Arxiu de la categoria: TERCER D’ESO

UNA MIRADA MÉS JUSTA AL MÓN

Fa ara quaranta anys que Arno Peters (que va morir a l’any 2002) va fe una projecció de la Terra que va ser molt original (y criticada) en els que els passos i els continents apareixien allargats.

Resultado de imagen de projeccio de pèters

Doncs bè, ens ha arribat a l’Institut un pòster de www.llatinoamericana.org en que la Terra surt al contrari del que estem acostumants per fer-nos reflexionar:

En el text s’explica: “La projecció de Peters respresenta tots els païssos¨d’acord amb les seves àrees relatives i és molt més ajustada que la projecció de Mercator utilitzada des de 1569”.

Desprès analitza dos conceptes, el de la renda per càpita (utilitzada pel Banc Mundial) y l’Index de desenvolupament Humà (defensada per l’ONU). Però abans, mireu el que en diu la wikipèdia:


El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno:

Amartya Sen, filósofo y economista al que se debe principalmente
la idea del Índice de desarrollo humano.

El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.

Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.


Segons aquest IDH referit a l’any 2015 distribueis el païssos en diferents colors segons si és…

MOLT ALT : 1. Noruega; 2. Austràlia; 3. Suïssa; 8. EEUU; 26. Espanya; 49. Montenegro.

ALT: 50. Bielorússia/Fed. Rusa; 52. Oman/Romania/Uruguai; 105. Samoa.

MITJÀ: 106. Botsuana, 107. República de Moldàvia; 108. Egipte; 143 Sâo Tomé i Príncipe.

BAIX: 145. Kenya; 146. Nepal; 147. Pakistan; 188. Niger.

SENSE DATES: Illes MArshall, Mònaco, Corea del Nord, Taiwan…

 

La lectura es la puerta al castillo de la inteligencia, una entrevista de Víctor M. Amela para “La Contra”

(Empecé el artículo de “La Contra” de LA VANGUARDIA publicado ayer sábado pensando que los contenidos serían similares a los de cualquier libro de autoayuda, frases estimulantes pero con poca chicha. Y me equivoqué. Os quería subrayar algunas ideas para que enseguida veáis mi error, pero ha sido imposible porque lo habría hecho con todas sus contestaciones.)

“La lectura es la puerta al castillo de la inteligencia”

Cinco consejos

Enrique Rojas Montes, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas en Madrid, catedrático de Psiquiatría y autor de libros de autoayuda superventas, habla con autoridad de lo que sabe por erudición y práctica clínica: la depresión, la felicidad, la inteligencia, las relaciones de pareja… Y lo resume en una docena de libros muy leídos, con más de tres millones de ejemplares vendidos. “Pero no soy escritor, soy un médico que escribe”, conviene. Publica ahora el libro titulado “5 consejos para potenciar la inteligencia” (Temas de Hoy), de lo que hablará en el Círculo Ecuestre durante un coloquio presentado por Màrius Carol, este próximo lunes (20.45 horas).


Sostiene que puedo potenciar mi inteligencia…

Así es, ¡todos podemos!

¿Qué es inteligencia?

Es capacidad de síntesis. Y tu inteligencia natural puedes potenciarla trabajando la accesoria.

¿Seré más inteligente si quiero?

La inteligencia se compone de genética, aprendizaje y biografía. Y el aprendizaje pasa por la lectura, ¡que dependerá de ti!

¿A más lectura, más inteligencia?

La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio físico al cuerpo. La lectura es la puerta de entrada al castillo de la inteligencia. Y te permite la cultura, para gozar más de la vida.

Entendido lo del aprendizaje. ¿Y qué aporta mi biografía a mi inteligencia?

Lucidez, la lucidez del perdedor. Porque cada derrota que vivas es una lección que te insufla profundidad y lejanía ante los avatares. ¡La derrota enseña lo que el éxito oculta!

¿Puede ilustrarlo con ejemplos?

Alexánder Solzhenitsin padeció once años mortificantes castigado en el gulag soviético, y declararía luego: “Los años en el gulag fueron los más importantes de mi vida”.

¿Toda adversidad enseña inteligencia?

Mandela montó en la cárcel una universidad de presos… Y Tomás Moro, el consejero de Enrique VIII que no quiso darle la razón, camino ya del patíbulo para ser decapitado…

No puede haber adversidad peor…

…dijo: “Muero feliz porque muero por mis ideales”.

Sin llegar a ese extremo, deme un consejo para potenciar mi inteligencia.

No uno, sino cinco, dispones de cinco herramientas para potenciarla: orden, constancia, motivación, voluntad y observación.

Sin todo eso, ¿me quedaré a medias?

La inteligencia es una casa de dos plantas: abajo residen el orden, la constancia y la motivación; arriba, la razón y sus instrumentos (lógica, pensamiento, juicio). Y la voluntad es la escalera que une ambas plantas.

De abajo arriba: el orden ¿qué relación guarda con la inteligencia?

El orden es el mejor amigo de la inteligencia: el que no sabe qué quiere no podrá ser feliz, y el que quiere demasiado… se dispersará.

No es fácil saber qué quieres y focalizar.

Pues es fundamental un proyecto, tanto en el amor como en el trabajo, la cultura y la amistad. De entrada, ordena horarios: ¡verás que el tiempo se multiplica! Y ordena tu habitación, tu ropa… Y si dudas sobre si tirar algo o no, ¡tíralo!

¡Lo tiro, hecho! Vamos ahora con la constancia: ¿qué papel desempeña?

Constancia es saber esperar y continuar, sin desalentarte. “No darte por vencido ni aun vencido, no darte por esclavo ni aun esclavo”, como decía Unamuno.

¿Y eso es más inteligente que ceder?

Me quedo con lo que decía el pintor Joan Miró: “La clave del éxito es un poco de talento… ¡y mucho orden y constancia!”.

¿Y la motivación?

Es esa botella que el náufrago se encuentra en alta mar con un mensaje decisivo. Deriva de motus: algo que te empuja, mueve, arrastra… Y puede ser física (adelgazar, tener dinero o posición), psicológica (conocerse a uno mismo), social (obtener reconocimiento) y cultural (saber cosas, ser libre).

Subamos ya la escalera de la voluntad.

Voluntad es tener objetivos y poner todos los medios para alcanzarlos. Es determinación, propósito firme, intención sólida para conseguir algo. La voluntad es el principal indicador de madurez de la personalidad.

¿Sí?

¡Es la joya de la corona de la conducta! Es la capacidad para aplazar la recompensa. Alguien de inteligencia mediana con mucha voluntad… ¡llegará más lejos que otro más inteligente pero menos voluntarioso!

¿Algún ejemplo?

¡Tantos! Cada persona que estudia durante seis años para presentarse a unas oposiciones… La voluntad te lleva a la autorrealización, a una vida lograda. Toda educación empieza y termina por la voluntad.

¿Qué es educar?

Seducir con lo valioso para convertir a alguien en persona. Puedes errar en el precio, pero no en la mercancía.

¿Subimos a la planta de arriba?

Ahí está la razón con sus instrumentos: pasa por observar y tomar notas. Muy poca gente toma apuntes, eso nutriría la inteligencia.

Veo que no es más inteligente quien no quiere serlo…

Y la inteligencia es lo que te hace libre, te hace volar. Dijo Lao Tse: “El que conoce lo exterior es erudito. El que conoce lo interior es sabio. El que conquista a los demás es poderoso. El que se conquista a sí mismo ¡es invencible!”. Y Nietzsche coincidirá: “El que no sepa mandar en sí mismo, obedecerá”.

Para acabar, doctor, recéteme tres hábitos que me tonifiquen la inteligencia.

Uno, piensa con argumentos. Dos, lee contra viento y marea. Y tres, establece juicios precisos sobre tu vida y sobre la realidad.

Así seré más inteligente, pero… ¿seré también más feliz?

La felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria.

 ¿Quién es Enrique Rojas?
Tengo 66 años. Nací en Granada y vivo en Madrid. Soy médico psiquiatra. Estoy casado con Isabel Estapé y tenemos cuatro hijas (de 24 a 32 años) y Quique, que se fue al cielo. ¿ Política? Valores de derechas, y de izquierdas en lo social. Soy católico practicante… de segunda o tercera división.

MACHISMO EN LA ESCUELA por Jorge Navarro

En las clases, en los pasillos, en el patio escuchamos comentarios comportamientos machistas y a menudo no les damos importancia. Y deberíamos hacerlo ya que vosotros sois los adultos del mañana y los esos comportamientos se pueden reproducir.

Artículos de diario:

Un documental:

Un vídeo:

 

LA CONTRA DE LA VANGUARDIA: “Móviles y ordenadores en las aulas dificultan el aprendizaje” por Lluís Amiguet

(Este artículo “dialoga” con el anterior porque también trata de la “dictadura” de internet, los ordenadores y los móviles y, aunque mantiene posiciones muy intransigentes sobre su uso en educación, puede servir como elemento de debate en clase).


Parados digitales

Ignoro si la tecnología digital ha mejorado la vida social, sentimental o intelectual de nuestros jóvenes, pero está claro que la laboral no. Porque, los veinteañeros de hoy, con todas sus habilidades digitales, tienen menos empleos y peor pagados que a su edad sus padres educados sin ordenadores. Así que la era digital no ha traído más prosperidad, sino vida low cost para todos excepto para los fundadores de las corporaciones tecnológicas que los han hecho billonarios. El doctor Manfred Spitzer añade que, aunque en Alemania hay más empleo juvenil que aquí, también está peor retribuido que cuando todos éramos analógicos y no teníamos 300 amigos en Facebook, sino sólo tres o cuatro para charlar.

“Móviles y ordenadores en las aulas dificultan el aprendizaje”

Usted habla de “demencia digital”: ¿Lleva móvil, doctor?

Claro, porque soy mayor y sé usarlo lo justo, pero los niños no. Por eso no he dejado a mis hijos que lo tuvieran hasta los 18 años y hoy que tienen 20 me lo agradecen.

Si sus hijos lo hubieran podido usar, ¿no serían hoy mejores profesionales?

Hay evidencias científicas de que no. ¿Sabe por qué Bill Gates o Steve Jobs triunfaron?

¿…?

Porque tuvieron una excelente educación analógica que les preparó para ser innovadores.

¿Con ordenadores en sus aulas, smartphones y iPads no hubieran sido aún mejores?

Al contrario, el uso de esos aparatos retrasa la madurez de niños y adolescentes, y les impide concentrarse y aprender. Lo mejor para enseñar es leer, escribir, tomar notas, trabajar con el profesor: ¡eso es tecnología punta pedagógica!

¿Por qué está tan seguro?

Soy psiquiatra y neurocientífico y no doy opiniones, sino que he recogido pruebas durante años sobre los efectos de la introducción de la tecnología digital en las aulas que demuestran que perjudica al aprendizaje.

¿No permiten dedicar el cerebro a otras tareas al liberarlo de la memoria rutinaria?

El cerebro humano no es un disco duro que tiene una capacidad de almacenar X gigas de datos. No funciona así. Al contrario, si usted habla cinco lenguas, le será mucho más fácil aprender otra que a alguien que sólo sepa una.

Cuanto más sabes, más fácil es aprender.

Porque el cerebro no almacena datos, sino que los procesa. Es un conjunto de redes neuronales que, al conectarse, utilizan la información que está en ellas. Por eso, cuanto más cosas sepa usted, más puntos de conexión tiene la red de su cerebro y más fácil es establecer nuevos.

Y, al contrario: cuanto más vacío está un cerebro, más cuesta llenarlo.

Porque el cerebro funciona al revés que la memoria de un ordenador. Si usted sabe matemáticas, le será más fácil aprender física.

¿Usar Google en el cole dificulta a los niños establecer esa base de aprendizaje?

Si usted graba la clase del profesor directamente en un archivo de ordenador, su mente, se lo aseguro, no aprende nada, porque no establece conexiones. Si los chicos usan Google y lo que encuentran no establece relación con lo que ya sabían, tampoco aprenden nada. Necesitan que alguien vaya estructurando lo que aprenden.

Pues invertimos fortunas en ordenado- res escolares, iPads y tecnología digital.

No sólo es tirar el dinero, sino que además es contraproducente. Los niños y adolescentes necesitan un buen educador sobre todo; toda esa tecnología sólo les distrae y les retrasa. Es triste ver niños smombies (zombies con smartphone) aislados de todo mirando su pantallita.

Pero veo que usted lleva un ordenador.

Porque soy un adulto y ya tengo una base que me dio una escuela en la que no tenía ordenadores, pero sí cuadernos, bolígrafos, pizarras y, sobre todo, un buen profesor que fue dándome estructuras sobre las que he ido construyendo lo que sé. Ahora sí que un ordenador y un smartphone me ayudan en tareas rutinarias siempre que no abuse de ellos.

¿Veía usted la tele en casa de niño?

No, y con mis hijos tampoco. Y me lo agradecen: mientras crecían leíamos juntos y comentábamos libros; hablábamos de mil cosas; compartíamos experiencias, y nos hemos ahorrado muchas horas de telebasura. La tele causa obesidad, depresión, insomnio…

Hasta ahora sólo decían que estupidez.

También. Mis hijos han crecido más sanos y listos sin televisión y yo, también.

Algún informativo también instruye.

En conjunto, la tele nos quita mucho más de lo que nos da. Le aseguro que en mi familia no la hemos echado de menos.

¿Y la PlayStation?

También hace perder el tiempo a los niños y les aísla de los demás. Lo triste es que en los colegios, las grandes multinacionales tecnológicas han conseguido que esa juguetería digital absurda se confunda con habilidades. Las corporaciones han ganado billones y nuestros jóvenes han perdido neuronas y oportunidades.

Por ahora, esas habilidades digitales no dan a los jóvenes más empleo y sueldo.

Porque en realidad son muy secundarias y sólo sirven por sí solas para trabajos de tercera y mal pagados. Forman consumidores, pero, a la hora de la verdad, las habilidades que sí se requieren en un buen empleo se adquieren interactuando con los demás; aprendiendo juntos: leyendo, escribiendo y trabajando en equipo.

¿A qué edad la tecnología digital cree usted que deja de frenar el aprendizaje?

Mire, un smartphone no es diferente de un automóvil: ¿y verdad que no pone al volante a su hijo de doce años? Pues con un móvil y el acceso a internet, sus hijos también pueden aprender a matar y exponerse a criminales de los cinco continentes. Pero, sobre todo, pueden perder mucho precioso tiempo de formación.

Hoy mis alumnos en la universidad estaban tuiteando. ¿Les dejo o les digo algo?

Yo a los míos los echo de mis clases si sacan el móvil. Si quieren tuitear, que se queden fuera.

¿Y si son estudiantes multitarea?

Hay experimentos sólidos que demuestran que ni siquiera las mujeres son multitarea. Nadie lo es. Con un buen profesor en clase y ganas de aprender, lo demás sobra.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20161022/411206688578/moviles-y-ordenadores-en-las-aulas-dificultan-el-aprendizaje.html

“Exconnectats: Joves urbanites fugen d’internet” per Cristina Sen en LA VANGUARDIA

  • Enric Puig analitza en un llibre les repercussions socials de l’ús de les xarxes i alerta del seu caràcter vampíric i alienador.

El mateix dia es va desfer dels seus comptes de Facebook, Twitter i LinkedIn. Poc abans havia fet el mateix amb les aplicacions del mòbil. “Vaig trucar als meus amics de Madrid per avisar-los i va ser agradable tornar a sentir la seva veu, amb alguns feia més d’un any que no parlava”. ­Aquesta no és la història d’un ­romàntic o d’un neorural que va decidir fugir del soroll mundanal, sinó la decisió d’Enric Puig ­Punyet, un urbanita en la tren­tena, doctor en Filosofia per la UAB i per l’ École Normale Superior de París, professor de la UOC, un nadiu digital que estudia les repercussions socials de l’ús d’internet.

També és l’autor de La gran adicción. ¿ Cómo sobrevivir a internet sin aislarse del mundo? ( ed. Arpa), un llibre en el qual intenta respondre a aquesta pregunta bussejant en històries personals de nadius digitals i urbanites que després de més de quinze anys “connectats” van decidir desfer el camí. Són els exconnectats. Va ser durant aquest procés de creació quan ell també va decidir allunyar-se d’internet, tallar però amb matisos. El seu objectiu és elaborar un contradiscurs, aixecar una consciència crítica sobre l’ús que s’està fent de l’internet actual. Fa deu anys, diu, era una eina de consulta amb la qual primer l’usuari es feia una pregunta, i després hi buscava la resposta. Però avui “s’ha tornat omnipresent en tots els sentits possibles, està actiu sempre i a tot arreu, com que ocupa gran part de la nostra vida deixem de banda moltes obligacions vitals. Ara és internet qui formula les preguntes, robant-li a l’individu la capacitat per generar nous marcs de referència,” indica.

En Philippe es va quedar a l’ atur quan tenia 40 anys. Treballava com a comercial de productes informàtics i ràpidament va consultar les ofertes de treball a través d’internet. Va triar un portal referencial francès de recerca de feina i va enviar el currículum a totes les empreses que considerava que encaixaven amb el seu perfil. El seu cas és un dels que descriu Puig al seu llibre, fruit d’una recerca de persones que no són a Google, de tirar dels cercles de familiars, amics i coneguts, d’anar-los a buscar. Van passar els dies, i Philippe no obtenia cap resposta. Va considerar que sense perfil a LinkedIn no podria competir i es va posar a elabo­rar-lo, el va connectar amb el seu Facebook i Twitter, va demanar referències a excompanys de feina, va enviar sol·licituds d’amistat. Alguns li van respondre, molts no. Va enviar els currículum, i més silenci.

“Va entrar en un estat de vi­gília, d’expectació permanent ­davant l’ordinador i el telèfon”, indica l’autor. Passaven les setmanes fins que un dia va rebre un correu electrònic. El va obrir nerviós. Era la seva dona que des de l’habitació del costat li enviava un “t’estimo”. I va veure que era l’única expressió real, humana, que havia compartit amb la seva dona en les últimes setmanes, i amb el món sencer.

Enric Puig porta un telèfon ximple, manté internet a casa ja que és professor de la UOC, però limita el seu ús a aquest aspecte professional. La seva dona també ha decidit viure d’una altra manera. Acumula les consultes que necessita fer, i un dia a la setmana s’hi connecta.

Enric Puig Punyet, autor de La gran adicción. ¿Cómo sobrevivir a internet y no aislarse del mundo?, aquesta setmana a Barcelona
Enric Puig Punyet, autor de La gran adicción. ¿Cómo sobrevivir a internet y no aislarse del mundo?, aquesta setmana a Barcelona

No es tracta de criticar internet per se, sinó d’animar a reflexionar en què s’ha convertit, assenyala Puig, de ser conscients que no ens salvarà la vida i que en moltes ocasions té un caràcter vampíric i parasitari. “No és una eina al servei de la humanitat sinó que posa la humanitat al seu servei, nodrint-se dels seus anhels, els seus gustos, les seves solituds. És més ràpid accedir a la informació que processar-la, generar-la que contrastar-la, crea un clima en el qual és impossible mantenir-se callat encara que no es tingui res a dir”. I són les grans corporacions les que treuen profit econòmic d’aquest gran soroll, on l’únic important és el tràfic de visites que es genera.

Es refereix sobretot a l’internet 2.0 i l’explosió de les xarxes so­cials en entendre que sota el discurs de la participació, els qui allotgen els continguts són els que s’enriqueixen.

És evident que ningú que ­necessiti internet per treballar no es desconnectarà, però els joves retratats al llibre s’han desconnectat o n’han limitat l’ús per guanyar qualitat de vida i salut mental. El carrer és una font d’informació, es pot preguntar en una botiga sobre les fruites de temporada, es pot anar a informar-se a una agència de viatges, es pot llegir un diari. Cal evitar, diu Puig, l’imperialisme virtual construït partint de la competència dels seus “usuaris-vassalls”.

És aquesta una nova tendència entre els joves? És difícil que ­sigui així en aquest món hiperconnectat, però alguns a la seva manera comencen a reflexionar-hi activament. Albert Massó té 20 anys, estudia Enginyeria Química i ell, els seus amics de la facultat i de l’escola desconnecten els mòbils quan queden. “Volem tenir relacions humanes, i no relacions tecnologitzades”, explica. Sortir de festa i veure a tota la gent fent fotos sense parar els va fer reflexionar i van decidir que era el moment de dir prou. “No som precisament quatre gats i encara que no puc dir que sigui una tendència generalitzada sí que observo una reflexió, un plantejament crític sobre la sobreutilització del mòbil i les xarxes socials, una manera de reivindicar que primer som persones”, indica.

Enric Puig està treballant per despertar l’esperit crític, perquè internet no acabi generant una societat alienada, i perquè res deixi d’existir off. Es tracta de fer servir la xarxa sense que te­nalli la vida “humana”, i sabent que darrere hi ha estratègies de posicionament perfectament ­traçades, algoritmes que els qui volen fer-se veure estan obligats a seguir.

Philippe va bloquejar les connexions a internet del seu ordi­nador i del seu mòbil després de rebre el missatge de la seva dona. Poc després va posar fil a l’agulla, va imprimir el seu currículum i se’n va anar personalment a les empreses a lliurar-lo i demanar una entrevista. Va trobar feina. Potser són casos extrems, diu Puig, però és el camí per arribar a una reflexió més àmplia.

http://www.lavanguardia.com/vida/20161023/411232045495/enric-puig-desconexion-internet-repercusiones-sociales-redes.html

EL PROGRAMA “ENVIADO ESPECIAL” TRATA EL PROBLEMA DE LA OBESIDAD

1Ya sé que este programa de Antena3 busca la polémica pero es que en España es un problema grave. ¿Qué coméis antes de venir al colegio? Porque seguro que muchos de vosotros vienen al colegio en ayunas. ¿Y en los patios? ¿Abusáis de las bebidas con azúcar, de las bolsas de patatas, de los ganchitos, de las gominolas y no os zampáis un buen bocadillo? ¿Coméis verdura, arroces, carne a la plancha o preferís las hamburguesas, las pizzas precocinadas, pasta día sí y día también? ¿Hacéis suficiente ejercicio físico? Y si la respuesta es sí, ¿coméis lo necesario para reponeros?  Pues quizá sí valga la pena ver este programa para ver los riesgos que una mala alimentación comporta.

(La idea de esta entrada me la ha dado Rubén, que ha empezado a tratar el tema con los del E45)

http://www.atresplayer.com/television/programas/enviado-especial/temporada-1/capitulo-2-estado-obesos_2016091200174.html

UN CAMPAMENTO PARA ADICTOS A INTERNET EN CHINA

Two boys attend class at a military-style boot camp in Jinan, China. Photographer Lorenzo Maccotta spent about a week at the treatment center, one of hundreds for young people who are addicted to technology -- mostly online gaming.
Fotografía de Lorenzo Maccotta
En quesabesde.com, una página dedicada a analizar novedades fotográficas y de dispositivos móviles, así como informaciones y artículos de interés sobre fotógrafos y proyectos, me he enterado de esta noticia:

“Levantarse a las cinco de la mañana, entrenar, almorzar, volver a entrenar, recibir lecciones de ética y ver películas de guerra son -entre otras- algunas de las rutinas que llevó a cabo diariamente el fotógrafo italiano Lorenzo Maccotta en uno de los muchos campamentos para adictos a Internet que hay en China. Explica Maccotta que se trata de internados en los que uno puede toparse con niños de ocho años o adultos que rozan los 30. La mayoría están allí obligados por sus familias para curarse de sus adicciones a la tecnología actual, especialmente aquellas que implican largas jornadas de partidas a videojuegos on-line. Toda la información y fotos en CNN.”

http://edition.cnn.com/2016/04/26/health/cnnphotos-internet-addiction-china-boot-camp/index.html

Pero ya habíamos hablado de esto en DEBATS SERT. Hace un cierto tiempo incluimos un artículo del diario EL PAÍS sobre el mismo tema con otras fotografías:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

¿Veremos “campamentos” así en España? ¿O ya existen, aunque son de otra manera?

Miro en wikipedia y me encuentro con un neologismo: ciberadicción.

UNAS PALABRAS DE HOWARD GARDNER

Ahora que estamos realizando en las horas de tutoría el dossier de orientación de 3r y 4rt ESO, tener presente estas ideas de Howard Gardner no es nada perjudicial. Forman parte de una entrevista realizada por Lluís Amiguet para La Contra de “La Vanguardia”.

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”

Howard Gardner, neurocientífico; autor de la teoría de las inteligencias múltiples.
“Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable. Puedes vivir sin filosofía, pero peor. Soy flamante honoris causa en Pedagogía por la Ramon Llull”.
“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”
Colab.LV | Foto: Laura Guerrero

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”

Únicos

Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Lo que nos hace humanos es que cada uno de nosotros es único. Así que ríase, con la neurociencia, de quien diga que alguien es más listo que otro: ¿listo para qué? Cualquier talento no es sino capacidad de adaptación al entorno: inteligencia. Por eso, Gardner sostiene que hay más de una. Y ahí no acaba nuestra diversidad: cada cultura y cada persona entiende esa teoría –todas las teorías– a su manera. Manera, además, que varía con la edad: cuanto más envejeces, más difícil te resulta adaptar tu vida a las nuevas ideas y menos adaptarlas cómodamente a tu modo de vivir sin variarlo. Por eso, creer saber envejece y querer saber rejuvenece.

Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests?

Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.

¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?

Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.

¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?

Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.

Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.

Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.

Tipos de inteligencia
Hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal

¿Por qué?

Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.

Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.

Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.

¡Qué peligro!

En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.

Esa ya es una pregunta filosófica.

Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos.

¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?

Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.

A mí se me ocurren algunas excepciones…

Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos .

¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?

No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia . Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.

Para hacerte rico, a menudo estorba.

Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.

Resulta tranquilizador saberlo.

Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.

“Señor, hazme casto, pero no ahora”.

Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad…, pero sin darlo todo nunca.

Sin ilusión, la vida se queda en obligación.

Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.

¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?

Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento…

¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias…

Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.

¿Por qué?

Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.

¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples?

En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas.

Pues no se trata exactamente de eso.

Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313/una-mala-persona-no-llega-nunca-a-ser-buen-profesional.html

Para saber más:

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

SEBASTIAO SALGADO, ¿EL MEJOR FOTÓGRAFO DEL MUNDO?

¿Quién es Sebastiao Salgado? ¿Es solo un fotógrafo nacido en Brasil en 1944 que se ha preocupado de retratar temas relacionados con el hombre y últimamente con la naturaleza o es algo más? Eso es lo que os proponemos, responder a estas cuestiones a través de una película de Win Wenders y de Juliano Ribeiro Salgado, su hijo, que veremos el jueves en el cine Retiro de Sitges.

Pero no quisiéramos ofreceros aquí un texto académico al uso, sino un conjunto de imágenes y documentales para que seáis vosotros mismos quienes os hagáis una idea de los que representa su figura y a su pensamiento para que le saquéis a la película más provecho.

Un clip de un programa de TVE sobre la película que vamos a ver, “La Sal de la Tierra”:

Un vídeo en el que habla de su vida y su obra:

Otros enlaces:

UNA FAMILIA DE ARTISTAS, LOS PEALE, POR JORGE NAVARRO

(No os olvidéis de mirar las cuestiones de abajo)

Me he enterado por un artículo de un suplemento cultural que el pintor Charles Willson Peale (1741-1827) puso nombres de pintores a casi todos sus hijos (tuvo 16 o 17 porque las fuentes no se ponen de acuerdo), destacando entre ellos tres en ese mismo oficio, Tiziano, Rembrandt y Rafael Peale.

También que tenía un hermano pintor, James.

Aquí tenéis cuadros de parte de la familia para que os hagáis una idea de sus técnicas.  El primero es un retrato que Charles le hizo a George Washington; el segundo es un autorretrato de James; el tercero y cuartos son los que Rembrandt le hizo a su hermano Rubens, que era botánico, con el primer ejemplar de geranio cultivado en América y  a Rosalba Peale; el último es de Rafael y es otro retrato de Washington (se nota que era una familia que se puso del lado de los colonos en la guerra de la independencia).

220px-George_Washington_by_Peale_1776

172224_1_pealejames

url741px-Rembrandt_Peale_-_Portrait_of_Rosalba_Peale_-_Google_Art_Project

Raphaelle Peale-479866Los motivos de reflexión son los siguientes:

  • ¿Por qué un hermano y al menos tres hijos de Charles se dedicaron a la pintura? ¿Porque les enseño en su taller?
  • ¿Porque los hijos estaban predestinados por sus nombres de pila? ¿Lo hubieran sido de llamarse de otra manera?
  • ¿Lo hubieran sido si su padre y tío no fueran pintores reputados?

Y ahora pasemos a “radiografiarnos” a nosotros mismos:

  • ¿Hasta que punto estamos condicionados por nuestro entorno familiar, por nuestras amistades, por las experiencias, por las lecturas, por los profesores que nos han acompañado? Es decir, ¿es por “la herencia” o por “la educación” recibida?
  • ¿O lo que somos y seremos depende única y exclusivamente de nosotros mismos, de nuestras aptitudes y deseos?

Creo que es un buen tema para un debate en clase porque durante este curso trataremos un aspecto importantisimo, el de los estudios y las salidas profesionales , ¿no?

*  *  *

Más información sobre el padre:

“Peale se dedicó a la pintura de retrato y como tal adquirió una gran reputación en Maryland, Virginia y en Filadelfia, lugares donde residió con su familia. Durante la revolución, Peale combinó su carrera artística con la política, donde estuvo al lado de los Whig. Sirvió en las milicias de Pensilvania en varias batallas contra los británicos; en estas circunstancias, realizó gran cantidad de retratos en miniatura de sus compañeros oficiales. En 1779 el Consejo Supremo Ejecutivo de Pensilvania le encargó un retrato de cuerpo entero de George Washington, para conmemorar las victorias de Princeton y Trenton. Fue el primer retrato oficial de Washington (en la actualidad se conserva en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania). La idea de Peale de realizar una Galería de Grandes Hombres le llevó a realizar una serie de retratos de medio cuerpo; los primeros fueron terminados antes de 1782.
Cultivó la amistad de importantes intelectuales y políticos, por lo que sus pinturas de héroes incluyeron a hombres que habían hecho la Revolución y que habían gestado la nueva República, entre ellos Washington, Thomas Jefferson, David Rittenhouse, el Marqués de Lafayette y Benjamin Franklin.”

De http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peale-charles-willson