Arxiu d'etiquetes: educació secundària

“DE HIJOS A PADRES”: ¿HABLA EL ÚLTIMO PROGRAMA DE SALVADOS DE VOSOTROS?

De hijos a padres

Como he dicho en la entrada anterior, ayer Jordi Évole se trasladó a un instituto de la provincia de Barcelona, un instituto como el nuestro pues, en el que alumnos, profesores y madres hablaron de los problemas de la educación.


Se dice en la web del programa:

¿Cómo se ve el mundo desde los ojos de nuestros hijos? Salvados propone una reflexión sobre el nivel de exigencia que imponemos a nuestros hijos e hijas tanto desde la educación como de su propio entorno familiar. Salvados visita un instituto de Santa Coloma de Gramenet en Barcelona para asistir a una sesión de tutoría de un grupo de 4º de ESO.

Chicos y chicas de 15 años debaten entre ellos sobre la educación que reciben, la presión que ejercen sobre ellos sus padres y profesores, su relación con los adultos o sus expectativas de futuro. Preguntados por su tutor, los jóvenes opinan sobre la carga de deberes que soportan, los horarios que deben seguir para cumplir con las actividades extraescolares, cómo se imaginan a sí mismos a los 40 años o cómo han vivido la crisis económica: “Si veo que está todo el mundo parado y no hay trabajo, ¿cuál es mi motivación?” se pregunta Nerea, una alumna.

En el mismo instituto, Jordi Évole se sienta con Gabriel y Sergi, dos profesores del centro y con Àngels, Carmen y Rocío, madres de alumnos de 4º de ESO. En la charla se abordan temas como la sobreprotección de los hijos, si los padres de hoy tienen demasiada información, si intentamos que nuestros hijos consigan lo que nosotros no hemos podido lograr o si se ha perdido el respeto por los maestros. Para Rocío “hemos llegado a un nivel de presión que está siendo perjudicial para padres e hijos”.

El psicólogo y educador Jaume Funes lleva más de 40 años dedicado al estudio de los adolescentes. En el programa aporta distintas reflexiones y una definición: “Un adolescente es un explorador reprimido: quiere descubrir el mundo pero tiene detrás a adultos acojonados”.

Título: De hijos a padres


Pero pasemos a verlo tomando nota, eso sí, de algunos de los aspectos que preocupan a unos y otros. Dividid un folio en cuatro partes y poned encima…

ALUMNOS PROFESORES PADRES PSICÓLOGO
 

 

 

 

 

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-12/capitulo-6-hijos-padres_2016111800679.html


No se trata de que contestéis las preguntas en orden sino que estas cuestiones os sirvan para ordenar vuestros pensamientos y opinar:

  1. ¿Por qué pensáis que Évole, entre tantos temas de actualidad, ha elegido el de la educación? 
  2. ¿Cómo ha estructurado el programa?
  3. ¿El centro es como el Sert? ¿Por qué creéis que ha sido elegido?
  4. ¿Qué dicen los alumnos de vuestra edad? ¿Os sentís identificados o no? ¿Por qué?
  5. Por cierto, ¿se parecen a los de la serie Merlí? ¿Por qué?
  6. En algún momento el profesor de filosofía pregunta a los alumnos cómo se ven a los cuarenta años. ¿Y vosotros?
  7. Y los dos profesores, ¿defendían lo mismo? ¿Son parecidos a los que tenéis?
  8. Y las madres, ¿qué opinaban? ¿Se parecían a las vuestras? ¿En qué sí y en qué no? Por cierto, ¿porque no han salido padres?
  9. ¿Coinciden en mucho o en poco?
  10. ¿Qué temas creéis que no trataron?
  11. ¿Hay alguna otra cuestión del programa que merezca ser criticada?
  12. Mirad también los comentarios que aparecen debajo de la pantalla del vídeo. ¿Estáis de acuerdo con alguno?
  13. Finalmente, dadle una nota a Jordi Évole y sus colaboradores en el programa y justificadla.

El Consell Escolar propone alargar la educación obligatoria hasta los 18 años por MARÍA JESÚS IBÁÑEZ

Este artículo de María Jesús Ibáñez publicado ayer en El Periódico os interesará y sería bueno conocer vuestra opinión ya que los protagonistas principales sois vosotros y nosotros, los profesores, los secundarios, pero los que tendríamos que llevar a término las decisiones políticas (si al final se toman).


Por debatir que no quede. El Consell Escolar de Catalunya, por indicación de la ‘consellera’ de Ensenyament, Meritxell Ruiz, inicia desde este viernes y hasta el próximo mes de mayo undebate público abierto a la comunidad educativa para decidir cómo debería ser el modelo educativo catalán. De este gran intercambio de ideas, propuestas y opiniones surgirá la escuela de una hipotética Catalunya independiente.

El Consell Escolar propone alargar la educación obligatoria hasta los 18 añosEntre las propuestas de partida, que están recogidas en cinco ponencias marco, destaca la que abre la posibilidad de que la educación obligatoria se alargue hasta los 18 años, frente a los 16 actuales. También se habla (mucho) de innovación educativa, de la formación que deben tener los maestros y de la redistribución de los horarios escolares. Pero no se dice ni una palabra sobre asuntos espinosos como los conciertos educativos (incluidos los que la Generalitat mantiene con los colegios que separan a sus alumnos por razón de sexo), más allá de que hay que dotarlos de recursos para que garanticen la equidad educativa entre sus alumnos.

¿ESTUDIAR OBLIGATORIAMENTE HASTA LOS 18 AÑOS?

 

Ayer el PSOE hizo una serie de propuestas para ganar las elecciones de este próximo 20 de diciembre. Una de ellas no puede dejar indiferente a la comunidad educativa. Se trata de que los estudiantes permanezcan en los institutos hasta los 18 años, es decir, hasta que alcancen la mayoría de edad, y no como hasta ahora en que están hasta los 16. Para opinar, hay que leer tanto la propuesta como la opinión de personas versadas en el tema.

En EL PERIÓDICO DE CATALUNYA se dice textualmente:

“Las principales novedades tienen que ver con el ámbito educativo, en el que los socialistas proponen ampliar el índice de escolarización hasta los 18 años, y no hasta los 16 (más información en la página 4). Pero en el resto de asuntos, el borrador, que pasará por un trámite de enmiendas de militantes y simpatizantes hasta su aprobación final a mediados de noviembre, reproduce las iniciativas que coordinó el ahora eurodiputado Ramón Jáuregui.”

Esta idea se trata más en profundidad en un artículo y en la editorial del diario:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/escuela-obligatoria-hasta-los-inviable-sin-una-eficaz-4601336

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ensenanza-obligatoria-hasta-los-anos-4601021

PILAR MONTERO ESCRIBE UN LIBRO SOBRE NOSOTROS

Por lo que dice la introducción y el cuadrado que sintetizan la biografía y la opinión de la periodista sobre el  personaje, Pilan Montero es profesora de Castellano en un instituto multicultural como el nuestro y como la mayoría de los que forman parte de la educación pública. Fue directora de ese centro durante nueve años y ahora ha publicado un libro titulado “¡Está ardiendo una papelera!” que informa sobre la situación de la educación y los retos que tenemos los alumnos, los padres y los docentes.

http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1a-edicion/20151006/282952449019302/TextView

Que alguien te diga cómo estamos, te produce una extraña sensación de angustia pero también de orgullo por el trabajo que realizamos.

 

EL FRACASO ESCOLAR (EN UN BLOG Y EN UN DOCUMENTAL)

Para tratar el tema del fracaso escolar en Cataluña y España recomiendo LEER una entrada de EL BLOG DE INMA y VER en clase el documental de RTVE “Un pulso al fracaso”.

El chiste que encabeza esta entrada está sacado de ese blog (http://igtorres50.blogspot.com.es/2009/05/fracaso-escolar.html) Si entrais veréis que Inma, la autora, define el fracaso escolar, las diferentes causas que lo producen y ofrece soluciones. El documental que se emitió en el programa DOCUMENTOS TV en enero de 2010 también puede ser interesante para analizar el problema. Como no se puede incrustar aquí, os pongo el enlace:

http://www.rtve.es/noticias/20100117/312380.shtml

El texto que aparece en la página web del programa dice:

“Se sientan al final de la clase, los profesores se la tienen jurada y los partes por mala conducta son el pan nuestro de cada día. Es el semblante de los cientos de jóvenes con fracaso escolar en nuestro país. Una de las cifras más altas de Europa, con un 31%, junto con Portugal.

Aunque en España se ha producido un progreso en los últimos treinta años, tanto en la educación infantil como en la enseñanza superior, el índice de abandonos en la primaria es inusualmente elevado. Nuestro sistema académico resulta ineficaz para unos adolescentes con unas características socioculturales y económicas difíciles.

¿Pero, qué es el fracaso escolar? ¿dónde termina el fracaso del joven en los estudios y empieza el de los adultos? Son varias de las cuestiones que se plantean en “Un pulso al fracaso”; un viaje por las historias personales de Juan, Odei y Ainara a quienes un día, el sistema de enseñanza los derivó a módulos formativos alternativos a la educación convencional. Se trata de las escuelas adscritas a la red de centros de segunda oportunidad europeos, donde prima el propio individuo más que los planes de estudios.

La Fundación Tomillo, consciente del vínculo que existe entre las cifras de fracaso escolar y los entornos más difíciles, trabaja con estos chicos, derivados de institutos como fracasados escolares y les ayuda a canalizar sus aptitudes, a través de talleres de prácticas. Aquíse les forma y convence de que pueden ser personas de provecho en el mercado laboral.

“Un pulso al fracaso” muestra, cómo los profesores de centros como este, tienen que partir de cero con estos chicos. Su labor, de aquí en adelante consistirá en trabajar las bajas autoestimas y construir seguridad en los jóvenes. Una complicada tarea, debido a que las tentaciones de la calle, el entorno y la situación familiar, siguen presentes.

El documental es un retrato de las actitudes de estos jóvenes ante la segunda oportunidad que se les brinda. La última que tienen para encauzar sus vidas en una sociedad laboral, que en principio ya no contaba con ellos.”