“COPIAD, COPIAD, MALDITOS”

Mirando documentales de la 2 de TVE para DEBATS SERT me he encontrado con este que se emitió del año pasado sobre la polémica suscitada sobre la propiedad intelectual y si se pueden o no copiar o descargar canciones, libros o cualquier otro material, sobre qué es delito y qué no lo es. Las nuevas tecnologías han hecho posible una revolución en la transmisión de los contenidos pero, ¿tiene que haber un límite, como ha sucedido con la legalización de MEGAUPLOAD? La ley Sinde no llegó a ser tramitada por el anterior gobierno socialista pero sí lo ha sido con el actual del PP. La polémica está servida, sin embargo, ¿qué opináis vosotros?

“COMPRAR, TIRAR, COMPRAR”, UN DOCUMENTAL SOBRE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

 

Hoy Rosa Montero en su artículo “Somos Basura” en “El País Semanal” comenta este documental que yo ya había visto hace unos meses y que denuncia el papel de las grandes empresas y multinacionales para aumentar el consumo a costa de enviar nuestra basura (tecnológica o no) a países pobres. Dice entre otras cosas:

“Pero cuando el documental adquiere una grandeza sobrecogedora es al demostrar cómo todo esto /la obsolescencia programada/, además de ser un robo para los consumidores de expoliar los recursos del planeta, termina generando una marea sucia, contaminante, letal, que degrada la vida de los pueblos más pobres de la Tierra y sepulta sus esperanzas de futuro. (…) He recordado con un escalofrío todos los recursos tecnológicos que he ido dejando atrás a lo largo de mi ya larga vida.”

“Comprar, tirar, comprar” se emitió en TVE. También incluyo la descripción de Susana Rodríguez que aparece en TVE A LA CARTA. Me parece que tanto el vídeo como el texto constituyen un buen tema para hablar de consumo responsable.

FABRICADOS PARA NO DURAR
por SUSANA RODRÍGUEZ
04.01.2011

“Baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten “Comprar, tirar, comprar” un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de ‘material de segunda mano’ y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del ‘decrecimiento’, la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.”

EL HAMBRE EN EL MUNDO, por Joan Fernández

Este artículo de Esther Vivas, titulado “Los porqués del hambre”, fue publicado en El País. com  el treinta de julio de 2011.

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.

Me parece bastante interesante y creo que tiene bastante que ver con lo que estamos haciendo en clase. Espero que os guste.

 

“La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos… contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: “El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución”.

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la “soberanía alimentaria”, y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una “democracia real, ya” en la agricultura y la alimentación”.


Joan Fernandez Alvarez, E-32

 

 

Lo que no sabemos de lo que nos rodea

Es curioso…somos una mísera parte de los muchos mamíferos que conviven con reptiles,  peces,  aves, artrópodos, … en un pequeño planeta llamado “Tierra”, que forma parte de uno de los muchos sistemas que existen, “El sistema solar”, que a su vez está en una galaxia entre muchas otras…y todo esto en un universo infinito que cada vez se expande más y más sin que nos demos cuenta… Y aún así nos creemos importantes, como si la Tierra se fuera a partir en dos o a explotar sólo porque desapareciéramos. Ya… Muchos pensarán que si murieran no pasaría nada,  pero que si la humanidad desapareciera eso ya sería algo grave…je, je…¡Mentira! En realidad no pasaría nada, no hay ninguna otra especie que dependa de nosotros. ¡Ni las moscas! Si nosotros desapareciéramos se buscarían la mierda en otro lado. ¡Como hacían cuando todavía no existíamos! Los perros, los gatos, en fin todos los animales domésticos se volverían salvajes, no les costaría nada, ¿tiempo quizás?, ¡Tendrían de sobras! A diferencia de los humanos, que nos costaría muchísimo volver a ser salvajes, ¡Volver a nuestros principios! Probablemente nos extinguiríamos antes de poder adaptarnos. ¡ADAPTARSE O MORIR! Nos lo hemos tomado al pie de la letra, demasiado, tanto que nos hemos adaptado a nuestra manera, dependiendo lo más mínimo de lo que nos rodea, sin tener nada en cuenta salvo nosotros. Ese ha sido nuestro problema, querer desafiar a la naturaleza, queriendo dominar todo lo que se mueve cuando ni siquiera nos podemos dominar a nosotros mismos. Somos el único animal (porque somos animales, aunque creamos que somos superiores) que se hace daño a él mismo por factores ajenos a la  naturaleza y la evolución, no que te cortes a ti mismo o te suicides, (cosa que también es extraña ya que no existe ninguna otra especie que se suicide acaso que no sea en beneficio ajeno) sino que nos matemos entre seres de la misma especie sin ninguna justificación lógica, ya que lo lógico es lo más básico, y en esta sociedad hay gente muriendo sin combatir por cosas básicas. Por ejemplo, hay gente en África muriendo por causa de la falta de agua y alimento, cosas básicas que deberíamos tener todos al alcance, y sin embargo hay gente muriendo en guerras estúpidas y frías por culpa del petróleo, una cosa reemplazable por otras muchas fuentes de energía.

Por eso creo que el ser humano es el animal más listo del mundo y el más tonto, un ser tan imbécil que sería capaz de vender su planeta para su beneficio sin saber que en ese momento estaría firmando su sentencia de muerte, un ser tan idiota que desafía las teorías de grandes sabios como Copérnico creyendo que es el centro de la tierra o incluso del universo, cuando en realidad sólo supone un granito de arena de una gran montaña, una montaña que va haciéndose cada vez más alta, y ese granito de arena se va quedando atrás, atrás, atrás… Mientras los que viven en él, nosotros, no nos preocupamos de nada salvo de nosotros mismos, discutiendo, avanzando rápidamente, peleándonos entre nosotros…Mientras a nuestro lado, millones de especies siguen la evolución y la naturaleza sin ni siquiera saber lo que son, a un paso lento pero seguro, muy seguro. Y lo he estado pensando  y he deducido…

“Si seguimos así, la humanidad se extinguirá pronto, casi sin que nos demos cuenta, ni nosotros, ni nadie”

 

Joan Fernandez Alvarez, E-32

 

“ASSIGNATURES PENDENTS”, UN “30 MINUTS” SOBRE LA FORMACIÓN Y EL FRACASO ESCOLAR

Miradlo en formato de pantalla completa. Creo que se puede ver mejor si copiáis esta dirección de aquí:

http://www.tv3.cat/videos/3847310/Assignatures-pendents

ARGUMENTO: Varios chicos y chicas de Mollet que habían abandonado los estudios deciden a acogerse a un programa patrocinado por el ayuntamiento para obtener el título de graduado de la ESO y un trabajo de seis meses. Son jóvenes que estudian electricidad, estética y para ser monitor deportivo y se ven obligados a cambiar radicalmente sus hábitos de vida para volver a las aulas. El esfuerzo, ¿valdrá la pena?

Un documental que nos puede ayudar a reflexionar sobre el futuro y la importancia del estudio y de la formación.

ASPECTOS SOBRE LOS QUE DEBATIR:

1. ¿Qué dice el presentador y qué datos aporta? ¿Crees que el fracaso escolar constituye un verdadero problema social?
2. Los protagonistas del documental, ¿tienen nombre? ¿Por qué crees que los ponen?
3. ¿Qué pensaban antes y qué piensan ahora de los estudios?
4. ¿Y del trabajo? ¿Destacarías la opinión de alguno de ellos?
5. ¿Qué dicen las personas que los contratan? ¿Estás de acuerdo o no con sus puntos de vista?
6. Valora el papel de los formadores y los consejos que dan.
7. ¿Cómo acaba el documental? ¿Han conseguido los chicos sus objetivos? ¿Por qué algunos no lo han hecho?
8. ¿Con qué persona estás más de acuerdo?
9. ¿…?

UNA OBRA DE TEATRO: “JA N’HI HA PROU!”

Ayer por la mañana todos los terceros de ESO del Institut Josep Lluis Sert fuimos al Teatre Plaza a ver una obra de teatro programada dentro de las JORNADES DEL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE.

Tres actores, dos hombres y una mujer, representaban a los integrantes tres familias a las que les sucedían diferentes cosas en muy breve espacio de tiempo, tres cuartos de hora.

¿Qué temas aparecían?
¿Resaltarías alguno especialmente?
¿Crees que tienen relación con vosotros, los jóvenes?
¿Qué opinas del trabajo de los actores?
¿Ha valido la pena la salida al teatro? ¿Por qué?

JOSÉ ANTONIO MARINA Y LA CREACIÓN SOCIAL (O AL REVÉS)

He llegado a la página web LA CREACIÓN SOCIAL por casualidad después de haber leído su libro “Las culturas fracasadas” (la dirección aparece en las páginas finales) y no estoy muy seguro de si a alguien le puede interesar esta directamente para tratar algún tema en TUTORÍA o los enlaces a blogs de Marina.

www.creacionsocial.es/index.php

Por ejemplo, en la página 93 del libro se dice:

“¿Qué sería una sociedad fracasada?
Si una sociedad inteligente sabe resolver los problemas sociales, creando capital comunitario y ampliando las posibilidades de acción de sus miembros (..), una sociedad estúpida hará lo contrario. Crea más problemas de los que resuelve, destruye capital comunitario y entontece o encanalla a sus ciudadanos.”

Explica varios ejemplos. pero ¿está hablando también de la nuestra?

CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CONFLICTIVAS (II)

A mi juicio, lo mejor del artículo eran las dos historias que incluía. También las adapto aquí porque ahora no tengo el artículo a mano.

En la primera tenéis que imaginaros a un anciano sioux sentado junto a la hoguera, rodeado de sus jóvenes nietos. Cada noche acostumbra a narrarles leyendas y viejas historias de sus antepasados, de cuando él era niño y joven, aunque a veces les explica historias sobre la vida en general. Esa noche les dice:

-Desde que era niño noto que hay dos lobos que luchan en mi interior. Uno es malvado y está lleno de ira, es celoso, envidioso y egoista.

-¿Y el otro? -pregunta rápidamente uno de los niños.

-El otro es todo lo contrario: es generoso y comprensivo, alegre y vital. Esta misma pelea la tenéis todos vosotros y todos los seres de la tierra.

Los niños se quedaron pensando en las palabras de su abuelo. Entonces, el más pequeño, preguntó:

-¿Y quién crees que ganará la pelea, el lobo bueno o el malo, abuelo?

-Está claro que ganará el que más y mejor alimentes.

* * * * *

Para la segunda hay que imaginarse la imagen del guerrero samurai de la que he hablado en la entrada anterior, un hombre valeroso y fuerte que ha vencido en mil combates. Se presenta ante un maestro zen y le pregunta:

-Maestro, ¿existe el infierno y el paraíso? Si existen, ¿dónde se encuentran las puertas de entrada?

El maestro zen le mira con dureza y le pregunta a su vez:

-¿Quién eres tú para hacerme esa pregunta?

El otro le dice que que el mejor samurai que ha existido y que existirá. (Como podéis ver la batalla en su interior la está ganando el lobo malo).

-¿Tú un samurai? -le espeta despectivamente el viejo maestro.- Si con esas ropas que vistes más bien pareces un mendigo…

El samurai se levanta y hace el gesto de sacar la katana (se llama así, ¿no?). El maestro sin pizca de temor o miedo le enfurece aún más cuando le dice:

-¡Si hasta tienes una katana! Pero serás tan torpe y bruto que hasta fallarás en el golpe.

El samurai, rojo de ira, la saca y se dispone a rebanarle el pescuezo.

-Ahí se abre la puerta del infierno -le dije el maestro zen con una tranquilidad pasmosa.

* * * * *

Al parecer, el samurai entendió el mensaje y no le cortó la cabeza. ¿O si lo hizo? Os recomiendo que pongáis música de los indios americanos y japonesa cuando las leáis. Ayuda mucho a meterse en situación.

 

CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CONFLICTIVAS (I)

Por JORDI NAVARRO

El otro día me topé con el título de este artículo en el suplemento ES de La Vanguardia (17 de septiembre de 2011, página 17). Lo firmaba Irene Orce, periodista y coach, y aparecía la imagen de un samurai con una mirada aviesa clavada en mi, suerte que se trataba de una foto y no de una persona de carne y hueso, sino no estaría escribiendo esto.

Aviso: Irene no hablaba de alumnos conflictivos, ni de padres conflictivos, ni de profesores conflictivos. Hablaba de personas conflictivas en general.

No puedo poner el enlace aquí porque no lo han colgado en la edición digital de la revista, pero lo resumiré aquí. La autora decía, por ejemplo:

“Sovint, en el nostre dia a dia hem de tractar amb persones amb un estil de comunicació que resulta particularment desagradable. Solen utilitzar els crits, els insults, el sarcasme i la crítica destructiva com vehicles per imposar la seva voluntat i alleujar la seva frustració.”

Continuaba diciendo que como no está en nuestra mano convertirlos en lo que no son (personas amigables) porque son ellos mismos quienes deben dar el paso y comprometerse, lo que hay que hacer es cambiar las estrategias de respuesta (a un insulto, por ejemplo).

“Sovint acabem sentint-nos ferits, menyspreats i decebuts a causa de les paraules i reaccions desafortunades de les persones del nostre entorn. (…) El primer pas per alliberar-nos del jou de les relacions conflictives és aprendre a no prendre’ns cada arravatament com si fos una cosa personal. (…) Al cap i a la fi, si permetem que la conducta manipuladora dels altres ens provoqui una reacció impulsiva i nociva, els primers que en sortim perjudicats som nosaltres mateixos.”

Una salida posible es desarmarlos, dice el psicólogo Diego Gómez, es preguntarles directamente qué creen que han de hacer para mejorar la situación y qué podemos hacer nosotros.

“En ultima instància, les persones conflictivas perden el control cada vegada que la realitat no s’adapta a les seves expectatives. (…) De fet, les seves paraules, conductes i actituds denoten una profunda falta de responsabilitat i maduresa.”

Irene Orce finaliza su artículo proponiendo que mantengamos una comunicación asertiva, es decir, que sepamos escuchar al otro, no solo lo que dice sino lo que quiere decir y expresar, para encontrar los motivos del conflicto.

Eso dicen Irene Orce y Diego Gómez en el artículo. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Estáis de acuerdo? ¿Es tan “fácil”, como dicen ellos, neutralizar al conflictivo y sus conductas? ¿Y si además de ejercer la violencia verbal esa persona es violenta? ¿

 

 

 

Un altre bloc del INSTITUT JOSEP LLUIS SERT de Castelldefels