Otro documental sobre nuestro trabajo, el vuestro y el nuestro. Se admiten opiniones.
BULLYING, UN DOCUMENTAL DE 30 MINUTS
Una paraula que d’origen anglès que està molt present en l’àmbit educatiu. Al blog DEBATS SERT vam inclore un altre documental sobre aquest tema, aquest és més curt i és una producció de TV3.
Quines són les causes? Què és pot fer? El programa mostra persones que ho han patit i fa una profunda reflexió sobre aquest problema que pateixen les escoles i els escolars.
CAMINO A LA ESCUELA, UN DOCUMENTAL DE PASCAL PLISSON
Este mediodía han informado en las noticias de este documental titulado CAMINO A LA ESCUELA que está próximo a estrenarse. Si se habla de la “aventura del saber” en la película se muestra las aventuras por las que tienen que pasar niños de diferentes partes del mundo para recibir unos conocimientos. Seria bueno que mirarais el trailer con vuestros padres:
Buscando información sobre las dificultades de michos niños para acceder a la educación me he encontrado con estos enlaces:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-mozambique-largo-camino-hasta-escuela/502672/
ATENTADO EN UNA ESCUELA PAQUISTANÍ
Ayer enseguida nos llegó la noticia de que un grupo de talibanes habían entrado en una escuela de Pakistán y provocado más de 140 muertos, una auténtica carnicería.
Hoy decía el diario EL PAÍS:
En uno de los ataques más dolorosos de la historia de Pakistán, un grupo de seis talibanes ha matado al menos a 141 personas, la gran mayoría niños de una escuela administrada por el Ejército en la ciudad de Peshawar, en el noroeste del país. Tras más de cinco horas de combates con soldados paquistaníes, las fuerzas de seguridad han dado por finalizado el rescate y han anunciado que los seis atacantes han sido abatidos. Los militares continúan peinando y despejando la zona, una labor lastrada por los explosivos sembrados por los talibanes. Fuentes de seguridad citadas por France Presse señalan que la mayoría de los cerca de 500 estudiantes y profesores de la Escuela Pública del Ejército han sido desalojados.
Eran las 11 de la mañana cuando hombres armados escalaron la barda de la escuela a la que asisten principalmente hijos del personal del Ejército paquistaní, de edades entre cinco y 16 años. Un menor que sobrevivió al ataque describió a los atacantes: “Estaban vestidos de blanco, eran jóvenes y cuando entraron empezaron a disparar indiscriminadamente”. De acuerdo a la información oficial, hubo una primera explosión, que pudo haber sido causada por un atacante suicida. Esa explosión causó la mayoría de las víctimas. A continuación los agresores comenzaron a exterminar a los niños a tiros. Cuando el ejército llegó, los militantes tomaron como rehenes a algunos de los menores.
Ejaz Khan, uno de los trabajadores del hospital Lady Reading, al que fueron llevadas las víctimas, dijo que muchos niños están siendo operados. “A la mayoría de las víctimas se les disparó en la cabeza”, ha asegurado.
Inmediatamente después del ataque un portavoz de los talibanes, Muhammed Umar Khorasani, reivindicaba el atentado. “Queremos que sientan el dolor. Seleccionamos la escuela del Ejército para el ataque porque el Gobierno está seleccionando a nuestras familias”, señalaba. Los analistas coinciden en que este ataque es una venganza a la operación en contra de los talibanes de Pakistán. En esta ofensiva, que empezó en junio en las áreas tribales del norte de Waziristán, el Ejército ha recuperado grandes extensiones de territorios que habían sido tomadas por el grupo, y ha matado al menos 1.250 milicianos. Aunque Pakistán sufre constantes acciones terroristas, este ataque ha conmocionado al país por su dimensión y por entrarse en niños. Los analistas apuntan que lo normal es que los talibanes ataquen las escuelas cuando están cerradas para destruir los edificios. Esta vez, sin embargo, atacaron antes del mediodía, justo cuando todos los estudiantes se encontraban en la escuela.
“Este cobarde ataque fue un acto de desesperación de los talibanes. Por otra parte, es un grave fallo de las fuerzas de seguridad y la inteligencia, que no han podido prevenirlo”, asegura Talat Massood, un general jubilado y un reconocido analista de defensa. Massood dice que ahora la estrategia del Ejército debe ser intensificar la operación, y cree que la opinión pública va a respaldar esta estrategia tras los últimos acontecimientos. En estas áreas de Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán, mucha gente se debate entre apoyar las fuerzas armadas o a los milicianos. Algunos están a favor de los talibanes como repudio a los ataques con drones que lanzan conjuntamente EE UU y Pakistán.
El movimiento talibán empezó a principios de los noventas en la frontera entre Pakistán y Afganistán, durante la guerra de este último país con los soviéticos. Su intención siempre ha sido fortalecer su versión de la sharia o ley islámica, y para ello han usado la violencia, ya sea en ejecuciones por razones morales o en ataques suicidas contra escuelas, edificios oficiales y minorías religiosas. En las operaciones recientes contra el terrorismo comandadas por Washington e Islamabad, algunos de los líderes talibanes han sido exterminados. Hakimullah Meshud, antiguo líder del grupo en Pakistán, y vinculado a los talibanes de Afganistán y a Al-Qaeda,murió por un ataque de un dron en noviembre de 2013. El líder actual, Maulana Fazlullah, se cree que falleció en otro ataque de otro dron en noviembre de 2014, aunque no está confirmado.
Los sangrientos ataques a la escuela en Peshawar han sido interpretados por los analistas de forma ambivalente: algunos lo ven como un acto desesperado derivado de una impresión de debilidad; otros, por el contrario, como una señal de que no han perdido su capacidad de sembrar el terror. El primer ministro de Pakistán,Nawaz Sharif, llegó a Peshawar a las pocas horas del atentado. “Es una tragedia nacional desencadenada por salvajes. Éstos eran mis niños. Ésta es mi pérdida. Ésta es una pérdida de la nación”, dijo después de ser informado de la situación.
ESCRIBIR A MANO, UN EJERCICIO EN CUESTIÓN por MAITE GUTIÉRREZ
Ayer miércoles en LA VANGUARDIA apareció el siguiente artículo de Maite Gutiérrez sobre el hecho de escribir a mano:
Un ejercicio en cuestión
Las escuelas de Finlandia dejarán de enseñar caligrafía tradicional para pasar al teclado y a la letra de palo
Las escuelas de Finlandia, referente educativo de Europa, dejarán de invertir tanto tiempo en escribir a mano. Esa letra seguida tan típica del colegio ya no se enseñará. En lugar de caligrafía tradicional los alumnos aprenderán a escribir en ordenador (teclado de tableta o portátil) y también a mano con letra de palo, separada. Esto sí será obligatorio. Lo de escribir con letra caligráfica pasará a ser sólo una opción, y los maestros no tendrán por qué enseñarlo.
El paso dado por Finlandia ha encendido el debate sobre la escritura, que ya trae cola en muchas escuelas de todo el continente, también en España. En un momento en el que los adultos escriben, básicamente, mediante teclados, ¿tiene sentido invertir horas y horas para que un niño junte las letras de forma bella con un lápiz?
Esta es la pregunta que los responsables del Instituto Nacional de Educación finlandés . (…) Una de las conclusiones más controvertidas ha sido la de dejar atrás la caligrafía y en cambio dar más protagonismo al teclado. El ordenador desplaza la escritura a mano.
(…) “Los alumnos sí continuarán escribiendo a mano de forma obligatoria, pero aprenderán a hacerlo con letra simplificada, separada, como la de la imprenta”, confirma Minna Harmanen, responsable del Instituto, “Además, las escuelas enseñarán a escribir en un teclado desde el primer curso de primaria”, continúa Harmanen. Los alumnos finlandeses comienzan la escuela a los siete años, no a los tres como en España.
Los responsables educativos del país consideran que los estudiantes pasan mucho tiempo aprendiendo la letra seguida. Una caligrafía que se abandona a lo largo del tiempo y que además no ven en ningún sitio aparte de la escuela. Prácticamente todo lo que leen está escrito con letra de imprenta (o palo). Como la de este diario, por ejemplo, como la de cualquier libro, cualquier anuncio o cualquier e-mail. Así que todo este tiempo, aseguran, lo pueden invertir en otras cuestiones. A la comprensión lectora o a la redacción, a aprender a expresar ideas en un texto escrito.”
(…) Pero la realidad es que cada vez más escuelas de Catalunya abandonan la enseñanza de la escritura caligráfica. “Es un debate abierto en muchos centros, y la mayoría está optando por la escritura de imprenta”, afirma Maria Antònia Miret, especialista en lectoescritura de Blanquerna y asesora de escuelas. “Los maestros ponen muchas horas en enseñar caligrafía, los alumnos pasan muchísimo tiempo practicando: primero aprenden a escribir con letra de palo, luego hacen ejercicios para mejorar la motricidad de la mano y los dedos, como las cenefas, y al final aprenden la letra seguida, un tipo de grafía que sólo ven dentro de las paredes de la escuela”, explica. Y los alumnos se aburren en todo este proceso. Miret sí defiende que la escritura a mano, ya sea con letra de palo o caligráfica, mejora la lateralidad, ayuda a fijar conocimientos, a estructurar el espacio y también el pensamiento. “Lo importante es que se escriba, no tanto el cómo”.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20141202/54420965245/ejercicio-cuestion.html#ixzz3KoKPlZN8
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20141202/54420965245/ejercicio-cuestion.html#ixzz3KoIz9vpy
UNA CARTA AL DIRECTOR: EL EMPOBRECIMIENTO CULTURAL
(Un texto publicado en la sección CARTAS AL DIRECTOR del diario EL PAÍS que no necesita comentarios. ¿O sí?)
El empobrecimiento cultural
LUCÍA GÁRGOLES VERDUGO Madrid 23 NOV 2014“Cada día que pasa me encuentro más atónita ante el concepto, ya una realidad, de una población inculta y despreocupada por el enriquecimiento intelectual. ¿Dónde quedaron las tardes sumergidas en libros y el placer de aprender? Actualmente consideramos que la enseñanza es una mera obligación y que solo se debe ceñir a los muros de los recintos educativos, sin darnos cuenta de que nuestra preocupación y tiempo debería dedicarse en gran parte a esto.
Los adolescentes, a medida que pasan los años, estamos menos concienciados y dispuestos a mejorar. La educación se convierte en una pesada obligación y no disfrutamos de aprender. Es una lástima la falta de preocupación por el lenguaje y la falta de personas que lean por absoluto disfrute y no por simple deber.
Debemos saber que nuestros talentos se cultivan y se mejoran todos los días, no de un día para otro, lo que conlleva un gran esfuerzo, pero no contemplo mejor forma de conseguir esto que a través del disfrute, ese disfrute que deberíamos tener cuando aprendemos y el cual sin duda nos conducirá al éxito”.
(El subrayado es mío.)
- En un periódico o revista, ¿qué son las “cartas al director”?
- ¿Quién es Lucía y por qué se preocupa?
- ¿Coincidís con ella en su diagnóstico o tenéis otra opinión?
- Pero fijaos que no dice por qué somos “una población inculta y despreocupada por el enriquecimiento intelectual”, es decir, no plantea las CAUSAS. ¿Cuáles creéis que son?
- ¿Por qué dice también que “la enseñanza es una pesada obligación”? ¿Qué es lo que “falla” en ella?
LA MALETA DE MARTA, UN DOCUMENTAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Eldía 25 se ha convertido en una jornada de reflexión sobre la VIOLENCIA DE GÉNERO. Se puede ver en clase el documental “LA MALETA DE MARTA” que se emitió ese día en RTVE:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-maleta-marta/2168287/
También podemos analizar una entrevista en la que se habla del documental y la historia de su protagonista. Después del visionado se puede hacer un debate:
https://www.youtube.com/watch?v=kVd8irLcrzE
También para tratar el tema de la violencia de género se puede entrar en esta página web:
17 FRASES Y 17 AÑOS, Malala, Premio Nobel de la PAZ, por la Colina de Peralías
Buceando por internet he encontrado este artículo publicado en
http://www.agregaviso.es/2014/10/11/17-frases-y-17-anos-malala-premio-nobel-de-la-paz/
sobre algunas de las ideas o pensamientos que Malala Yousafzay ha ido vertiendo en sus discursos. Me ha parecido interesantísimo porque la palabra que utiliza más es EDUCACIÓN. Que una joven de vuestra edad que proviene de un entorno muy conflictivo (hasta el punto de que atentaron contra ella y pudieron acabar con su vida) diga estas DIECISIETE FRASES nos tiene que hacer reflexionar, pues creo que no la valoramos lo suficiente. ¿O sí?
Fijaos que fue elegida portada de la revista TIME como una de las personas más influyentes del mundo.
1. “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”. Discurso ante la Asamblea General de la ONU.
2. “Que las mujeres sean independientes y peleen por ellas. Es tiempo de pelear. Llamamos a los líderes mundiales a cambiar sus estrategias”. Declaración en la sede de las Naciones Unidas.
3. “Algunos niños no quieren consolas, quieren un libro y un bolígrafo para ir al colegio”. Discurso ante el Parlamento Europeo.
4. “Vivimos como una familia de naciones, es necesario que cada miembro de esta familia reciba oportunidades iguales de crecimiento económico, social y especialmente educacional (…) Si un miembro se rezaga, el resto nunca podrá continuar hacia delante”. Discurso ante los miembros de la Commonwealth.
5. “Mi meta no es obtener el Premio Nobel de la Paz. Mi meta es conseguir la paz y mi objetivo es ver la educación de todos los niños”. Entrevista a la BBC.
6. “Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar”. Premios Convivencia de Valencia, España.
7. “La educación es un poder para las mujeres, y eso es por lo que los terroristas le tienen miedo a la educación. Ellos no quieren que una mujer se eduque porque entonces esa mujer será más poderosa”. Entrevista en The Daily Show.
8. “La educación no es oriental y occidental, la educación es educación y es el derecho de cada ser humano”. Discurso en la Biblioteca de Birmingham.
9. “Hubo un momento en que las mujeres activistas pidieron a los hombres que lucharan por sus derechos. Pero esta vez vamos a hacerlo por nuestra cuenta”. Discurso ante la Asamblea General de ONU.
10. “Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores”. Discurso ante el Banco Mundial.
11. “Sabía que me iban a disparar, pero no quise parar mi campaña (contra la influencia talibán y a favor de la educación). Estaba preparada para que me dispararan”. Mensaje en la presentación de su libro, Yo soy Malala.
12. “La mejor forma de luchar contra el terrorismo y por la educación es a través de la política. Por eso lo elegí, porque un médico solo puede ayudar a una comunidad, pero un político puede ayudar a todo un país”. Entrevista con la agencia EFE.
13. “La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terrorismo con la violencia sino con las palabras”. Recibimiento del Premio Convivencia.
14. “No queremos políticos que tomen todas sus decisiones con el único objetivo de imponer sus ideologías, lo que queremos es que escuchen a la gente”. Palabras ante el director del Banco Mundial.
15. “Muchas veces me pregunto: ¿hago los deberes o me concentro en el libro? ¿Hago los deberes o trabajo en la fundación Malala? Ambas cosas son importantes, pero entonces pienso, Malala, si pierdes 10 minutos viendo la tele o jugando al criquet está bien”. Entrevista con EFE.
16. “Los terroristas pensaban que podrían cambiar mis objetivos y frenar mis ambiciones, pero nada cambiará mi vida excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza. La fuerza, el poder y el valor nacieron”. Declaración tras recuperarse del atentado de 2012.
17. “Parte de la naturaleza humana es que no aprende la importancia de nada hasta que se nos arrebata algo de nuestras manos”. Entrevista en The Daily Show.
Todas las televisiones del mundo se hicieron eco de la noticia”
ENTRE MAESTROS
Entre maestros (86 minuts) (D)
“11 alumnos, 1 profesor (Carlos González), 12 días de clase en el mes de julio de 2012 en Barcelona. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón (The Pelayos, 23F. El día más difícil del Rey)
En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, chicos y chicas de entre 16 y 18 años seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.
Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email sobre el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.
Las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.
Los alumnos no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. Explica el director y productor del documental Pablo Usón. “Buscamos lo más representativo de una clase: el rebelde, el pasota, el simpático…” Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por “fomentar su autoconocimiento”. La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que “todos son maestros” y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.”
Rehecho de: http://www.rtve.es/television/20130913/documental-entre-maestros/746379.shtml
Es recomana de cada quinze minuts s’aturi la projecció i es parli de les diferents escenas i dels valors que aporta el documental.
QÚESTIONARI.
- Com es fa el documental?
- Quin tipus d’alumnes apareixen? En quin sentir sòn “personatges”? Us sentiu reflexats en ú o en varis d’aquest “personatges”?
- Com és le professor? Què li interessa?
- De què es parla a les diferents sessions? Com reaccionen els alumnes?
- Quins moments del documental destaqueu?
- Com s’iniciava i com acaba el documental?
- Es pot fer una experiència semblant a les classes?
JÓVENES SIN MÓVIL por Constanza Lara Butler
En EL PAÍS SEMANAL de hoy 5 de octubre de 2014 ha aparecido esta carta de COSTANZA LARA BUTLER desde México DF que me ha llamado la atención:
“Al finalizar el artículo Pegados a la pantalla publicado en El País Semanal del 21 de septiembre de 2014, me percaté de la realidad en la que vivimos la mayoría de los jóvenes (me incluyo en este comentario); estamos todo el día ensimismados en nuestro celular, hasta llegar al grado en el que necesitamos una aplicación creada por el mismo teléfono para dejar de usarlo. ¿Será que los jóvenes de esta época ya no disfrutamos los simples placeres de la vida?
Placeres como leer un libro sin necesidad de estar viendo el móvil cada dos minutos, o disfrutar de un día en la playa, del parque, de una reunión con amigos, hasta de ir a un bar sin la necesidad de tomarnos una foto para subirla a nuestro perfil reportando lo bien que nos lo estamos pasando o el hecho de que estamos haciendo algo diferente.
Creo que, lejos de que necesitemos una aplicación que nos diga cuándo dejar el teléfono, necesitamos volver a empaparnos de esa cultura antigua en la que los celulares estaban en segundo plano, y el hecho de leer un libro, ir a una obra de teatro, disfrutar una comida… significaba un placer superior en el que la persona o personas que estuvieran realizándolo lo aprovechaban al máximo, ya que estaban realmente ahí, presentes en ese lugar y no semipresentes tratando de capturar un momento en una foto, sino capturándolo en la memoria, donde los recuerdos se conservan con más fervor que en cualquier dispositivo electrónico.”
Como habréis adivinado, “celular” es la manera cómo llaman al “móvil” en Mexico. Quizás debiéramos informarnos más sobre este particular. Para ello os recomiendo estos enlaces:
http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/05/nos-vamos-de-retiro-digital-espiritual.htmlespiritual.html
http://elpais.com/elpais/2014/09/15/buenavida/1410799521_951286.html
(La fotografía que ilustra la entrada es de Jorge Navarro.)