Arxiu d'etiquetes: adicciones

UN CAMPAMENTO PARA ADICTOS A INTERNET EN CHINA

Two boys attend class at a military-style boot camp in Jinan, China. Photographer Lorenzo Maccotta spent about a week at the treatment center, one of hundreds for young people who are addicted to technology -- mostly online gaming.
Fotografía de Lorenzo Maccotta
En quesabesde.com, una página dedicada a analizar novedades fotográficas y de dispositivos móviles, así como informaciones y artículos de interés sobre fotógrafos y proyectos, me he enterado de esta noticia:

“Levantarse a las cinco de la mañana, entrenar, almorzar, volver a entrenar, recibir lecciones de ética y ver películas de guerra son -entre otras- algunas de las rutinas que llevó a cabo diariamente el fotógrafo italiano Lorenzo Maccotta en uno de los muchos campamentos para adictos a Internet que hay en China. Explica Maccotta que se trata de internados en los que uno puede toparse con niños de ocho años o adultos que rozan los 30. La mayoría están allí obligados por sus familias para curarse de sus adicciones a la tecnología actual, especialmente aquellas que implican largas jornadas de partidas a videojuegos on-line. Toda la información y fotos en CNN.”

http://edition.cnn.com/2016/04/26/health/cnnphotos-internet-addiction-china-boot-camp/index.html

Pero ya habíamos hablado de esto en DEBATS SERT. Hace un cierto tiempo incluimos un artículo del diario EL PAÍS sobre el mismo tema con otras fotografías:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

¿Veremos “campamentos” así en España? ¿O ya existen, aunque son de otra manera?

Miro en wikipedia y me encuentro con un neologismo: ciberadicción.

JÓVENES SIN MÓVIL por Constanza Lara Butler

14485650147_11bc913015_z

Sin títuloEn EL PAÍS SEMANAL de hoy 5 de octubre de 2014 ha aparecido esta carta de  COSTANZA LARA BUTLER desde México DF que me ha llamado la atención:

“Al finalizar el artículo Pegados a la pantalla publicado en El País Semanal del 21 de septiembre de 2014, me percaté de la realidad en la que vivimos la mayoría de los jóvenes (me incluyo en este comentario); estamos todo el día ensimismados en nuestro celular, hasta llegar al grado en el que necesitamos una aplicación creada por el mismo teléfono para dejar de usarlo. ¿Será que los jóvenes de esta época ya no disfrutamos los simples placeres de la vida?

Placeres como leer un libro sin necesidad de estar viendo el móvil cada dos minutos, o disfrutar de un día en la playa, del parque, de una reunión con amigos, hasta de ir a un bar sin la necesidad de tomarnos una foto para subirla a nuestro perfil reportando lo bien que nos lo estamos pasando o el hecho de que estamos haciendo algo diferente.

Creo que, lejos de que necesitemos una aplicación que nos diga cuándo dejar el teléfono, necesitamos volver a empaparnos de esa cultura antigua en la que los celulares estaban en segundo plano, y el hecho de leer un libro, ir a una obra de teatro, disfrutar una comida… significaba un placer superior en el que la persona o personas que estuvieran realizándolo lo aprovechaban al máximo, ya que estaban realmente ahí, presentes en ese lugar y no semipresentes tratando de capturar un momento en una foto, sino capturándolo en la memoria, donde los recuerdos se conservan con más fervor que en cualquier dispositivo electrónico.”

Como habréis adivinado, “celular” es la manera cómo llaman al “móvil” en Mexico. Quizás debiéramos informarnos más sobre este particular. Para ello os recomiendo estos enlaces:

http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/05/nos-vamos-de-retiro-digital-espiritual.htmlespiritual.html

http://elpais.com/elpais/2014/09/15/buenavida/1410799521_951286.html

(La fotografía que ilustra la entrada es de Jorge Navarro.)

PEDRO GARCÍA AGUADO ENTREVISTADO POR RISTO MEJIDE

En la última entrada tratamos el tema de las adicciones a internet en China y ayer por la noche Risto Mejide entrevistó a Pedro García Aguado, personaje muy conocido por ser el presentador y “coach” del programa de telerrealidad “Hermano Mayor” en el que aparecen jóvenes y no tan jóvenes con comportamientos disruptivos en el ámbito familiar.

“¿Que qué tiene que ver con el tema de las adicciones?”, os preguntaréis.

Pues que Pedro García al mismo tiempo en que ganaba medallas de plata y oro de waterpolo en las olimpiadas tenía un problema de adicción grave. Pero mejor lo vemos y lo comentamos después.

Esta entrevista forma parte del programa de Risto Mejide “Viajando con Chester”.

  • 1. ¿Cómo resumiríais la charla que mantiene con Mejide?
  • 2.  ¿Creeis que está orgulloso de su pasado?
  • 3. ¿Por qué aparece explicando su situación personal?

ADICTOS A INTERNET, un artículo de Zigor Aldama publicado en El País Semanal

Sin títuloComo ya sabéis, de cuando en cuando nos gusta incluir artículos de prensa para desarrollar debates en clase. Este de Zigor Aldama nos ha parecido interesante a pesar de que habla de jóvenes chinos de vuestra edad. ¿Qué problema tienen? Que están enganchados a internet.

La fotografía es de Fernando Moleres. ¿A qué da impresión?

1410545493_678726_1410546045_noticia_normal

“Chen Fei está desconcertado y nervioso. Sabe que algo no cuadra, pero es incapaz de adivinar lo que se le avecina. Sus padres le dijeron que iban a pasar unos días juntos en Pekín aprovechando el inicio de las vacaciones escolares de verano, pero el centro al que le han llevado es cualquier cosa menos un lugar de ocio. (…) Comienza a sospechar que todo es una trampa. Y no le falta razón.

En un pequeño cuarto del interior del centro, su madre es incapaz de contener el llanto cuando explica a un psiquiatra el porqué del viaje a Pekín desde la provincia central de Henan en la que viven, situada a unos mil kilómetros. “La adicción a Internet de nuestro hijo está destrozando la familia. No podemos aguantarlo más. Hace dos años que comenzó a frecuentar los cibercafés para jugar en red. No le dimos importancia. Era buen estudiante y entendimos que necesitaba relajarse. Pero las sesiones se fueron alargando y el juego pasó a ser diario. El rendimiento en la escuela cayó. Tratamos de convencer a sus profesores y compañeros para que lo alejasen de ese ambiente, pero no hubo manera. Hace seis meses perdió el control: llegó a pasar más de 20 horas ininterrumpidas frente al ordenador”.

Si queréis continuar leyendo, os ponemos el enlace:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html