Arxiu de la categoria: TERCER D’ESO

ELS NOSTRES 20 ANYS

Al programa SENSE FICCIÓ de TV3 del dia 6 de maig van mostrar un documental titulat “ON PAREN ELS TEUS 20 ANYS?” en el que diferents persones de diferents generacions parlaven dels seus 20 anys, de les seves il.lusions, dels problemes que van patir, aleshores, dels projectes que volien realitzar i que van o no aconseguir. Com veureu, hi han persones conegudes (una artista del flamenc, una advocada feminista) al costat d’altres que no ho són.

Us confessaré que al començament pensava que era una tonteria de programa, però em va agradar molt.

http://www.tv3.cat/videos/5060811/On-paren-els-teus-20-anys

1. Feu una llista de les persones que ens han intervingut al programa. Quins  us han cridat més l’atenció,, els joves o els vell? Per quins motius? Són els mateixos motius per a tots?

2. Hi ha algun personatge en especial que volgueu destacar? Per què?

3  Com us imagineu els vostres 20 anys? Seran diferents als d’aquestes persones?

ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE 3r Y 4rt ESO

imagesCADA8QCTimagesCA09CT20Estos días José Luis, el Cap d’Estudis, está pasando por los grupos de 3r y 4rt ESOs para hacer la ORIENTACIÓN ACADÉMICA, explicándoles a unos y a otros mediante un power point las DIFERENTES salidas que hay: PQPI, Ciclos Formativos y Bachillerato. A los de 3r les muestra, además, las optativas del curso que viene.

Vosotros también  podéis entrar en la página web del instituto para hablar con vuestros padres de esta ORIENTACIÓN ACADÉMICA. Atención: está la guía y la versión más reducida en power point:
 

RECONOCE TUS EXITOS: DIAGNOSTICO DEL 2013 por Francisco Almarcha

calnedarioEste año empezó lleno de retos y expectativas de lo que queríamos conseguir.

Ahora, llega el fin de año y es un buen momento para analizar lo que ha ido bien, lo que no ha ido tan bien y en lo que voy a trabajar el próximo año.

Quizá seas de esas personas que piensan que las cosas buenas no son para ti y que el éxito solo puede darse por casualidad, y aun así, buscar la forma en la que quitarle importancia. Esto tiene lugar en nuestras creencias y en nuestra cultura ya que tendemos a fijarnos más en los fallos que en los aciertos y a castigar los errores más a que premiar los logros.

Es por ello que no nos valoramos como nos merecemos, y pensamos que los demás tienen más cualidades que nosotros, por lo que merecen más. Así, nos alejamos de nuestra autoestima, enfundándonos en una falsa humildad que no te reconoce en tu totalidad nuestra valía y te encierra en un circulo de  costumbres (falso confort) en la que es normal no tener éxitos, donde florecen tus defectos y se esconden tus virtudes.

Cada uno de nosotros tiene un valor incalculable, aunque no  le demos importancia siempre conseguimos alguna meta por pequeña que sea. Repasa tu día a día, seguro que hay muchas cosas que te reconfortan. Todas ellas, por insignificantes que te parezcan, son sumamente importantes para tu autoestima y tu felicidad.

A veces, en la vida las cosas simples tienen un profundo impacto. Potencia entonces tus puntos fuertes y trabaja en los más débiles para fortalecerlos. Es la clave para sentirse más confiados.

Ser conscientes de ello nos abre la puerta a nuevas metas, nuevas estrategias, aunque con frecuencia nuestro mayor obstáculo está en nuestra mente, en lo que nos decimos a nosotros mismos o de la forma en que nos vemos.

Te propongo el siguiente ejercicio de reflexión:

Toma una hoja de papel y empieza a escribir una lista de tus logros del año. Piensa en lo que lograste en tu vida personal, tu carrera, tus relaciones y en cualquier otro aspecto importante de tu vida. Incluye también los menos importantes.

Ejemplo:

Empieza por anotar tus logros: ¿Lograste bajar de peso?  Aprobaste los exámenes? ¿Lograste poner el negocio propio que deseabas?  ¿Lograste salir a correr tres veces por semana?  ¿Cuántos libros pudiste leer este año? ¿Cuantos viajes lograste hacer? ¿Lograste darle lo mejor de ti este año? ¿Cambiaste el coche?

Cuando hayas escrito todos los que se te ocurran, es el momento de priorizar y ordenar por orden de importancia.

Cuando los tengas priorizados, reconstruye mentalmente como lo conseguiste. Si te resulta más cómodo, escríbelo, grávatelo… como quieras.

Ahora empieza con esa lista no tan agradable de cosas que no te salieron bien, cosas que te habías propuesto de que de este año no pasaba y a este punto del año no lo has logrado aun. No te sientas mal… Es mejor saber en qué fallé que hacer la vista gorda y perder la confianza en mí mismo.

Aprende de tus errores y recuerda que el fracaso no existe. Míralo como la información de una serie de acciones que hemos tomado con un resultado no deseado.

Ten en cuenta que si cambias la acción, cambiaras el resultado.

Einstein dijo: “De locos es hacer siempre lo mismo y esperar que las cosas cambien.”

Incluye un título (grande y en negritas) para esta página que diga:

Mis cinco logros del 2013 por los que me siento más agradecido(a).

El definir los objetivos y metas es el primer paso para alcanzar aquello que deseamos. Quedará después elaborar estrategias para saber cómo vamos a conseguirlo, desmenuzando el proceso y visualizando los objetivos.

ALAIN DE BOTTON Y LA FELICIDAD

ALAIN DE BOTTON es un filósofo que con una serie de programs de televisión intentaba explicar conceptos y autores clave de la historia de la filosofía. En este fragmento analiza algunas de las ideas de EPICURO sobre la felicidad y mira si se tienen en cuenta en al sociedad actual, que es muy consumista.

Si os ha gustado, podéis ver la continuación:

UN CORO DE DOS MIL VOCES

Ya no hay nada imposible. O mejor dicho: cada vez hay menos cosas imposibles. Estaba buscando en BUENAS IDEAS TED algún vídeo para colgar aquí y me he encontrado con este que creo que vale la pena sobre una comunidad virtual muy especial. Además, la presentación de ERIC WHITACRE es muy divertida. No estoy muy seguro de que tenga que ver con la EDUCACIÓN, pero quizá sí. Además, viéndolo aprenderemos algo de inglés.

BAUMAN NOS SUMINISTRA PÍLDORAS PARA REFLEXIONAR (PRIMERA PARTE)

1187392629_850215_0000000000_sumario_normal

Ayer sábado día 18 de enero de 2014 en el suplemento BABELIA de El País LOLA GALÁN entrevistaba en profundidad a un pensador llamado ZYGMUNT BAUMAN (nacido en 1925). No os explicaré aquí quién es y por qué es importante pero sí os dejaré algunas píldoras de su pensamiento, a veces intercaladas entre los comentarios de la periodista, para que reflexionéis y cuestionéis hacia dónde va nuestra sociedad y nosotros con ella. El último párrafo, después de haber dicho lo que ha dicho, no deja de tener su gracia:

“Cuando aumenta el PIB, aumenta la felicidad. Y se dice que la gente que gana más parece más feliz. Pero hoy sabemos que la felicidad no se mide tanto por la riqueza que uno acumula como por su distribución. En una sociedad desigual hay más suicidios, más casos de depresión, más criminalidad, más miedo”.

*  *  *

“Hace 20 o 30 años las desigualdades entre las sociedades desarrolladas y las que no lo eran crecía, mientras que la desigualdad en el interior de una misma sociedad (rica), disminuía. Y creíamos, al menos nosotros, los europeos, que con nuestro Estado de bienestar habíamos solucionado el problema de la desigualdad. Pero desde hace 20 o 30 años la distancia entre los países desarrollados y la del resto del mundo está disminuyendo, y, por el contrario, en el interior de las sociedades ricas las desigualdades se están disparando. Hay informes que dicen que en Estados Unidos estas desigualdades están llegando a los niveles del siglo XIX”.

*  *  *

Es evidente que las clases medias se están empobreciendo. Podemos hablar más que de proletariado de precariado. O sea viven en una situación cada vez más precaria. Lo importante es que grandes sectores de las clases medias pertenecen ahora al proletariado, que se ha ampliado. Aunque hoy tengan trabajo ha desaparecido la certeza de que puedan tenerlo mañana. Viven en un estado de constante ansiedad”.

*  *  *

“Vivimos en la cultura del consumismo, no es ya simplemente consumo, porque consumir es totalmente necesario. Consumismo significa que todo en nuestra vida se mide con esos estándares de consumo. En primer lugar el planeta, que es visto como un mero contenedor de potencial explotable. Pero también las relaciones humanas se viven desde el punto de vista de cliente y de objeto de consumo. Mantenemos a nuestro compañero o compañera a nuestro lado mientras nos produce satisfacción, igual que un modelo de teléfono. En una relación entre humanos aplicar este sistema causa muchísimo sufrimiento. Cambiar esta situación exigiría una verdadera revolución cultural. Es normal que queramos ser felices, pero hemos olvidado todas las formas de ser felices. Solo nos queda una, la felicidad de comprar. Cuando uno compra algo que desea se siente feliz, pero es un fenómeno temporal.”

*  *  *

Bauman recuerda que en la Europa oriental de su primera juventud, la gente era bastante feliz. No tenían mucho que comprar, pero vivían en comunidades solidarias, con buenos vecinos, que se ayudaban entre sí, cooperaban, y eso les daba seguridad, y, por otro lado, eran artesanos, o gente que en palabras del sociólogo americano Thorstein Veblen tenía ese ‘instinto de la humanidad trabajadora’. La felicidad deriva del trabajo bien hecho. La satisfacción que eso produce es extraordinaria. En nuestra sociedad, en cambio, nos definimos no por lo que hacemos sino por lo que compramos”.

*  *  *

“Después de la Segunda Guerra Mundial el desempleo era masivo y el país estaba destruido. Entonces llegaron los que proponían entregar las tierras a los campesinos y las fábricas a los trabajadores, y generaron un entusiasmo enorme. La propuesta era trabajar juntos y reconstruir el país devastado. El programa era hermoso (…). Como sabe, hay dos clases de totalitarismos, el nazismo y el comunismo. Tenían bastantes similitudes, pero entre las diferencias hay una importante. Se le puede acusar al nazismo de infinidad de crímenes, pero no de hipocresía. Desde el primer momento, los nazis dijeron claramente lo que pretendían hacer. Querían dominar todos los países y asegurar la supremacía del III Reich, y aniquilar a los judíos, y es lo que hicieron. Mientras que el comunismo era una fortaleza de la hipocresía. El mensaje teórico se basaba en los lemas de la Ilustración, Liberté, Égalité, Fraternité, pero la práctica era muy diferente. La gente vivía mintiendo”.

(CONTINUARÁ)

 

UNA ORQUESTA (MUY SINGULAR) DE PARAGUAY

981775_386274958158209_821921290_o INSTR landfill-1

Este video de la LANDFILL HARMONIC ORCHESTRA de Cateura, Paraguay, se lo voy a enviar a Manoli para que os lo ponga en clase de Música (si ella quiere). Creo que sirve para valorar lo que tenemos y lo que otros no tienen pero, lo que es más importante, ELLOS TIENEN y NOSOTROS NO. Podéis verlo en estas dos direcciones, la segunda es más larga:

http://www.youtube.com/watch?v=sJxxdQox7n0

http://www.youtube.com/watch?v=UJrSUHK9Luw

Lo habéis adivinado: ganas de hacer cosas, esfuerzo, superación.

Podéis poner más de un sinónimo en vuestros comentarios.

UN PUÑADO DE CHISTES por Rosa MONTERO

sold Manchester-United-celebra-001

Por segunda o tercera vez hago una entrada con textos de Rosa MONTERO porque sus artículos semanales convidan a pensar. En este caso, el publicado el pasado 8 de diciembre de 2013, habla de NUESTROS PREJUICIOS y NUESTRA FORMA DE VER EL MUNDO:

“Nunca he sido una buena narradora de chistes; se me olvidan, los digo al revés y, sobre todo, a medida que avanzo me voy desinflando: mientras los cuento pierdo la convicción en la historia y la confianza en mí misma… Y el resultado, claro está, suele resultar penoso: la típica sonrisita de circunstancias del oyente amable a quien el chiste no le ha hecho la menor gracia.

Sin embargo, me encanta escucharlos. Me maravilla el ingenio de los buenos chistes, la sabiduría que encierran en su modesta apariencia, la elegancia de su brevedad. Con pocas palabras pueden decir mucho. Recuerdo, por ejemplo, un chiste ejemplar que me contó un amigo. Un periodista va a hacer una entrevista a un escritor judío en Moscú y se lo encuentra haciendo las maletas apresuradamente; el escritor, muy agitado, le explica al periodista que va a salir del país esa misma noche, porque se ha enterado de que están a punto de promulgarse unas terribles leyes discriminatorias y que van a encarcelar a los judíos y a los arquitectos. ¿Por qué a los arquitectos?, pregunta el periodista. ¿Por qué a los judíos?, contesta el escritor. Y digo que se trata de un relato ejemplar porque, mientras me lo contaba mi amigo, yo también me pregunté mentalmente la misma cuestión: ¿por qué a los arquitectos? Digamos que el chiste me pilló en falta: es un chascarrillo interactivo.

En las últimas semanas me he enterado de un par de chistes que considero muy reveladores de la monumental subjetividad con la que todos traducimos el mundo. Teniendo en cuenta los vientos de sectarismo e intolerancia que vivimos, aprender a desconfiar de la propia visión no me parece mal entrenamiento. El primer chiste me lo contó mi amigo Nicolás Belmonte, quien a su vez se lo había escuchado al historiador Paul Preston, y dice así: El entrenador del Liverpool CF viaja a Kabul para ver jugar a un futbolista afgano; impresionado por sus dotes, le ofrece un contrato y se lo lleva a Gran Bretaña. Dos semanas más tarde, el joven afgano juega su primer partido en Liverpool; cuando sale al campo, el equipo está perdiendo por 2 a 0. En veinte minutos, el muchacho mete tres goles y le da la vuelta al marcador. Cuando termina el partido, el afgano corre a llamar por teléfono a su madre y le dice: “Mamá, ¿sabes qué? ¡Jugué hoy veinte minutos, metí tres goles y gracias a eso ganamos, todo el mundo me adora, los fans, los periodistas, los compañeros del equipo, todos!”. “Estupendo”, le contesta la madre, “déjame que te cuente yo mi día: a tu padre le han pegado un tiro en la calle; tu hermana y yo fuimos asaltadas y a ella estuvieron a punto de violarla, menos mal que pasó un coche de policía; tu hermano se ha unido a una banda de saqueadores y ha incendiado unos edificios, ¡y mientras tanto tú me cuentas que te lo estás pasando en grande!”. El chico se queda estupefacto y acongojado: “¿Qué puedo decir, mamá? Lo siento mucho”. “¿Que lo sientes? ¿Que lo sientes?”, vocifera la madre: “¡Es por tu culpa por lo que nos hemos venido a vivir a Liverpool!”. Ah, ahí está todo o casi todo, está nuestro prejuicio y nuestro paternalismo ante los países que no son del Primer Mundo; está nuestro vago y desinformado horror ante esas zonas del planeta atrapadas por la violencia, de las que lo ignoramos casi todo; y, por añadidura, está la debacle actual, la decadencia social, cívica y política de la vieja Europa.

Pero mi chiste preferido llegó por las redes, enviado por Héctor Ibarra. Es un fotomontaje muy sencillo pero muy bien hecho y obviamente viene de un país francófono. Una ratita, parada sobre sus cuartos traseros, alza la cabeza al cielo y contempla el paso majestuoso de un murciélago con las alas extendidas. Y exclama con arrobada admiración: “¡Oh, mon Dieu! ¡Un ange!”. Me conmueve, me enternece esa rata vulgar, aborrecida por casi todo el mundo, que, sin embargo, tiene sueños sublimes en la cabeza y confunde con un ángel a otro bicho parecido a ella, a un pariente cercano, también detestado por la mayoría de la gente, que simplemente posee un par de alas membranosas. Pero ese vuelo, del que la pobre rata ignora todo, sirve de base para un espejismo milagroso. Qué parecidos somos los humanos a esa rata crédula e ignorante, a esa pobre rata que se maravilla ante lo que no entiende y que inventa fantasías teológicas, portentos, seres mágicos, una realidad superior a la que adorar. El humor, ese maravilloso antídoto contra la ceguera de la autoimportancia, nos permite enfrentarnos a la medida de nuestra menudencia.”

 

65 ANIVERSARI DE LA DECLARACIÓ DELS DRETS HUMANS I PAU CASALS

nuvoldretshumans1El proper dia 10 de desembre és el aniversari de la Declaració Universals dels dels DRETS HUMANS. Al nostre institut parlarem d’ella a diferents classes i de un personatge molt interessant per la nostra història, el músic Pau Casals. Us proposem alguns enllaços d’interés. Només teniu que clicar sobre les paraules destacades:

Un video d’animació fet l’any 1988 sobre els articles de la Declaració. És una mica vell, oi? Malgrat aixó, quin article i quina animació us han agradat més?

Un PDF per entendre el contex històric de la Declaració Universal dels DRETS HUMANS de 1948.

Un testimoni, el de Stephane Hessel en Barcelona, poc aabans de morir. Va estar a un camp de concentració nazi, va participar en la redacció del text en 1948 i és l’autor d’un llibre fonamental sobre el paper crític de de la ciutadania i de la joventut, Insigneu-vos. Què denuncia Hessel?

Una notícia de fa dos anys en que es parlava dels països on no es cumplien aquest drets.

Fa uns anys es denunciava que a Espanya (i a Catalunya per part de la policia autonòmica) tambè hi havia vulneracions dels drets humans. Quines persones surten al video i ho denunciaven? Penseu que ara tambè passa aixó?

Portada.indd

Canviem de tema i parlem ara de Pau Casals. Si heu clicat sobre el nom per anar a la pàgina de la seva fundació, segur que us heu adonat de la frase “va mantenir sempre una dedicació incansable a la defensa de la pau i de la llibertat”.

Una guía per conèixer el personatge i la seva obra

Entrega de la medalla de l’ONU a Pau Casals el 1971.

Com ja sabeu, una de les seves obres més conegudes és el Cant dels Ocells. Potser que no que la va tocar a la Casa Blanca el 1961 per al president John F. Kennedy, la seva esposa Jackie i els seus invitats.

UNA FOTOGRAFÍA (O DOS) DE ALBERT CAMUS por Jordi Navarro

1351681265_499045_1351681392_noticia_normal

Esta fotografía ha aparecido en el suplemento BABELIA del diario EL PAÍS de hoy como encabezamiento de un artículo de Antonio Muñoz Molina. Si os fijáis, se parece a una de esas imágenes que acostumbran a salir en los libros de la historia de un periodo o lugar concreto, un simple complemento al texto. Pero, ¿qué la hace interesante, os preguntaréis? ¿Que fuera hecha en el norte de África, en Argel en 1920?

Pues no, la que la hace interesante es el niño vestido de oscuro que está en medio de la foto, qué protagonismo involuntario el suyo (si os fijáis en la composición, veréis que hay dos líneas que desde los extremos de arriba convergen hacia él), el niño Albert Camus, cuyo padre ha muerto en la Primera Guerra Mundial todavía reciente y cuya madre es analfabeta y de origen balear. Ese niño no sabe todavía que va a ser periodista y escritor, no sabe que su lugar en la historia está en otro sitio muy alejado de esa carnicería de paredes de ladrillo, en el París de finales de los años 30, el París de la Segunda Guerra Mundial y de la postguerra, en el París en el que los pensadores de izquierdas se alinean a favor del estalinismo cuando él se pone en contra criticándolo, como criticará el colonialismo francés y los métodos terroristas de quienes quieren la independencia de Argelia al precio que sea. En ese París escribirá y conseguirá el premio Nobel de Literatura.

Pero eso ahora no nos interesa, nos interesa la fotografía de los que trabajan en la carnicería de su tío, esos ocho hombres y jóvenes que están de pie, los cuatro que aparecen sentados, el niño que está arrodillado, el brazo izquierdo apoyado en el banco, siendo pocos los que llevan fez, gorra o sombrero. Todos miran fijamente al objetivo del la cámara del fotógrafo anónimo, quizás uno ambulante que pasaba por allí y se ofreció a hacerles un retrato tal como estaban, con la ropa y los mandiles de trabajo llenos de sangre, las caras sucias de sangre, como la del que tiene un cigarrillo en la mano, el suelo encharcado de sangre también. Pero, atención, los jóvenes que nos miran sonrientes o serios no son adolescentes como vosotros porque en esa época la adolescencia no existía, sí que había una estrecha brecha entre juventud y edad adulta, pero se saltaba de un día a otro al dejar los pantalones cortos y ponerse unos largos, no duraba años y años como hasta ahora, en que hay niños que se comportan como viejos y hombres muy maduros que  visten como adolescentes de instituto.

Volvamos otra vez al centro de la imagen. Albert Camus es el más pequeño y en esos momentos está condenado a convertirse en alguno de los otros, en ser mozo o aprendiz, en ser carnicero como su tío o los que aparecen junto a él, en envejecer y morir sin derecho a nombre en el pie de foto como ellos. Ése, u otro parecido, era el destino que Camus tenía escrito.

Pero pocos años después el niño Camus tuvo un profesor que se dio cuenta de lo que escondía dentro sin él saberlo. Y fue este profesor quien cambió su historia y la de parte de la literatura al recomendar a su madre que fuera a la metrópoli a estudiar porque en Argel no podía hacerlo.

Reflexionad sobre eso. Ahora podéis mirar en internet o en las viejas enciclopedias quién fue Camus y lo que hizo.

Hay más cosas en esa fotografía que se parece ya a un agujero negro. Musulmanes y pied-noirs, como llamaban despreciativamente los franceses de la metrópoli a los colonos europeos de Argelia, están juntos, trabajando en lo mismo, cortando y despiezando animales de granja o de establos para venderlos, en ese instante no hay racismo que valga, las sonrisas y gestos serios son los mismos de unos y otros ante la cámara. Hay un fraternidad que se romperá decenios más tarde, aunque también pudiera ser que esa fraternidad sólo durara el tiempo que tardaron en obedecer las órdenes del fotógrafo para hacerles el retrato.

Me pregunto qué fue de ellos, especialmente de los jóvenes que no fueron un nuevo Picasso (el de los ojos claros me lo recuerda) u otro Camus por no haber podido ir a la escuela o haberla abandonado pronto, si tenían otras ilusiones y pudieron desligarse de su condición, si murieron defendiendo a Francia en la Segunda Guerra Mundial o en algún acto terrorista indiscriminado o a resultas de las torturas o los disparos del ejército durante los años de conflicto armado.

Reflexionad sobre eso también.

Os pongo esta imagen realizada por el fotógrafo Brassaï veinticuatro años después, poco antes de la liberación de París por los norteamericanos. Mirad también el pie de foto:

SitiosEnElCorazon-TallerDePicasso-fotoBrassai-2

En esta fotografia aparecen de pie de izquierda a derecha: Jacques Lacan, filósofo y psicoanalista; Cecile Eluard, hija del poeta de surrealista Paul Eluard; Pierre Reverdy, surrealista y poeta cubista; Luoise Leiris, esposa de propietario de galería Michel; Pablo Picasso, pintor; Zanie de Campan, actriz; Valentine Hugo, artista y esposa de bisnieto de Victor Hugo; Simone de Beauvoir, autora y feminista; Brassaï, fotógrafo; abajo de izquierda a derecha: Jean-Paul Sartre, filósofo y autor; Albert Camus, periodista y escritor; Michel Leiris, propietario de una galería de arte; Jean Aubier, editor. 

Albert Camus es el que está arrodillado, otra vez en la parte central de la imagen. Fijaos como las fotografías (como las pinturas y los libros) dialogan unas con otras.

Espero vuestros comentarios.