Arxiu de la categoria: Tutoria

ESCRIBIR A MANO, UN EJERCICIO EN CUESTIÓN por MAITE GUTIÉRREZ

Ayer miércoles en LA VANGUARDIA apareció el siguiente artículo de Maite Gutiérrez sobre el hecho de escribir a mano:

Un ejercicio en cuestión

Las escuelas de Finlandia dejarán de enseñar caligrafía tradicional para pasar al teclado y a la letra de palo

 

Las escuelas de Finlandia, referente educativo de Europa, dejarán de invertir tanto tiempo en escribir a mano. Esa letra seguida tan típica del colegio ya no se enseñará. En lugar de caligrafía tradicional los alumnos aprenderán a escribir en ordenador (teclado de tableta o portátil) y también a mano con letra de palo, separada. Esto sí será obligatorio. Lo de escribir con letra caligráfica pasará a ser sólo una opción, y los maestros no tendrán por qué enseñarlo. 

El paso dado por Finlandia ha encendido el debate sobre la escritura, que ya trae cola en muchas escuelas de todo el continente, también en España. En un momento en el que los adultos escriben, básicamente, mediante teclados, ¿tiene sentido invertir horas y horas para que un niño junte las letras de forma bella con un lápiz? 

Esta es la pregunta que los responsables del Instituto Nacional de Educación finlandés . (…) Una de las conclusiones más controvertidas ha sido la de dejar atrás la caligrafía y en cambio dar más protagonismo al teclado. El ordenador desplaza la escritura a mano. 

(…)  “Los alumnos sí continuarán escribiendo a mano de forma obligatoria, pero aprenderán a hacerlo con letra simplificada, separada, como la de la imprenta”, confirma Minna Harmanen, responsable del Instituto, “Además, las escuelas enseñarán a escribir en un teclado desde el primer curso de primaria”, continúa Harmanen. Los alumnos finlandeses comienzan la escuela a los siete años, no a los tres como en España. 

Los responsables educativos del país consideran que los estudiantes pasan mucho tiempo aprendiendo la letra seguida. Una caligrafía que se abandona a lo largo del tiempo y que además no ven en ningún sitio aparte de la escuela. Prácticamente todo lo que leen está escrito con letra de imprenta (o palo). Como la de este diario, por ejemplo, como la de cualquier libro, cualquier anuncio o cualquier e-mail. Así que todo este tiempo, aseguran, lo pueden invertir en otras cuestiones. A la comprensión lectora o a la redacción, a aprender a expresar ideas en un texto escrito.”

(…) Pero la realidad es que cada vez más escuelas de Catalunya abandonan la enseñanza de la escritura caligráfica. “Es un debate abierto en muchos centros, y la mayoría está optando por la escritura de imprenta”, afirma Maria Antònia Miret, especialista en lectoescritura de Blanquerna y asesora de escuelas. “Los maestros ponen muchas horas en enseñar caligrafía, los alumnos pasan muchísimo tiempo practicando: primero aprenden a escribir con letra de palo, luego hacen ejercicios para mejorar la motricidad de la mano y los dedos, como las cenefas, y al final aprenden la letra seguida, un tipo de grafía que sólo ven dentro de las paredes de la escuela”, explica. Y los alumnos se aburren en todo este proceso. Miret sí defiende que la escritura a mano, ya sea con letra de palo o caligráfica, mejora la lateralidad, ayuda a fijar conocimientos, a estructurar el espacio y también el pensamiento. “Lo importante es que se escriba, no tanto el cómo”.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20141202/54420965245/ejercicio-cuestion.html#ixzz3KoKPlZN8
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20141202/54420965245/ejercicio-cuestion.html#ixzz3KoIz9vpy

 

 

 

 

UNA CARTA AL DIRECTOR: EL EMPOBRECIMIENTO CULTURAL

3640251353_f746e49ffe_z(Un texto publicado en la sección CARTAS AL DIRECTOR del diario EL PAÍS que no necesita comentarios. ¿O sí?)

El empobrecimiento cultural
LUCÍA GÁRGOLES VERDUGO Madrid 23 NOV 2014  

“Cada día que pasa me encuentro más atónita ante el concepto, ya una realidad, de una población inculta y despreocupada por el enriquecimiento intelectual. ¿Dónde quedaron las tardes sumergidas en libros y el placer de aprender? Actualmente consideramos que la enseñanza es una mera obligación y que solo se debe ceñir a los muros de los recintos educativos, sin darnos cuenta de que nuestra preocupación y tiempo debería dedicarse en gran parte a esto.

Los adolescentes, a medida que pasan los años, estamos menos concienciados y dispuestos a mejorar. La educación se convierte en una pesada obligación y no disfrutamos de aprender. Es una lástima la falta de preocupación por el lenguaje y la falta de personas que lean por absoluto disfrute y no por simple deber.

Debemos saber que nuestros talentos se cultivan y se mejoran todos los días, no de un día para otro, lo que conlleva un gran esfuerzo, pero no contemplo mejor forma de conseguir esto que a través del disfrute, ese disfrute que deberíamos tener cuando aprendemos y el cual sin duda nos conducirá al éxito”.

(El subrayado es mío.)

  1. En un periódico o revista, ¿qué son las “cartas al director”?
  2. ¿Quién es Lucía y por qué se preocupa?
  3. ¿Coincidís con ella en su diagnóstico o tenéis otra opinión?
  4. Pero fijaos que no dice por qué somos “una población inculta y despreocupada por el enriquecimiento intelectual”, es decir, no plantea las CAUSAS. ¿Cuáles creéis que son?
  5. ¿Por qué  dice también que “la enseñanza es una pesada obligación”? ¿Qué es lo que “falla” en ella?

LA MALETA DE MARTA, UN DOCUMENTAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Eldía 25 se ha convertido en una jornada de reflexión sobre la VIOLENCIA DE GÉNERO. Se puede ver en clase el documental “LA MALETA DE MARTA” que se emitió ese día en RTVE:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-maleta-marta/2168287/

También podemos analizar una entrevista en la que se habla del documental y la historia de su protagonista. Después del visionado se puede hacer un debate:

https://www.youtube.com/watch?v=kVd8irLcrzE

También para tratar el tema de la violencia de género se puede entrar en esta página web:

http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/home.htm

17 FRASES Y 17 AÑOS, Malala, Premio Nobel de la PAZ, por la Colina de Peralías

Couverture-Time-Malala-Yousafzai

Buceando por internet he encontrado este artículo publicado en

http://www.agregaviso.es/2014/10/11/17-frases-y-17-anos-malala-premio-nobel-de-la-paz/

sobre algunas de las ideas o pensamientos que Malala Yousafzay ha ido vertiendo en sus discursos. Me ha parecido interesantísimo porque la palabra que utiliza más es EDUCACIÓN. Que una joven de vuestra edad que proviene de un entorno muy conflictivo (hasta el punto de que atentaron contra ella y pudieron acabar con su vida) diga estas DIECISIETE FRASES nos tiene que hacer reflexionar, pues creo que no la valoramos lo suficiente. ¿O sí?

Fijaos que fue elegida portada de la revista TIME como una de las personas más influyentes del mundo.

1. “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”. Discurso ante la Asamblea General de la ONU.

2. “Que las mujeres sean independientes y peleen por ellas. Es tiempo de pelear. Llamamos a los líderes mundiales a cambiar sus estrategias”. Declaración en la sede de las Naciones Unidas.

http://www.europapress.es/internacional/noticia-video-emotivo-discurso-malala-yousafzai-dio-frente-lideres-onu-2013-20141010130733.html

 

3. “Algunos niños no quieren consolas, quieren un libro y un bolígrafo para ir al colegio”. Discurso ante el Parlamento Europeo.

4. “Vivimos como una familia de naciones, es necesario que cada miembro de esta familia reciba oportunidades iguales de crecimiento económico, social y especialmente educacional (…) Si un miembro se rezaga, el resto nunca podrá continuar hacia delante”. Discurso ante los miembros de la Commonwealth.

5. “Mi meta no es obtener el Premio Nobel de la Paz. Mi meta es conseguir la paz y mi objetivo es ver la educación de todos los niños”. Entrevista a la BBC.

6. “Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar”. Premios Convivencia de Valencia, España.

7. “La educación es un poder para las mujeres, y eso es por lo que los terroristas le tienen miedo a la educación. Ellos no quieren que una mujer se eduque porque entonces esa mujer será más poderosa”. Entrevista en The Daily Show.

8. “La educación no es oriental y occidental, la educación es educación y es el derecho de cada ser humano”. Discurso en la Biblioteca de Birmingham.

9. “Hubo un momento en que las mujeres activistas pidieron a los hombres que lucharan por sus derechos. Pero esta vez vamos a hacerlo por nuestra cuenta”. Discurso ante la Asamblea General de ONU.

10. “Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores”. Discurso ante el Banco Mundial.

11. “Sabía que me iban a disparar, pero no quise parar mi campaña (contra la influencia talibán y a favor de la educación). Estaba preparada para que me dispararan”. Mensaje en la presentación de su libro, Yo soy Malala.

12. “La mejor forma de luchar contra el terrorismo y por la educación es a través de la política. Por eso lo elegí, porque un médico solo puede ayudar a una comunidad, pero un político puede ayudar a todo un país”. Entrevista con la agencia EFE.

13. “La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terrorismo con la violencia sino con las palabras”. Recibimiento del Premio Convivencia.

14. “No queremos políticos que tomen todas sus decisiones con el único objetivo de imponer sus ideologías, lo que queremos es que escuchen a la gente”. Palabras ante el director del Banco Mundial.

15. “Muchas veces me pregunto: ¿hago los deberes o me concentro en el libro? ¿Hago los deberes o trabajo en la fundación Malala? Ambas cosas son importantes, pero entonces pienso, Malala, si pierdes 10 minutos viendo la tele o jugando al criquet está bien”. Entrevista con EFE.

16. “Los terroristas pensaban que podrían cambiar mis objetivos y frenar mis ambiciones, pero nada cambiará mi vida excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza. La fuerza, el poder y el valor nacieron”. Declaración tras recuperarse del atentado de 2012.

17. “Parte de la naturaleza humana es que no aprende la importancia de nada hasta que se nos arrebata algo de nuestras manos”. Entrevista en The Daily Show.

Todas las televisiones del mundo se hicieron eco de la noticia”

ENTRE MAESTROS

Sin título

Entre maestros (86 minuts) (D)

“11 alumnos, 1 profesor (Carlos González), 12 días de clase en el mes de julio de 2012 en Barcelona. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón (The Pelayos, 23F. El día más difícil del Rey)

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, chicos y chicas de entre 16 y 18 años seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email sobre el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Los alumnos no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. Explica el director y productor del documental Pablo Usón. “Buscamos lo más representativo de una clase: el rebelde, el pasota, el simpático…” Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por “fomentar su autoconocimiento”. La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que “todos son maestros” y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.”

Rehecho de: http://www.rtve.es/television/20130913/documental-entre-maestros/746379.shtml

Es recomana de cada quinze minuts s’aturi la projecció i es parli de les diferents escenas i dels valors que aporta el documental.

QÚESTIONARI.

  1. Com es fa el documental?
  2. Quin tipus d’alumnes apareixen? En quin sentir sòn “personatges”? Us sentiu reflexats en ú o en varis d’aquest “personatges”?
  3. Com és le professor? Què li interessa?
  4. De què es parla a les diferents sessions? Com reaccionen els alumnes?
  5. Quins moments del documental destaqueu?
  6. Com s’iniciava i com acaba el documental?
  7. Es pot fer una experiència semblant a les classes?

JÓVENES SIN MÓVIL por Constanza Lara Butler

14485650147_11bc913015_z

Sin títuloEn EL PAÍS SEMANAL de hoy 5 de octubre de 2014 ha aparecido esta carta de  COSTANZA LARA BUTLER desde México DF que me ha llamado la atención:

“Al finalizar el artículo Pegados a la pantalla publicado en El País Semanal del 21 de septiembre de 2014, me percaté de la realidad en la que vivimos la mayoría de los jóvenes (me incluyo en este comentario); estamos todo el día ensimismados en nuestro celular, hasta llegar al grado en el que necesitamos una aplicación creada por el mismo teléfono para dejar de usarlo. ¿Será que los jóvenes de esta época ya no disfrutamos los simples placeres de la vida?

Placeres como leer un libro sin necesidad de estar viendo el móvil cada dos minutos, o disfrutar de un día en la playa, del parque, de una reunión con amigos, hasta de ir a un bar sin la necesidad de tomarnos una foto para subirla a nuestro perfil reportando lo bien que nos lo estamos pasando o el hecho de que estamos haciendo algo diferente.

Creo que, lejos de que necesitemos una aplicación que nos diga cuándo dejar el teléfono, necesitamos volver a empaparnos de esa cultura antigua en la que los celulares estaban en segundo plano, y el hecho de leer un libro, ir a una obra de teatro, disfrutar una comida… significaba un placer superior en el que la persona o personas que estuvieran realizándolo lo aprovechaban al máximo, ya que estaban realmente ahí, presentes en ese lugar y no semipresentes tratando de capturar un momento en una foto, sino capturándolo en la memoria, donde los recuerdos se conservan con más fervor que en cualquier dispositivo electrónico.”

Como habréis adivinado, “celular” es la manera cómo llaman al “móvil” en Mexico. Quizás debiéramos informarnos más sobre este particular. Para ello os recomiendo estos enlaces:

http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/05/nos-vamos-de-retiro-digital-espiritual.htmlespiritual.html

http://elpais.com/elpais/2014/09/15/buenavida/1410799521_951286.html

(La fotografía que ilustra la entrada es de Jorge Navarro.)

ADICTOS A INTERNET, un artículo de Zigor Aldama publicado en El País Semanal

Sin títuloComo ya sabéis, de cuando en cuando nos gusta incluir artículos de prensa para desarrollar debates en clase. Este de Zigor Aldama nos ha parecido interesante a pesar de que habla de jóvenes chinos de vuestra edad. ¿Qué problema tienen? Que están enganchados a internet.

La fotografía es de Fernando Moleres. ¿A qué da impresión?

1410545493_678726_1410546045_noticia_normal

“Chen Fei está desconcertado y nervioso. Sabe que algo no cuadra, pero es incapaz de adivinar lo que se le avecina. Sus padres le dijeron que iban a pasar unos días juntos en Pekín aprovechando el inicio de las vacaciones escolares de verano, pero el centro al que le han llevado es cualquier cosa menos un lugar de ocio. (…) Comienza a sospechar que todo es una trampa. Y no le falta razón.

En un pequeño cuarto del interior del centro, su madre es incapaz de contener el llanto cuando explica a un psiquiatra el porqué del viaje a Pekín desde la provincia central de Henan en la que viven, situada a unos mil kilómetros. “La adicción a Internet de nuestro hijo está destrozando la familia. No podemos aguantarlo más. Hace dos años que comenzó a frecuentar los cibercafés para jugar en red. No le dimos importancia. Era buen estudiante y entendimos que necesitaba relajarse. Pero las sesiones se fueron alargando y el juego pasó a ser diario. El rendimiento en la escuela cayó. Tratamos de convencer a sus profesores y compañeros para que lo alejasen de ese ambiente, pero no hubo manera. Hace seis meses perdió el control: llegó a pasar más de 20 horas ininterrumpidas frente al ordenador”.

Si queréis continuar leyendo, os ponemos el enlace:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

MATRIMONIOS INFANTILES

Sin título¿Quién dijo que la fotografía ha perdido su capacidad de crítica social?  Frente al uso y abuso de los selfies y las fotografías que muestran las naderías de nuestras cómodas vidas (el otro día vi a unos viejecitos que durante quince minutos no dejaban de hacerle fotos a la copa de helado que se iban a tomar mientras el contenido se derretía), siguen habiendo fotógrafos que recorren miles de kilómetros para mostrarnos zonas de conflictos y lugares donde se realizan prácticas reprobables como la que vamos a mostrar más abajo. Son personas que aman tanto a su oficio que se arriesgan hasta el extremo de perder la vida.

stephanie_sinclair_matrimonio_infantil_7

En estos enlaces podréis ver el trabajo de Stephanie Sinclair sobre los matrimonios impuestos a niñas:

http://www.quesabesde.com/noticias/stephanie-sinclair-too-young-to-wed-matrimonio-infantil_12324

http://ngm.nationalgeographic.com/2011/06/child-brides/sinclair-photography#/08-divorced-yemenese-woman-714.jpg

ELS NOSTRES 20 ANYS

Al programa SENSE FICCIÓ de TV3 del dia 6 de maig van mostrar un documental titulat “ON PAREN ELS TEUS 20 ANYS?” en el que diferents persones de diferents generacions parlaven dels seus 20 anys, de les seves il.lusions, dels problemes que van patir, aleshores, dels projectes que volien realitzar i que van o no aconseguir. Com veureu, hi han persones conegudes (una artista del flamenc, una advocada feminista) al costat d’altres que no ho són.

Us confessaré que al començament pensava que era una tonteria de programa, però em va agradar molt.

http://www.tv3.cat/videos/5060811/On-paren-els-teus-20-anys

1. Feu una llista de les persones que ens han intervingut al programa. Quins  us han cridat més l’atenció,, els joves o els vell? Per quins motius? Són els mateixos motius per a tots?

2. Hi ha algun personatge en especial que volgueu destacar? Per què?

3  Com us imagineu els vostres 20 anys? Seran diferents als d’aquestes persones?

SOBRE CÓMO ESTÁN HECHAS LA PELÍCULAS QUE VEMOS

La naranja mecanica. S. Kubrick (1972)

Sin título¿Cuántas películas habremos visto a lo largo de nuestra vida?  ¿Miles? Pues bien, como ocurre muchas veces, mirando algunos vídeos de internet te encuentras algunos curiosos que te hacen reflexionar sobre las técnicas (y las manías) de algunos directores famosos. Aquí os pongo ENLACES  a vídeos de gran calidad con montajes realizados por KOGONADA que explican la importancia del encuadre y de cómo es éste un elemento que pasa desapercibido a los espectadores. 

https://vimeo.com/48425421

https://vimeo.com/89302848

https://vimeo.com/35870502

 

El cuarto enlace es un poco diferente pero no menos espectacular:

https://vimeo.com/64063304 

Espero que a partir de ahora tengamos más presente los ENCUADRES.