UN BUEN DESAYUNO

En el suplemento ES (Estilos de Vida) de LA VANGUARDIA de este sábado aparecían varios artículos interesantes. Uno era sobre la necesidad de desayunar bien y quizá se podría comentar con los alumnos en la clase de tutoría. Está firmado por Sergio Daniel Bote:

“Hay un viejo refrán castellano que la ciencia ha revalidado con numerosos estudios: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Sin embargo, aunque todo el mundo lo sabe, al desayuno no se le suele dar la importancia que merece. En las sociedades occidentales las prisas nos hacen desayunar rápido y mal, de pie en la cocina, o directamente no desayunar. Las cifras avisan: apenas un 13% de los españoles realiza un desayuno nutricionalmente correcto, y un 4% no desayuna nunca, según el Ine. En niños y adolescentes, los abstencionistas suponen hasta un 8%. No hay nada peor, a juicio de los nutricionistas, para nuestra salud, pero también para nuestro rendimiento físico e intelectual.

(…) La primera comida del día debe contener, por tanto, tres componentes irrenunciables: hidratos de carbono (lo mejor: pan integral y cereales; la bollería está permitida una vez por semana…), una fruta entera o en zumo (natural, eso sí) y cualquier tipo de lácteo (leche, cuajada, yogur o preparados de soja, avena, quinoa… para los intolerantes a la lactosa).

(…) Aunque es fundamental mantener la tríada estructural hidratos-lácteo-fruta, el doctor Aranceta recomienda variar de vez en cuando lo que desayunamos (el 69% de los españoles desayuna siempre lo mismo).

(…) La propia palabra desayuno quiere decir, literalmente, “romper el ayuno”. Al levantarnos, llevamos entre 8 y 10 horas sin ingerir nada. (…) Pero al despertar, tenemos un metabolismo de alerta y necesitamos glucosa, que introducimos a través de los alimentos, para ponernos en órbita”, revela el doctor Aranceta. No hacerlo entorpece los niveles de atención, comprensión y de captación de información, que en el caso de los niños puede conducir a incluso al fracaso escolar.

Sólo he puesto un extracto. Si queréis leerlo entero este es el enlace.

http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110916/54216025055/empezar-con-un-buen-desayuno.html

UN PEQUEÑO ARTÍCULO DE JUAN JOSÉ MILLÁS

por Jordi Navarro

Puedo presumir de haber conocido al escritor Juan José Millás hace unos meses (diréis “qué tontería”), de haberle enseñado el Museu Marítim, de haber tomado un té con él, de haber disfrutado de su compañía durante una hora. A pesar de compartir editorial, no he leído todas sus novelas ni todos sus artículos (lo confieso, Juanjo), pero sí muchos de estos últimos, los que publica en “El País Semanal” comentando una foto para sacarle los colores a la realidad o para darle la vuelta como si se tratara de un calcetín (sucio).

Ayer domingo 11 de septiembre en su sección LA IMAGEN escribió “Los jefes del tinglado”

“Os vamos a buscar, acusar y castigar”, avisaba el primer ministro británico, David Cameron, en el Parlamento el 11 de agosto. ¿Se refería a los especuladores de la economía? No.

He aquí al primer ministro de allí en el instante de pronunciar las siguientes palabras: “A la minoría de los sin ley, a los criminales que se han quedado con todo lo que han podido, hoy les digo: os vamos a buscar, os vamos a encontrar, os vamos a acusar ante los tribunales, os vamos a castigar, vais a pagar por todo lo que habéis hecho”. Dado que Europa se iba en esos mismos instantes a la mierda, pensamos que se dirigía a los especuladores, a los directores de las agencias de calificación, a los traficantes de deuda, a los directivos de los fondos de alto riesgo (de alto riesgo para nuestras pensiones de jubilación). Qué ingenuidad la nuestra. ¿Se imaginan a un primer ministro europeo increpando de ese modo a los causantes de los recortes sociales llevados a cabo en los barrios más pobres de sus urbes? ¿Se lo imaginan amenazándoles con la posibilidad de reducir sus movimientos de capital o de cortar sus comunicaciones inalámbricas para evitar transferencias de dinero capaces de hundir la economía de un país? ¿Veremos algún día las fotografías de estos vándalos con corbata de seda, bajo la leyenda de “se busca”, en los aeropuertos, en los telediarios, en las salas de estar de las comisarías? Sospechamos que no, sospechamos que hay forajidos que caen bien a las personas de orden como Cameron, y les caen bien porque en última instancia son los jefes del tinglado y los que deciden, por tanto, dónde aflojar la presión y dónde mantenerla. Por eso a veces nos duele la Bolsa; a veces, la deuda soberana, y a veces, los suburbios de Manchester, Londres o Madrid.

Han pasado varias semanas de los disturbios y la noticia se va olvidando tragada por otras nuevas (el décimo aniversario del 11-S, por ejemplo), pero me gustaría que leyerais este artículo con vuestros padres, si es posible, y que entre todos añadierais un comentario.

VALORES, FÚTBOL Y BARÇA

Hace unos meses, también en el espacio “30 MINUTS”, se trató el tema del Barça de Guardiola y cómo el entrenador, trabajando una serie de valores con sus jugadores, ha logrado una gran cantidad de títulos. Pero lo más importante no era eso sino cómo ese sistema de motivación está siendo aplicado a escuelas de negocios y empresas. La pregunta es: ¿se puede aplicar a la educación?

Vale la pena verlo para con la clase sacar conclusiones interesantes.

¿Qué valores “enseña”?
¿Por qué se aplica a las escuelas de negocios?
¿Ha funcionado en algunas escuelas e institutos con problemas?

UNA ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO: ¿HAY MOTIVOS PARA SEGUIR INDIGNADOS O NO?

Han pasado varios meses desde que en todas las ciudades importantes del país apareció un movimiento nuevo emparentado con otros que se han producido en muchos lugares del mundo, la llamada “Primavera Árabe” y las manifestaciones en Israel entre ellos.

Dentro de poco habrá elecciones generales y puede ser un buen momento para reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas esta crisis que parece no tener fin, y sobre las opiniones que tienen nuestros alumnos.

Algunas cuestiones que se pueden abordar:
¿Hay motivos para seguir estando indignados? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
¿Por qué en la calle se cuestiona el sistema político y a los políticos?
Hay recortes en sanidad, en educación, en cultura y en muchas partidas presupuestarias: ¿se está acabando con los servicios públicos y el estado del bienestar?
¿Por qué los gobiernos no pueden atajar la crisis?
¿Qué podría ocurrir en el futuro?

Aquí os dejo una “vieja” entrevista (“vieja” porque ya han pasado cuatro meses) con el escritor y economista José Luis Sampedro.

Y un enlace a las fotos que hice en la manifestación de Barcelona:

https://picasaweb.google.com/jornape62/Manifestacion19J?authkey=Gv1sRgCP-HgJHQpP-TDw#

UN 30 MINUTS PARA REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PROFESIÓN

El  otro día propuse la creación de un blog para las tutorías de segundo ciclo abierto también a los equipos docentes y a los alumnos. Como acabo de ver un documental titulado “NOTES D’EDUCACIÓ” os lo pongo aquí para que le echéis un vistazo.

Muestra varias escuelas e institutos de Nueva York y Finlandia y se comparan con los nuestros y nuestro sistema académico; aparecen comentarios y reflexiones de responsables, de directores y profesores; se habla de recursos, de competitividad, de formación, de inmigración, de igualdad de oportunidades, de confianza, de inversiones. Se habla de valores y aparece un dato que conviene resaltar: el abandono escolar en Cataluña se cifra en el 32%, un tercio del total de alumnos.

¿Vale la pena ponerlo en clase para debatir sobre cómo funcionan otros sistemas educativos y cómo es el nuestro? Se podría pedir que valoraran los aspectos que más les han interesado del documental, qué tipo de instituto les gustaría tener, qué sería necesario para eso, etc., etc.

Un altre bloc del INSTITUT JOSEP LLUIS SERT de Castelldefels