gran niño escritor y que sus libros tienen el «aire suave» del poema de su tocayo.

Ahora que Rubén ha fallecido, pienso que quienes tendrían que conocer su épica personal no deberían ser otros niños como él, sino sobre todo jóvenes y adultos, médicos y maestros, lectores y escritores, pues Rubén Darío luchó contra todas las adversidades fortalecido por la felicidad de leer, el placer de escribir y el entusiasmo por aprender. No fue un niño que fantaseaba con ser escritor, sino un hombre que combatió contra su enfermedad como un Quijote, gracias a la lectura, los libros y la escritura, como el pequeño Hurbinek de Primo Levi. Por eso al Rubén Darío paraguayo quiero dedicarle un responso literario del Rubén Darío nicaragüense: Ruega generoso, piadoso, orgulloso; / ruega casto, puro, celeste, animoso; / por nos intercede, suplica por nos, / pues casi ya estamos sin savia, sin brote, / sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote, / sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

Descansa en paz, Rubén.

UNA SANDÍA EN CLASE o “Profesoras contra la pedagogía tóxica” por ANA TORRES MENÁRGUEZ

Acabamos de incluir dos artículos sobre el uso de los móviles y los deberes y nos encontramos con otro en el que el protagonismo recae en una sandía para provocar reacciones. Si clicáis sobre Las escuelas matan la creatividad poséis ver el vídeo de Ken Robinson.


Dos docentes de universidades públicas crean una nueva metodología para activar el deseo de aprender

por ANA TORRES MENÁRGUEZ

En 2006, el pedagogo británico y gurú de la educación Ken Robinson hizo temblar las bases del sistema educativo con su charla TED Las escuelas matan la creatividad, con más de 43 millones de visitas. Robinson criticaba que los colegios son el primer freno con el que se encuentran los niños y alertaba sobre el desacierto de los programas educativos al primar materias como las matemáticas y arrinconar las más artísticas como la música o el dibujo bajo el pretexto de que no son útiles a la hora de encontrar un empleo.

El diagnóstico estaba claro, pero nadie sabía muy bien la fórmula para conseguir que la escuela no mate la creatividad. Las profesoras universitarias María Acaso, de 46 años, y Clara Megías, de 32, parecen haberlo conseguido. Han desarrollado una nueva metodología para darle la vuelta a la forma de dar clase.

http://epv.elpais.com/epv/2017/02/13/seccion_espana/1486970692_434316.html

Las profesoras Clara Megías y María Acaso.                                                        KIKE PARA

“Hay que acabar con la pedagogía tóxica y aplicar nuevas fórmulas para despertar el deseo de los estudiantes por aprender”, explica María Acaso, experta en innovación educativa y profesora de la Universidad Complutense. Su método, al que han llamado Art Thinking, tiene como base los descubrimientos de la neuroeducación, que estudia cómo aprende el cerebro, y cuyo principal hallazgo es que para que se produzca el aprendizaje es necesario encender una emoción, despertar la curiosidad del estudiante. Para ello, su metodología se inspira en los procesos de creación de arte.

La investigación de las docentes, que comenzó en el año 2011 y cuyos resultados se publicarán en el libro Art Thinking. Transformar la educación a través de las artes, señala que en la pedagogía tradicional el esfuerzo está asociado al dolor, al malestar, y a la idea de que adquirir conocimiento tiene que ver con la ansiedad, el miedo o la evaluación. Su propuesta es incorporar el arte en la educación para generar placer y de esa forma conseguir que el esfuerzo y la constancia aparezcan de forma automática. Los profesores puede emplear esta metodología para impartir cualquier asignatura.

En uno de los capítulos de su libro señalan que de las células madre del cerebro nacen a diario entre 4.000 y 5.000 neuronas, a través de un proceso llamado neurogénesis. Las actividades que se realizan desde pequeño crean circuitos neuronales; algunos se mantienen y otros desaparecen. ¿En función de qué? Cuando esas actividades no son significativas para nuestra vida diaria, se diluyen.

“En el caso de un examen de un tema que no me interesa y con el que no he logrado establecer una conexión personal, los circuitos construidos me permitirán aprobar, pero no aprender. La información desaparecerá de forma automática nada más acabar la prueba”, explica Acaso. La clave para que el aprendizaje sea significativo, sostiene la docente, es que tanto la información como el proceso de enseñanza sean relevantes para el estudiante y se repitan.

Las investigaciones sobre neuroeducación demuestran que para activar el deseo de pensar es necesario encender previamente una emoción, y para ello es fundamental despertar la curiosidad. “Hay que comenzar la clase con un elemento provocador, puede ser una frase, un dibujo o un pensamiento; algo que resulte chocante”, indica Francisco Mora, profesor de la Facultad de Medicina de la Complutense y autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama.

“Desde que somos mamíferos hace más de 200 millones de años, la emoción es lo que nos mueve. Aquello que nos extraña, que no nos resulta monótono. Ahí se abre la ventana de la atención, imprescindible para aprender”, explica Mora.

Eso es lo que hizo María Acaso con sus alumnos de Bellas Artes en la Complutense. Un día apareció en clase con una sandía y frente al asombro de los estudiantes, la cortó y creó un cuadrado. Su intención era generar extrañamiento entre los estudiantes. “El ser humano está diseñado para prestar atención a lo que no es habitual. Una situación nueva que no sabes cómo resolver te atrae. Atención, emoción y aprendizaje. Ese es el orden según la neuroeducación”, remarca Acaso.

En el aula se creó un clima muy diferente al habitual, en el que el silencio propio de la clase magistral, en la que el profesor habla y el estudiante escucha, dio paso a un debate sobre el significado de esa sandía. Una vez captada la atención de los alumnos, las dinámicas de aprendizaje cambian.

La sandía con forma de cuadrado que Acaso usa con sus alumnos.
La sandía con forma de cuadrado que Acaso usa con sus alumnos.
Acaso les explicó que esa sandía con forma cuadrada era una pieza del artista cubano Wilfredo Prieto llamada Políticamente correcto, y su intención era precisamente cuestionar los estándares de la educación, plantear por qué el mobiliario, los programas académicos y la forma de enseñar no han evolucionado. “Llevar una sandía a clase es un acto de subversión, hace que el aula explote”, explica.

En 2009, Acaso publicó el libro La educación artística no son manualidades, en el que criticaba que las disciplinas relacionadas con las artes han sido consideradas como un conocimiento de segunda categoría, prescindible, frente a los “conocimientos altos” como las matemáticas o las ciencias. En su opinión, el nuevo escenario laboral, en el que el número de robots no deja de aumentar, requerirá perfiles muy creativos, una cualidad que las máquinas no dominarán. “Precisamente al Art Thinking no le interesa demostrar hechos, no es una metodología cerrada basada en certezas, sino encender la curiosidad para activar procesos de investigación”.

En su libro, las dos profesoras desarrollan los cuatro puntos clave de esa nueva metodología: pensamiento divergente, incorporación del placer, alumnos y profesores como productores de contenidos y trabajo colaborativo y por proyectos. El próximo mes de junio organizan en Madrid un curso junto al colectivo Pedagogías Invisibles para 100 profesores de todos los niveles educativos en el que enseñarán cómo poner en práctica el Art Thinking.

En la escuela se aprende a través de la memorización, sin pensar. La gente llega a la edad adulta y no sabe pensar por sí misma, se han dedicado a reproducir lo que dicen otros. Es cierto que necesitamos información en nuestra memoria, pero hay que cambiar el proceso por el que nos llega”, explica Clara Megías, profesora de la Facultad de Educación en la Universidad de Alcalá. Investigar y analizar por uno mismo. Cuestionar lo que se da como cierto. Eso es lo que hace el arte.

MÁS INFORMACIÓN

¿QUIÉN HA DE HACER LOS DEBERES?, por Elvira Lindo

No es la primera vez que en DEBATS SERT incluimos un artículo de Elvira Lindo. En esta ocasión la escritora reflexiona sobre el papel de los deberes, uno de los temas estrella de este año 2016 que está próximo a acabar. Pero, como veréis, es una excusa para hablar del sistema educativo y de aspectos que merecen nuestra atención. El texto va destinado a los padres, pero vosotros en la hora de tutoría podéis opinar y llegar a conclusiones. Atención a los enlaces y a los “puntos” para mejorar el sistema educativo (hemos sido nosotros quienes los hemos puesto así, para que se vea mejor; también son nuestros los subrayados). 

Lo mejor sería que dividierais una hoja en varias columnas y sobre cada una de ellas pusierais PADRES, NIÑOS, PROFESORES, CENTROS, GOBIERNO/POLÍTICA. Id poniendo en cada columna los “puntos” resumidos a medida que leais. 

Después debatidlos en clase y valorad finalmente si ha valido la pena la lectura.


Se me ocurre que hay una sociedad que tiene una serie de deberes pendientes y más aún con los resultados aún calientes de la evaluación Pisa

La leyenda, más que urbana, doméstica, existe: los deberes los hacen los padres. No los míos, desde luego. Ni tampoco los suyos, si compartimos generación. Cuando nosotros éramos niños, las madres, que eran las que solían estar en casa, no estaban muy pendientes de ese asunto. De vez en cuando, se oía la célebre frase “¿no tienes deberes?” en un tono rutinario. Éramos, para bien o para mal, más independientes; para bien o para mal, nuestra primordial misión en la vida como niños era no dar guerra. Y aprobar. Una vez que nos tocó ser padres y madres, en ocasiones, divorciados, vivíamos nuestro papel con culpabilidad, y sí, les hicimos algunos deberes a nuestros niños. Que tire la primera piedra el que no lo hiciera. En mi caso, como mis cualidades pedagógicas son nulas era como que terminaba antes si lo remataba yo. No siempre me pusieron buena nota, la verdad sea dicha.

mafalda-estudiar

Ahora me cuentan amigos más jóvenes que las criaturas andan agobiadas por el volumen de deberes a los que han de enfrentarse cada tarde. A eso se suma que con los disparatados horarios españoles, las madres o los padres ya no están en casa para aliviarles el trabajo. Dado que el asunto ha llegado al Congreso de los Diputados, de lo cual me alegro (es urgente que los políticos hablen de asuntos como la educación y dejen de embarullarnos con sus polémicas banales), se me ocurre que hay una sociedad que tiene una serie de deberes pendientes y más aún con los resultados aún calientes de la evaluación Pisa.

Apunto algunos:

  • Los padres tienen el deber de educar a sus hijos en la medida de lo posible, para que el profesor pierda menos tiempo en corregir unos modales que dificultan la enseñanza.
  • La sociedad en sí misma tiene el deber de entender que la buena educación diaria, en la calle o en el trabajo, es formativa, que la cortesía es tan contagiosa como la zafiedad.
  • Si antes aceptábamos que la educación de los niños correspondía a la sociedad en general y no solo a papá o a mamá, ahora debería comprenderse que el aumento de la grosería y la violencia verbal contribuyen a cómo se comportan los niños.
  • El Gobierno y la oposición tienen el deber de racionalizar los horarios para favorecer la convivencia familiar.
  • Los padres tienen el deber de no sobrecargar a sus hijos con un exceso de actividades extraescolares que a cualquiera de nosotros agotaría.
  • Los niños tienen el derecho inapelable a jugar.
  • Los adultos tienen el deber de favorecer el juego en la calle.
  • Los niños tienen el deber de aburrirse, y los padres, de no provocar en sus hijos una necesidad constante de novedades.
  • Los padres tienen el deber de no sobreestimular a los niños favoreciendo un carácter ansioso e impaciente.
  • Los profesores deben serlo por vocación, no es un oficio que tolere las medias tintas.

Resultado de imagen de profesores

  • El Gobierno no debe sobrecargar a la educación pública con las necesidades provenientes de la inmigración, es un asunto que concierne a toda la comunidad educativa, privada, concertada o pública.
  • El Gobierno debe entender que es urgente y necesaria una asignatura que aborde los derechos y deberes de la ciudadanía.
  • Los centros no deben tolerar las faltas de respeto a los profesores por parte de los alumnos.
  • Los padres no deben tolerar que sus hijos ofendan a sus profesores.
  • Los padres no deben hablar de manera displicente de los profesores delante de sus hijos.
  • Las tutorías, más en estos tiempos, deben considerarse parte fundamental de la actividad escolar.
  • Las asignaturas creativas, como la música o las artes plásticas, no deben relegarse al horario extraescolar como si no sirvieran para nada.
  • Los niños tienen el derecho a ir bien desayunados al colegio.
  • Los padres, los profesores y los médicos deben entender que hay niños que sufren ansiedad y la ansiedad no precisa medicación sino un ritmo social distinto.
  • El estado debe asumir que la escuela tiene que seguir siendo el mayor mecanismo de igualdad social.
  • El sistema educativo debe insistir en que los niños aprendan a expresarse con claridad y a comprender un texto, de ahí depende en gran parte su futuro.
  • La educación debiera ser uno de los temas prioritarios del discurso político.
  • Los profesores deberían de tener más tiempo para desarrollar sus clases y no vivir esclavos de la burocracia.

Cargar sobre el profesorado el que los niños sean excelentes es injusto

Todos deberíamos entender que un niño no se educa solamente en el colegio y que los resultados académicos son un reflejo de lo que está ocurriendo en un país: el nivel de educación en la calle, en los medios, la ansiedad que provoca la falta de expectativas, la agresividad, los malos modos, las palabras gruesas. Eso importa. Cargar sobre las espaldas del profesorado el deber de que los niños sean excelentes es injusto. Los cachorros se educan en la manada, así que usted y yo, como parte de ella, también tenemos un montón de deberes que hacer.

 

Buenas enseñanzas para la ley de educación por Soledad Gallego Díaz

Por la prensa me he enterado que hoy a las 21:30 horas Jordi Évole presenta en LA SEXTA un programa dedicado a la educación. Casualmente acababa de leer este artículo de Soledad Gallego Díaz:

La formación de los ciudadanos debe basarse en el respeto del derecho de cada uno a buscar su verdad

Albert Camus pensó en dos personas cuando le comunicaron que iba a recibir el Premio Nobel: primero, en su madre, una sirvienta española, y después, en su maestro en la escuela de Argel, el señor Germain. El galardonado, le escribió, “me ofrece la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos”.

Imagen relacionada

El señor Germain le contestó: “Mi pequeño Albert, (…) si fuera posible abrazaría muy fuerte al gran mocetón en que te has convertido”. Y al terminar la carta, el maestro resumió en pocas líneas cuál había sido su tarea: “Creo haber respetado, durante toda mi carrera, lo más sagrado que hay en el niño, el derecho a buscar su verdad”.

Sería importante que ese consenso no girara solo en torno a los conocimientos técnicos que deben adquirir los alumnos, ni a su formación como ciudadanos, ni tan siquiera en torno a la asignatura de religión.

El maestro del pequeño Camus lo expresó muy bien: se trata de respetar el derecho de cada uno a buscar su verdad y de utilizar la educación como un instrumento poderoso que se les proporciona a los individuos en su infancia para hacer ese camino. Pero son después esos niños y niñas los que deberán decidir cómo usan ese instrumento, sin excluir de sus decisiones el debate moral.

No se trata, pues, de ahormar a unos jóvenes a las necesidades de una sociedad, sino de educarlos para que tomen sus decisiones y para que lo hagan sin desembarazarse de la obligación, o incluso la carga propia de la condición humana, que supone el problema moral. La educación debería hacernos comprender que leer, dominar la técnica o sobresalir en el manejo de Internet no nos hace mejores ciudadanos ni mejores personas.

Finlandia, el país que ofrece la mejor educación del mundo, según multitud de estudios y de expertos, tiene un alto porcentaje de votantes ultraconservadores y xenófobos. Se puede recibir una educación exquisita y utilizarla para ser intolerante o cruel, o para lo contrario. Lo que deberíamos aprender en la escuela es justamente que una cosa u otra dependerá de nuestra propia decisión, individual, y que no está prefijada.

El joven alumno del señor Germain agradeció siempre a su maestro que la escuela le enseñara que hay plagas y hay víctimas y que en la medida de lo posible hay que negarse a estar del lado de la plaga. Porque, como decía Tony Judt, que se sintió alumno “imaginado” de Germain, por mucho que nos digan hoy que la globalización es un paliativo universal, la verdad es que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás. Esa es una buena enseñanza hoy día para cualquier nueva ley de educación, en España o en Finlandia.


No se trata de que contestéis las preguntas en orden sino que estas cuestiones os sirvan para ordenar vuestros pensamientos y opinar:

  1. ¿Quién es Soledad Gallego Díaz y por qué escribe este texto?
  2. ¿Se puede dividir en partes? ¿Cuántas?
  3. ¿Quién fue Albert Camus? ¿Qué es lo que hizo para que sea tan reconocido, no solo en Francia?
  4. ¿A quién el escritor Camus agradecía en una carta sus desvelos ¿Por qué?
  5. ¿Qué le dijo el destinatario?
  6. ¿Qué es una Ley de Educación? Averigua cuántas se han aprobado en España desde la llegada de la democracia en 1977.
  7. ¿Cómo se llama la última? ¿Por qué es polémica?
  8. ¿Qué significa la frase “hará todo lo posible por llegar a un texto consensuado”?
  9. ¿Por qué Soledad Gallego Díaz habla de Finlandia?
  10. En el texto aparece Toni Judt. ¿Quién fue y qué le ocurrió?
  11. Y tú, ¿qué opinas y a qué conclusiones llegas?

He recordado que escribí hace tiempo otra entrada sobre Albert Camus: http://blocs.xtec.cat/debatssert/2013/11/16/una-fotografia-de-albert-camus-por-jorge-navarro/

REVÁLIDAS

Resultado de imagen de reválidas lomce

Una buena parte de vuestros profesores no sabe lo que son las reválidas porque desaparecieron con la introducción de la EGB en los años 70 del siglo pasado. Y ahora la LOMCE habla de que hay que hacerlas al final de algunos cursos, lo cual determina también la posibilidad o no de hacer según qué carreras o estudios superiores.

Así que incluimos aquí un artículo publicado en EL PAÍS sobre el tema:

Selectividad vs. reválida de Bachillerato

La nueva prueba dura más e incluye más exámenes. Así son los cambios que llegan con la LOMCE

El examen para acceder a la Universidad cambia a partir de este curso. Ahora serán las reválidas de Bachillerato las pruebas válidas. A partir de 2018, todos los alumnos deberán aprobarla para obtener el título de bachillerato y poder seguir estudiando. De momento, son la nueva PAU (Prueba de Acceso a la Universidad o Selectividad). No será tipo test, como había barajado el ministerio anterior. El Ministerio de Educación cerró las principales características en una negociacióncon los rectores. Estos son los principales cambios:

¿Quién elabora el examen?

Selectividad. Las comunidades autónomas con profesores de Universidad y Bachillerato.

Reválida. Las comunidades redactan las pruebas pero el marco general lo establece el Estado.

¿Quién lo corrige y cómo puntúa?

Selectividad. Profesorado funcionario externo al centro (secundaria y Universidad). La puntuación va de 0 a 14 puntos (los últimos 4 están reservados a los alumnos que se presentan para subir nota).

Reválida. Profesorado funcionario externo al centro. La normativa no especifica si de secundaria o Universidad. Tampoco indica cómo se puntúa.

¿Cuánto duran las pruebas previstas?

Selectividad. Tres días (cuatro en comunidades con lengua cooficial). Cada examen dura 90 minutos con 20 minutos entre sesiones.

Reválida. Cuatro días (cinco en comunidades con lengua cooficial). Cada examen dura 90 minutos con 20 minutos entre sesiones.

¿Cuántas preguntas hay en cada examen?

Selectividad. No existe un número fijo por examen. Todas son preguntas abiertas.

Reválida. 15 preguntas por asignatura. Al menos la mitad son preguntas abiertas. El resto, tipo test.

¿Cuándo se convoca la prueba?

Selectividad. Dos convocatorias anuales, ordinaria y extraordinaria.

Reválida. Dos convocatorias anuales, ordinaria y extraordinaria.

¿Cuántas asignaturas entran y cuáles son optativas para el alumno?

Selectividad. Cuatro obligatorias (Lengua Castellana y Literatura/ Lengua extranjera/ Historia o Filosofía (a elección) y una materia de modalidad (Matemáticas, Biología/ Economía, Latín… ). Hasta cuatro optativas para subir nota.

Reválida. Siete obligatorias, con cinco troncales generales (Lengua, idioma extranjero, Historia, Filosofía y Lengua cooficial en regiones con dos lenguas), dos materias troncales de modalidad y una específica.

¿Cuál es la nota necesaria para aprobar y cuánto cuenta en el expediente final?

Selectividad. Si saca un 4 y la media con el expediente da 5, se considera aprobada. El examen vale un 40% (el otro 60% es el expediente académico).

Reválida. Este curso, si saca un 4 y la media con el expediente da 5, se considera aprobado. El examen vale un 40% (el otro 60% es el expediente académico).

Más información sobre el tema:

http://politica.elpais.com/politica/2016/08/21/actualidad/1471799487_311039.html?rel=mas?rel=mas

UN ARTÍCULO SOBRE LOS MIEDOS DE LOS ESTUDIANTES

Estaba mirando la prensa digital cuando me he encontrado en un artículo de Ana Torres Menárguez una palabra que desconocía, “procrastinar”, y al leer el titular y las primeras líneas he recordado muchos de los miedos que tenía en mi época de estudiante. Quizá valga la pena compartirlo con vosotros que tenéis que prepararos exámenes y trabajos:

El peligro de procrastinar antes de los exámenes finales

El 50% de los universitarios posponen las tareas académicas por miedo a fracasar. La llamada procrastinación se puede combatir

En época de exámenes o de entrega de trabajos finales, cualquier excusa es buena para posponer el momento de comenzar la tarea. Pensamientos como “si duermo la siesta, me sentiré con más ánimo para estudiar” o “lo haré más tarde” pueden paracer inofensivos pero no lo son. Los expertos alertan del peligro de convertirse en un procrastinador, un especialista en retrasar de forma recurrente el inicio de una actividad por miedo a fracasar. Esa falta de acción deriva en sentimientos de culpa y puede generar ansiedad en el estudiante.

“Es una conducta frecuente que afecta a más del 50% de los universitarios”, asegura Marcela Paz González, profesora de laFacultad de Psicología de la UNED y autora del estudio ¿Puede amortiguar el Engagement los efectos nocivos de la procrastinación académica?, publicado en 2013. Los llamados postergadores son, en muchas ocasiones, perfeccionistas con aspiraciones demasiado ambiciosas. Esas expectativas hacen que comenzar una tarea les suponga un esfuerzo titánico. “Por miedo a fracasar evitan realizar trabajos en los que no hay garantía de éxito”, apunta González. Al no poder alcanzar las metas poco realistas que se imponen, sienten que no están a la altura y ven el mundo demasiado difícil y exigente.

“Para evitar esos sentimientos, retrasan el momento de ponerse a estudiar. El trabajo se les acumula entonces y se empiezan a sentir saturados y ansiosos”, detalla la experta. Los procastinadores piensan: “yo tendría que ser capaz de realizar toda esa tarea”. Y eso les genera pensamientos negativos sobre uno mismo del tipo “qué estúpido soy”. Se sienten incapaces de establecer prioridades. En lugar de buscar soluciones, suelen pasar su tiempo lamentándose. “La actitud de dejarlo todo para mañana acaba siendo un freno definitivo”, añade la psicóloga. Se trata de “trucos” inconscientes como salir a comprar algún producto de “extrema necesidad” o visitar a un familiar al que hace tiempo que no se ve.

“No es un fenómeno actual, tenemos constancia de que se da desde la Revolución Industrial, pero ahora va en aumento. Los jóvenes de hoy son de satisfacción inmediata porque no han aprendido a frustrarse, en parte porque los padres se lo han dado todo”, explica González.

El bloguero estadounidense Tim Urban explica de manera cómica en una charla TED los mecanismos que se accionan en el cerebro de un procrastinador. Es la parte más animal la que busca la satisfacción inmediata y el entretenimiento constante y la que bloquea a nuestro yo responsable.

Para hacer frente a esta conducta y empezar a estudiar para los exámenes finales con el suficiente tiempo de antelación, un grupo de expertos propone seis técnicas:

1- Empieza ahora. Esperar a que llegue la inspiración es un error. “La inspiración inicial no siempre llega y si lo hace no se mantiene durante mucho tiempo. Resolver un problema requiere mantener el esfuerzo”, señala William J. Knaus en su libro End Precrastination Now! (en español, termina con la procrastinación ya). Según este autor, con más de 20 publicaciones sobre este tema, es mejor empezar la tarea sin estar inspirado, pues es más probable que llegue mientras se está trabajando que sin hacerlo. “Si no llega, el trabajo ya estará hecho y una cosa menos de la que preocuparse”.

2- Divide la tarea en trozos. “El objetivo es dividir el contenido en pequeños bloques y estudiarlos en espacios de 15 o 20 minutos para obtener la sensación de logro”, explica Marcela Paz González, de la UNED. El estudiante debe hacer un descanso de cinco minutos entre cada bloque. “Es imprescindible eliminar cualquier fuente de distracción (móvil, tele,…). Eso quiere decir no tenerlos al alcance. Distraen, desconcentran y son perfectos para procrastinar”, señala Nuria Codina, profesora de Psicología Social de la Universidad de Barcelona.

 3- Elabora un calendario de estudio. Aplicaciones como Google Calendar, Sunrise Calendar, Awesome Calendar, o The Homework App son útiles para organizarse. En este punto, Anna Iñesta, directora del Centro de Innovación Educativa de ESADE, recomienda analizar todas las tareas pendientes y colocarlas en una barra temporal a modo de timeline. “Tener una visión panorámica de los diferentes exámenes o de los proyectos y las fechas de entrega ayuda a ver qué tareas hay que priorizar”. Según un estudio elaborado por José V. Pastana, profesor de Psicología Social de la Universidad de Barcelona, se ha demostrado que los alumnos que no se planifican bien obtienen malas calificaciones. “El alumno que estudia y trabaja, procrastina menos. La responsabilidad hace que la persona presente un mayor rendimiento académico”, asegura.

 4- Identifica tu biorritmo. “Hay personas a las que les cuesta mucho arrancar por la mañana y tienen más energía por la tarde”, señala Iñesta. El biorritmo se puede modificar con la rutina, cambiando el horario. “Si madrugas más y en esas primeras horas realizas tareas más complejas, tu cuerpo responderá”. La profesora de laUniversidad de Oakland Barbara Oakley, recomienda no recurrir a la presión de dejarlo todo para última hora de la tarde o noche para ser más productivo. “Cuando duermes, crecen nuevas conexiones entre las neuronas, pero solo un grupo reducido. Por eso es importante asimilar nuevos conceptos poco a poco cada día”. Las estructuras neuronales, sostiene, son similares a las musculares. “ ¿Quién podría pensar que los levantadores de pesas preparan sus músculos para una competición en una sola noche? Saturarse la noche antes del examen significa que se va a construir una estructura neuronal muy débil”, indica la coatura del curso Aprendiendo a Aprender de la plataforma Coursera.

5- Intenta engancharte a la tarea. “Se trata de conversar con el texto, hacerle preguntas y desechar los párrafos tontos, detectar el relleno”, señala González. “Muchos alumnos creen que todo es igualmente importante y tienen que aprender a detectar dónde está la información relevante”, añade. Para ello recomienda crear mapas conceptuales con herramientas como Cmap Tools. “Al elaborar estos esquemas, el estudiante realiza un esfuerzo importante para distinguir lo esencial de lo superfluo y procesa mejor la información. Estos mapas son como un árbol que entrelaza conceptos clave sobre una temática; aportan una visión global”, indica Anna Iñesta, de ESADE.

6- Habla con tu mejor parte. Normalmente la frustración es la que ocupa gran parte del diálogo interior. “La primera gran frustración marca una herida y abre un pozo de oscuridad al que van cayendo todas las experiencias negativas. Eso provoca que aparezca el miedo a un futuro fracaso”, señala González. El estudiante debe cambiar el discurso que tiene de sí mismo para ganar confianza. “Se dice que no es capaz y tiene que sustituir ese discurso por el de momentos de éxito en los que sí logró un buen resultado académico”. Tiene que ver, sostiene González, con experiencias reales del alumno que debe recordar.

UN CAMPAMENTO PARA ADICTOS A INTERNET EN CHINA

Two boys attend class at a military-style boot camp in Jinan, China. Photographer Lorenzo Maccotta spent about a week at the treatment center, one of hundreds for young people who are addicted to technology -- mostly online gaming.
Fotografía de Lorenzo Maccotta
En quesabesde.com, una página dedicada a analizar novedades fotográficas y de dispositivos móviles, así como informaciones y artículos de interés sobre fotógrafos y proyectos, me he enterado de esta noticia:

“Levantarse a las cinco de la mañana, entrenar, almorzar, volver a entrenar, recibir lecciones de ética y ver películas de guerra son -entre otras- algunas de las rutinas que llevó a cabo diariamente el fotógrafo italiano Lorenzo Maccotta en uno de los muchos campamentos para adictos a Internet que hay en China. Explica Maccotta que se trata de internados en los que uno puede toparse con niños de ocho años o adultos que rozan los 30. La mayoría están allí obligados por sus familias para curarse de sus adicciones a la tecnología actual, especialmente aquellas que implican largas jornadas de partidas a videojuegos on-line. Toda la información y fotos en CNN.”

http://edition.cnn.com/2016/04/26/health/cnnphotos-internet-addiction-china-boot-camp/index.html

Pero ya habíamos hablado de esto en DEBATS SERT. Hace un cierto tiempo incluimos un artículo del diario EL PAÍS sobre el mismo tema con otras fotografías:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

¿Veremos “campamentos” así en España? ¿O ya existen, aunque son de otra manera?

Miro en wikipedia y me encuentro con un neologismo: ciberadicción.

MENTIRAS, POR ROSA MONTERO EN “EL PAÍS”, 24 DE FEBRERO DE 2015

“Hoy voy a hacer algo que siempre he condenado: criticar un libro que no he leído y una película que no he visto. Pero así son las cosas: la contradicción es consustancial al ser humano. Se trata de Las cincuenta sombras de Grey.

Dice gente de la que me fío que la obra es muy mala, por eso me he abstenido (quizá erróneamente). Lo cierto es que han vendido 40 millones de ejemplares en el mundo y 180.000 entradas anticipadamente tan sólo en España.

¿Y qué es lo que ofrece? La historia de una jovencita panoli virginal y pobre que se enamora de un millonario guapo de corazón duro, al cual ella termina salvando de sí mismo; el millonario, que en el fondo era buenísimo, se rinde a los pies de la pureza y se casa con la chica pobre, que se transmuta en rica y come perdices.

Mientras tanto, eso sí, el joven la maltrata un poco, la controla un poco, la asusta un poco. Nada importante, nena: si te maltrata y te asusta es porque te quiere. Puro amor recóndito; aguanta y llegará la boda, la conversión en ángel. En fin, es muy cierto que, por un lado, las relaciones pueden ser tóxicas, y, por otro, que el sadomasoquismo consentido es una opción sexual.

El problema de Las cincuenta sombras de Grey no está en nada de eso, sino en su mentira. Lo verdaderamente obsceno no es que el rico le pegue, sino que convierta eso en un bobalicón, reaccionario cuento de hadas que fomenta la sumisión, el abuso, la dañina y arraigada creencia de que podemos cambiar al amado.

El otro día, la hija de 18 años de una amiga se topó con un jovenzuelo en una disco que intentó ligar con ella maltratándola a lo Grey. Se creen que mola. Según una reciente encuesta del CIS, el 32% de las chicas españolas entre 15 y 29 años considera aceptable que su pareja las controle.

Lo peor que tiene el arte malo, es decir, el embustero, es que es peligroso.

1. ¿Por qué creéis que Rosa Montero escribe este artículo?

2. ¿Os parece indignada?

3. Si es así,  ¿cuáles crees que son sus motivos?

4. ¿Habéis percibido esos síntomas en las relaciones entre los jóvenes?

5. Si es así, ¿estáis de acuerdo? ¿Se puede evitar esas relaciones de dominación?

6. Una pregunta para propiciar el debate: ¿Sois, en general, una generación más machistas que la de vuestros padres?

UNA CARTA AL DIRECTOR: EL EMPOBRECIMIENTO CULTURAL

3640251353_f746e49ffe_z(Un texto publicado en la sección CARTAS AL DIRECTOR del diario EL PAÍS que no necesita comentarios. ¿O sí?)

El empobrecimiento cultural
LUCÍA GÁRGOLES VERDUGO Madrid 23 NOV 2014  

“Cada día que pasa me encuentro más atónita ante el concepto, ya una realidad, de una población inculta y despreocupada por el enriquecimiento intelectual. ¿Dónde quedaron las tardes sumergidas en libros y el placer de aprender? Actualmente consideramos que la enseñanza es una mera obligación y que solo se debe ceñir a los muros de los recintos educativos, sin darnos cuenta de que nuestra preocupación y tiempo debería dedicarse en gran parte a esto.

Los adolescentes, a medida que pasan los años, estamos menos concienciados y dispuestos a mejorar. La educación se convierte en una pesada obligación y no disfrutamos de aprender. Es una lástima la falta de preocupación por el lenguaje y la falta de personas que lean por absoluto disfrute y no por simple deber.

Debemos saber que nuestros talentos se cultivan y se mejoran todos los días, no de un día para otro, lo que conlleva un gran esfuerzo, pero no contemplo mejor forma de conseguir esto que a través del disfrute, ese disfrute que deberíamos tener cuando aprendemos y el cual sin duda nos conducirá al éxito”.

(El subrayado es mío.)

  1. En un periódico o revista, ¿qué son las “cartas al director”?
  2. ¿Quién es Lucía y por qué se preocupa?
  3. ¿Coincidís con ella en su diagnóstico o tenéis otra opinión?
  4. Pero fijaos que no dice por qué somos “una población inculta y despreocupada por el enriquecimiento intelectual”, es decir, no plantea las CAUSAS. ¿Cuáles creéis que son?
  5. ¿Por qué  dice también que “la enseñanza es una pesada obligación”? ¿Qué es lo que “falla” en ella?