Arxiu d'etiquetes: consumo

“Gastar, gastar, gastar” por Pablo Cubí, La Vanguardia, 13/04/15

“La ganadora más famosa de una quiniela en Gran Bretaña se llamaba Vivian Nicholson, y su _________ llegó no tanto por la fabulosa cuantía del _________ como por la filosofía con la que afrontó su ____________ y que la llevó a despilfarrarlo ______ y protagonizar una vida de infierno, ampliamente aireada por la prensa __________.
Keith y Viv Nicholson eran un tradicional ______________ de clase trabajadora del norte de Inglaterra. Jamás habían cogido un avión ni probado el champán. Cada uno ganaba apenas siete _______ a la semana. Todo cambió en 1961 cuando Keith fue el ____________ en una quiniela, que le reportó más de 152.000 __________ (hoy serían más de seis millones de euros).
A diferencia de otros que prefieren mantener el ______________, los Nicholson publicitaron rápidamente su suerte. Cuando a Viv le preguntaron qué haría con tanto __________, fue tajante: “Gastar, ________, _________”. Su desprejuiciada sinceridad se convirtió en el eslogan que marcaría el resto de su vida. Aunque lo de gastar se acabaría ___________.

Es cierto que los tres años siguientes fueron una locura consumista de ropa, Cadillacs y casas en la que ____________ la mitad de su __________. Su hijo Howard recordaba que él y sus dos hermanos tuvieron una infancia caótica. Regresaban del internado para __________ que su casa era una gran fiesta día y noche.
Pero en 1965 Keith Nicholson murió en un accidente de coche. El __________ estaba a su nombre y el Estado cogió su parte de la ____________. Viv tuvo que declararse en quiebra para frenar el aluvión de impuestos. Pudo salvar parte del patrimonio, pero únicamente para perderlo en los siguientes años en unas malas _____________.
Su vida sentimental tampoco fue mejor. Se casó otras tres ________ con hombres que parecían tener otros intereses que su amor. El primero de ellos la maltrató y apenas estuvieron casados unas semanas. Tras el segundo, empezó otra batalla con el alcohol y la depresión.

Intentó empezar una nueva vida en Malta. Al poco de llegar se enfrentó con un policía y fue expulsada del país, mientras los tabloides británicos volvían a sacar tajada de su _________ .Tocó fondo el día que le pagaron por hacer un número en un club de strip-tease, en el que cantaba la canción Big spender (el gran derrochador). En 1984 el grupo The Smiths le pidió __________ para utilizar su imagen en la carátula de su single Heaven knows I’m miserable now (El cielo sabe que ahora soy una desgraciada).
Luego llegó la calma. Se puso a __________ en una perfumería. En 1976 había escrito su _______________ que, cómo no, se titulaba Gastar, gastar, gastar, y en 1999 se convirtió en un musical homónimo de cierto éxito en Londres.
Hace cuatro años un ictus le provocó una demencia. Olvidó quién fue y en qué gastó su vida. Murió el sábado con 79 años.”

1. Llena los espacios en blanco.
2. Define las palabras en negrita y cursiva.
3. Resume el texto en tres o cuatro líneas y da tu opinión personal.

“COMPRAR, TIRAR, COMPRAR”, UN DOCUMENTAL SOBRE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

 

Hoy Rosa Montero en su artículo “Somos Basura” en “El País Semanal” comenta este documental que yo ya había visto hace unos meses y que denuncia el papel de las grandes empresas y multinacionales para aumentar el consumo a costa de enviar nuestra basura (tecnológica o no) a países pobres. Dice entre otras cosas:

“Pero cuando el documental adquiere una grandeza sobrecogedora es al demostrar cómo todo esto /la obsolescencia programada/, además de ser un robo para los consumidores de expoliar los recursos del planeta, termina generando una marea sucia, contaminante, letal, que degrada la vida de los pueblos más pobres de la Tierra y sepulta sus esperanzas de futuro. (…) He recordado con un escalofrío todos los recursos tecnológicos que he ido dejando atrás a lo largo de mi ya larga vida.”

“Comprar, tirar, comprar” se emitió en TVE. También incluyo la descripción de Susana Rodríguez que aparece en TVE A LA CARTA. Me parece que tanto el vídeo como el texto constituyen un buen tema para hablar de consumo responsable.

FABRICADOS PARA NO DURAR
por SUSANA RODRÍGUEZ
04.01.2011

“Baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten “Comprar, tirar, comprar” un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de ‘material de segunda mano’ y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del ‘decrecimiento’, la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.”