Arxiu d'etiquetes: debate

EL TEMA DE LA SEMANA: EL PRIMER DÍA DE TRUMP COMO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Me preguntaba si este es un tema de SOCIALS SERT o de DEBATS SERT, si era mejor hablar de la nueva presidencia de los Estados Unidos en un blog dedicado a la historia o en otro más volcado a los temas relacionados con temas de tutoría para alumnos, padres y profesores.

No han sido las imágenes de los últimos momentos de Obama en la Casa Blanca ni el juramento de Donald Trump en las escaleras del Capitolio quien me ha decidido incluir esta tema aquí, en DEBATS SERT; ha sido la lectura de este cómic, “Presidente Trump: Dios perdone a América” de Pablo Ríos.

Resultado de imagen de presidente trump pablo rios

En clave de humor (negro) plantea qué es lo que puede hacer Trump en su primer días en su Despacho Oval porque se aburre o no sabe nada de política interior o exterior.

Se dice en la página web de Roca Editorial: ¿A quién llamará primero? ¿Cómo empezará a gobernar? ¿Será capaz de cumplir sus promesas electorales? ¿Qué sabe sobre justicia, sobre derechos humanos o sobre el cambio climático? La elección de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos nos ha pillado a todos con el paso cambiado. Una campaña agresiva como no se había visto en décadas, unas declaraciones fuera de tono, un electorado mareado y, de repente, un presidente insólito. ¿Y ahora qué? Donald está casi tan sorprendido como el resto del mundo.

Resultado de imagen de presidente trump pablo rios

Precisamente eso es lo que os proponemos:

a) que analicéis EN GRUPOS DE CUATRO/CINCO PERSONAS más seriamente CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS:

  • Los ocho años de Obama: los problemas que quería solucionar en el país y en el extranjero (EEUU es la gran superpotencia del mundo) y lo que finalmente ha hecho.
  • Los aspectos más importantes de la campaña electoral entre Trump y Clinton: cuáles eran sus opiniones y prioridades y por qué perdió Hillary.
  • Lo que ha dicho y hecho Trump después de las elecciones y antes del juramento.
  • Analizar los problemas a los que se va a enfrentar. ¿Viviremos en un mundo más seguro o no?

b) A continuación formaréis OTROS GRUPOS con persones que han analizado cada uno de los temas para hacer un ESCRITO/REFLEXIÓN DE CARÁCTER MÁS GENERAL.

Para ello os damos la dirección de algunas páginas web:

  1. http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/10/el-fin-de-la-era-obama-balance-de-8-anos-de-gestion/#0
  2. http://www.elmundo.es/opinion/2017/01/19/587fbe2622601de65e8b4640.html
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Estados_Unidos_de_2016
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/20/estados_unidos/1484941876_684672.html
  5. http://www.lavanguardia.com/internacional/20170121/413542882023/cuanto-durara-donald-trump-presidencia.html

Como es lógico, podéis buscar más información.

 

 

UNA FAMILIA DE ARTISTAS, LOS PEALE, POR JORGE NAVARRO

(No os olvidéis de mirar las cuestiones de abajo)

Me he enterado por un artículo de un suplemento cultural que el pintor Charles Willson Peale (1741-1827) puso nombres de pintores a casi todos sus hijos (tuvo 16 o 17 porque las fuentes no se ponen de acuerdo), destacando entre ellos tres en ese mismo oficio, Tiziano, Rembrandt y Rafael Peale.

También que tenía un hermano pintor, James.

Aquí tenéis cuadros de parte de la familia para que os hagáis una idea de sus técnicas.  El primero es un retrato que Charles le hizo a George Washington; el segundo es un autorretrato de James; el tercero y cuartos son los que Rembrandt le hizo a su hermano Rubens, que era botánico, con el primer ejemplar de geranio cultivado en América y  a Rosalba Peale; el último es de Rafael y es otro retrato de Washington (se nota que era una familia que se puso del lado de los colonos en la guerra de la independencia).

220px-George_Washington_by_Peale_1776

172224_1_pealejames

url741px-Rembrandt_Peale_-_Portrait_of_Rosalba_Peale_-_Google_Art_Project

Raphaelle Peale-479866Los motivos de reflexión son los siguientes:

  • ¿Por qué un hermano y al menos tres hijos de Charles se dedicaron a la pintura? ¿Porque les enseño en su taller?
  • ¿Porque los hijos estaban predestinados por sus nombres de pila? ¿Lo hubieran sido de llamarse de otra manera?
  • ¿Lo hubieran sido si su padre y tío no fueran pintores reputados?

Y ahora pasemos a “radiografiarnos” a nosotros mismos:

  • ¿Hasta que punto estamos condicionados por nuestro entorno familiar, por nuestras amistades, por las experiencias, por las lecturas, por los profesores que nos han acompañado? Es decir, ¿es por “la herencia” o por “la educación” recibida?
  • ¿O lo que somos y seremos depende única y exclusivamente de nosotros mismos, de nuestras aptitudes y deseos?

Creo que es un buen tema para un debate en clase porque durante este curso trataremos un aspecto importantisimo, el de los estudios y las salidas profesionales , ¿no?

*  *  *

Más información sobre el padre:

“Peale se dedicó a la pintura de retrato y como tal adquirió una gran reputación en Maryland, Virginia y en Filadelfia, lugares donde residió con su familia. Durante la revolución, Peale combinó su carrera artística con la política, donde estuvo al lado de los Whig. Sirvió en las milicias de Pensilvania en varias batallas contra los británicos; en estas circunstancias, realizó gran cantidad de retratos en miniatura de sus compañeros oficiales. En 1779 el Consejo Supremo Ejecutivo de Pensilvania le encargó un retrato de cuerpo entero de George Washington, para conmemorar las victorias de Princeton y Trenton. Fue el primer retrato oficial de Washington (en la actualidad se conserva en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania). La idea de Peale de realizar una Galería de Grandes Hombres le llevó a realizar una serie de retratos de medio cuerpo; los primeros fueron terminados antes de 1782.
Cultivó la amistad de importantes intelectuales y políticos, por lo que sus pinturas de héroes incluyeron a hombres que habían hecho la Revolución y que habían gestado la nueva República, entre ellos Washington, Thomas Jefferson, David Rittenhouse, el Marqués de Lafayette y Benjamin Franklin.”

De http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peale-charles-willson

ENTRE MAESTROS

Sin título

Entre maestros (86 minuts) (D)

“11 alumnos, 1 profesor (Carlos González), 12 días de clase en el mes de julio de 2012 en Barcelona. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón (The Pelayos, 23F. El día más difícil del Rey)

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, chicos y chicas de entre 16 y 18 años seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email sobre el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Los alumnos no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. Explica el director y productor del documental Pablo Usón. “Buscamos lo más representativo de una clase: el rebelde, el pasota, el simpático…” Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por “fomentar su autoconocimiento”. La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que “todos son maestros” y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.”

Rehecho de: http://www.rtve.es/television/20130913/documental-entre-maestros/746379.shtml

Es recomana de cada quinze minuts s’aturi la projecció i es parli de les diferents escenas i dels valors que aporta el documental.

QÚESTIONARI.

  1. Com es fa el documental?
  2. Quin tipus d’alumnes apareixen? En quin sentir sòn “personatges”? Us sentiu reflexats en ú o en varis d’aquest “personatges”?
  3. Com és le professor? Què li interessa?
  4. De què es parla a les diferents sessions? Com reaccionen els alumnes?
  5. Quins moments del documental destaqueu?
  6. Com s’iniciava i com acaba el documental?
  7. Es pot fer una experiència semblant a les classes?

BAUMAN NOS SUMINISTRA PILDORAS PARA REFLEXIONAR (SEGUNDA PARTE)

“No hay un modelo de sociedad alternativo. La izquierda solo sabe decirle a la derecha, “cualquier cosa que hagan ustedes nosotros la hacemos mejor”. Cuesta distinguir entre Gobiernos de izquierda y de derecha, la verdad.”

*  *  *

(APUNTA LOLA GALÁN:) Y eso hace a las sociedades desarrolladas más homogéneas, intercambiables entre sí, definibles con el adjetivo de líquidas que acuñó el sociólogo polaco (con pasaporte británico) hace una década. Una definición perfecta para la sociedad posmoderna, consumista y banal, en perpetuo movimiento, en contraposición a la vieja y sólida sociedad del pasado. ¿Hasta qué punto esta sociedad líquida es la cumbre del capitalismo anglosajón?

Bauman reflexiona un momento antes de responder. “Hay muchas variedades de capitalismo. Es cierto que los anglosajones han creado un modelo que los demás países han imitado enseguida. Mientras, en los países escandinavos se pagan impuestos altos y, a cambio, la gente tiene excelentes servicios gratuitos, y han optado por recortar la libertad de mercado a cambio de más seguridad existencial, en Reino Unido se opta por la libertad total. Hay que gastar fortunas para obtener una educación, y hay que pagar médicos privados para tener buena atención sanitaria, es cierto. Estamos constantemente presionados por dos valores opuestos y necesarios: libertad y seguridad. Seguridad sin libertad nos convierte en esclavos, y si tienes libertad sin seguridad eres una especie de plancton, flotando por ahí, no un ser humano. Los dos extremos son insoportables, hay que combinarlos”.

*  *  *

“(LOS PADRES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO COMO ADAM SMITH) Tenían la idea de que el crecimiento económico era un fenómeno temporal, porque pensaban erróneamente que la gente iba a comprar solo lo necesario para cubrir sus necesidades. Así es que muy razonablemente calculaban los productos que tendrían que ser producidos. Todo era una monótona repetición de las necesidades de acuerdo con el crecimiento de la población. No se dieron cuenta de que en la sociedad de consumo no se va a las tiendas solo para reemplazar lo roto o lo consumido, sino a satisfacer los propios deseos. Y los deseos son infinitos”.

*  *  *

“George Ritzer llama a los centros comerciales templos de consumo. Los domingos por la mañana las familias británicas no van a misa, van al centro comercial. Y es la gran salida familiar de la semana. Van no solo a comprar, sino a disfrutar mirando, viendo lo que hay”.

*  *  *

(DICE LOLA GALÁN:) Bauman quiere terminar la entrevista. Se siente fatigado. Escuchándole hablar una lamenta que alguien con su apasionante biografía haya renunciado a escribir sus memorias.

“Mi esposa escribió dos volúmenes de memorias. Era una persona que percibía el mundo en imágenes, pero yo soy persona de conceptos, y no, no me lo planteo. Ella era la que describía nuestras experiencias cuando íbamos a algún encuentro, y de esa forma yo he llegado a ser consciente de lo que vivimos. Tenía un gran talento para eso. Yo no lo tengo.”

*  *  *

Si cicláis AQUÍ iréis directamente al ARTÍCULO

Bauman ha publicado recientemente o está a punto de publicar estos libros:

  • ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2014. 112 páginas. 13,95 euros.
  • Vigilancia líquida. Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2013. 173 páginas. 14,95 euros.
  • La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Traducción de Lilia Mosconi. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2013. 102 páginas. 13 euros.
  • Sobre la educación en un mundo líquido.Traducción de Dolores Payás Puigarnau. Paidós. Barcelona, 2013. 151 páginas. 15,90 euros.

UN PEQUEÑO ARTÍCULO DE JUAN JOSÉ MILLÁS

por Jordi Navarro

Puedo presumir de haber conocido al escritor Juan José Millás hace unos meses (diréis “qué tontería”), de haberle enseñado el Museu Marítim, de haber tomado un té con él, de haber disfrutado de su compañía durante una hora. A pesar de compartir editorial, no he leído todas sus novelas ni todos sus artículos (lo confieso, Juanjo), pero sí muchos de estos últimos, los que publica en “El País Semanal” comentando una foto para sacarle los colores a la realidad o para darle la vuelta como si se tratara de un calcetín (sucio).

Ayer domingo 11 de septiembre en su sección LA IMAGEN escribió “Los jefes del tinglado”

“Os vamos a buscar, acusar y castigar”, avisaba el primer ministro británico, David Cameron, en el Parlamento el 11 de agosto. ¿Se refería a los especuladores de la economía? No.

He aquí al primer ministro de allí en el instante de pronunciar las siguientes palabras: “A la minoría de los sin ley, a los criminales que se han quedado con todo lo que han podido, hoy les digo: os vamos a buscar, os vamos a encontrar, os vamos a acusar ante los tribunales, os vamos a castigar, vais a pagar por todo lo que habéis hecho”. Dado que Europa se iba en esos mismos instantes a la mierda, pensamos que se dirigía a los especuladores, a los directores de las agencias de calificación, a los traficantes de deuda, a los directivos de los fondos de alto riesgo (de alto riesgo para nuestras pensiones de jubilación). Qué ingenuidad la nuestra. ¿Se imaginan a un primer ministro europeo increpando de ese modo a los causantes de los recortes sociales llevados a cabo en los barrios más pobres de sus urbes? ¿Se lo imaginan amenazándoles con la posibilidad de reducir sus movimientos de capital o de cortar sus comunicaciones inalámbricas para evitar transferencias de dinero capaces de hundir la economía de un país? ¿Veremos algún día las fotografías de estos vándalos con corbata de seda, bajo la leyenda de “se busca”, en los aeropuertos, en los telediarios, en las salas de estar de las comisarías? Sospechamos que no, sospechamos que hay forajidos que caen bien a las personas de orden como Cameron, y les caen bien porque en última instancia son los jefes del tinglado y los que deciden, por tanto, dónde aflojar la presión y dónde mantenerla. Por eso a veces nos duele la Bolsa; a veces, la deuda soberana, y a veces, los suburbios de Manchester, Londres o Madrid.

Han pasado varias semanas de los disturbios y la noticia se va olvidando tragada por otras nuevas (el décimo aniversario del 11-S, por ejemplo), pero me gustaría que leyerais este artículo con vuestros padres, si es posible, y que entre todos añadierais un comentario.