Arxiu de la categoria: Tutoria

“Exconnectats: Joves urbanites fugen d’internet” per Cristina Sen en LA VANGUARDIA

  • Enric Puig analitza en un llibre les repercussions socials de l’ús de les xarxes i alerta del seu caràcter vampíric i alienador.

El mateix dia es va desfer dels seus comptes de Facebook, Twitter i LinkedIn. Poc abans havia fet el mateix amb les aplicacions del mòbil. “Vaig trucar als meus amics de Madrid per avisar-los i va ser agradable tornar a sentir la seva veu, amb alguns feia més d’un any que no parlava”. ­Aquesta no és la història d’un ­romàntic o d’un neorural que va decidir fugir del soroll mundanal, sinó la decisió d’Enric Puig ­Punyet, un urbanita en la tren­tena, doctor en Filosofia per la UAB i per l’ École Normale Superior de París, professor de la UOC, un nadiu digital que estudia les repercussions socials de l’ús d’internet.

També és l’autor de La gran adicción. ¿ Cómo sobrevivir a internet sin aislarse del mundo? ( ed. Arpa), un llibre en el qual intenta respondre a aquesta pregunta bussejant en històries personals de nadius digitals i urbanites que després de més de quinze anys “connectats” van decidir desfer el camí. Són els exconnectats. Va ser durant aquest procés de creació quan ell també va decidir allunyar-se d’internet, tallar però amb matisos. El seu objectiu és elaborar un contradiscurs, aixecar una consciència crítica sobre l’ús que s’està fent de l’internet actual. Fa deu anys, diu, era una eina de consulta amb la qual primer l’usuari es feia una pregunta, i després hi buscava la resposta. Però avui “s’ha tornat omnipresent en tots els sentits possibles, està actiu sempre i a tot arreu, com que ocupa gran part de la nostra vida deixem de banda moltes obligacions vitals. Ara és internet qui formula les preguntes, robant-li a l’individu la capacitat per generar nous marcs de referència,” indica.

En Philippe es va quedar a l’ atur quan tenia 40 anys. Treballava com a comercial de productes informàtics i ràpidament va consultar les ofertes de treball a través d’internet. Va triar un portal referencial francès de recerca de feina i va enviar el currículum a totes les empreses que considerava que encaixaven amb el seu perfil. El seu cas és un dels que descriu Puig al seu llibre, fruit d’una recerca de persones que no són a Google, de tirar dels cercles de familiars, amics i coneguts, d’anar-los a buscar. Van passar els dies, i Philippe no obtenia cap resposta. Va considerar que sense perfil a LinkedIn no podria competir i es va posar a elabo­rar-lo, el va connectar amb el seu Facebook i Twitter, va demanar referències a excompanys de feina, va enviar sol·licituds d’amistat. Alguns li van respondre, molts no. Va enviar els currículum, i més silenci.

“Va entrar en un estat de vi­gília, d’expectació permanent ­davant l’ordinador i el telèfon”, indica l’autor. Passaven les setmanes fins que un dia va rebre un correu electrònic. El va obrir nerviós. Era la seva dona que des de l’habitació del costat li enviava un “t’estimo”. I va veure que era l’única expressió real, humana, que havia compartit amb la seva dona en les últimes setmanes, i amb el món sencer.

Enric Puig porta un telèfon ximple, manté internet a casa ja que és professor de la UOC, però limita el seu ús a aquest aspecte professional. La seva dona també ha decidit viure d’una altra manera. Acumula les consultes que necessita fer, i un dia a la setmana s’hi connecta.

Enric Puig Punyet, autor de La gran adicción. ¿Cómo sobrevivir a internet y no aislarse del mundo?, aquesta setmana a Barcelona
Enric Puig Punyet, autor de La gran adicción. ¿Cómo sobrevivir a internet y no aislarse del mundo?, aquesta setmana a Barcelona

No es tracta de criticar internet per se, sinó d’animar a reflexionar en què s’ha convertit, assenyala Puig, de ser conscients que no ens salvarà la vida i que en moltes ocasions té un caràcter vampíric i parasitari. “No és una eina al servei de la humanitat sinó que posa la humanitat al seu servei, nodrint-se dels seus anhels, els seus gustos, les seves solituds. És més ràpid accedir a la informació que processar-la, generar-la que contrastar-la, crea un clima en el qual és impossible mantenir-se callat encara que no es tingui res a dir”. I són les grans corporacions les que treuen profit econòmic d’aquest gran soroll, on l’únic important és el tràfic de visites que es genera.

Es refereix sobretot a l’internet 2.0 i l’explosió de les xarxes so­cials en entendre que sota el discurs de la participació, els qui allotgen els continguts són els que s’enriqueixen.

És evident que ningú que ­necessiti internet per treballar no es desconnectarà, però els joves retratats al llibre s’han desconnectat o n’han limitat l’ús per guanyar qualitat de vida i salut mental. El carrer és una font d’informació, es pot preguntar en una botiga sobre les fruites de temporada, es pot anar a informar-se a una agència de viatges, es pot llegir un diari. Cal evitar, diu Puig, l’imperialisme virtual construït partint de la competència dels seus “usuaris-vassalls”.

És aquesta una nova tendència entre els joves? És difícil que ­sigui així en aquest món hiperconnectat, però alguns a la seva manera comencen a reflexionar-hi activament. Albert Massó té 20 anys, estudia Enginyeria Química i ell, els seus amics de la facultat i de l’escola desconnecten els mòbils quan queden. “Volem tenir relacions humanes, i no relacions tecnologitzades”, explica. Sortir de festa i veure a tota la gent fent fotos sense parar els va fer reflexionar i van decidir que era el moment de dir prou. “No som precisament quatre gats i encara que no puc dir que sigui una tendència generalitzada sí que observo una reflexió, un plantejament crític sobre la sobreutilització del mòbil i les xarxes socials, una manera de reivindicar que primer som persones”, indica.

Enric Puig està treballant per despertar l’esperit crític, perquè internet no acabi generant una societat alienada, i perquè res deixi d’existir off. Es tracta de fer servir la xarxa sense que te­nalli la vida “humana”, i sabent que darrere hi ha estratègies de posicionament perfectament ­traçades, algoritmes que els qui volen fer-se veure estan obligats a seguir.

Philippe va bloquejar les connexions a internet del seu ordi­nador i del seu mòbil després de rebre el missatge de la seva dona. Poc després va posar fil a l’agulla, va imprimir el seu currículum i se’n va anar personalment a les empreses a lliurar-lo i demanar una entrevista. Va trobar feina. Potser són casos extrems, diu Puig, però és el camí per arribar a una reflexió més àmplia.

http://www.lavanguardia.com/vida/20161023/411232045495/enric-puig-desconexion-internet-repercusiones-sociales-redes.html

LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, ¿A VECES UN PROBLEMA?

Acostumbrados a que se hable de los malos resultados de los informes Pisa, de los índices de fracaso escolar, del calendario escolar con las largas vacaciones de verano y de los puentes, de la gratuidad de los libros de texto, de las largas y extenuantes jornadas a las que se les ha de sumar la sobrecarga de deberes y las actividades extraescolares, el peso de las mochilas…
…nos ha llamado la atención este artículo de LA VANGUARDIA sobre la responsabilidad (o irresponsabilidad) de los padres en la educación de sus hijos
 
¿Tiene o no tiene razón la periodista, los profesores  y los psicopedagogos consultados? ¿Es todo blanco o negro? Quizá valga la pena leer el artículo de Mayte Rius:

Las 10 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños

  • Profesores y psicólogos identifican las actitudes más nocivas de los progenitores a la hora de implicarse en la educación de sus hijos
Las 10 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños
Un padre ayuda a su hijo con los deberes (istockphoto)
 , Barcelona

La mayoría de los padres y madres concede mucha relevancia a los estudios de sus hijos y trata de implicarse en ellos. Pero maestros y psicólogos aseguran que no siempre tienen claro cuál es su papel en el aprendizaje escolar y a veces adoptan actitudes que acaban dañando la educación de los hijos.

ESTUDIAR CON ELLOS

 Ser padre y maestro a la vez crea conflictos y dependencia

“Llegan los primeros deberes escolares y ahí están papá y mamá al lado; y los deberes son de la criatura, no de la familia; el deber de la familia es velar por que el niño tenga espacio y tiempo para hacer sus tareas y, si son muy pequeños, facilitar la organización del tiempo”, explica María Jesús Comellas, profesora de la UAB en la facultad de Ciencias de la Educación y psicóloga especializada en las relaciones familia-escuela.

Benjamí Montenegro, del Equip Psicològic del Desenvolupament de l’Individu, dice que el papel de los padres es el de auditores: “Han de controlar que el trabajo esté hecho, pero no entrar en el contenido porque se trata de que las tareas las hagan los niños y así trabajar su autonomía”. Eso no significa que si el niño plantea alguna duda no se le den pistas o herramientas para resolverla. Dicen los expertos que hacer de maestros y padres a la vez no trae más que problemas: crea conflictos familiares diarios y dependencia, porque los niños se acostumbran a que haya alguien encima de ellos para trabajar. Y si el crío tiene dificultades de aprendizaje o necesita refuerzo, el consejo es buscar un profesor particular.

RESOLVÉRSELO TODO

Solventar sus descuidos dificulta su maduración

“Los niños han de aprender a organizarse y a solventar sus problemas, a cualquier edad, y no hay que mandar a nadie corriendo a comprar tinta de impresora a última hora de la tarde porque al día siguiente ha de entregar un trabajo ni llevarle a la escuela el libro o el bocadillo olvidados; si los padres les resuelven todo ‘con tal de que estudien’, no maduran, no asumen sus responsabilidades ni aprenden a ser autónomos”, coinciden Comellas y Montenegro.

FOCALIZAR TODO EN EL ESTUDIO

Hacer de la formación el eje de la vida familiar daña la relación

Los educadores aseguran que una frase muy reiterada de los estudiantes es “a mis padres sólo les interesa si estudio, lo demás no les importa nada”. “Cuando focalizas todo en los estudios, cuando lo primero que le preguntas a tu hijo en la puerta de la escuela es qué deberes tienes o qué nota te han puesto en vez de cómo te ha ido el día, o con quién te has relacionado, transmites que te interesa el aprendizaje, no la persona”, dice Comellas. Y agrega que lo mismo ocurre cuando al hijo universitario se le libera de tareas domésticas porque “su trabajo es estudiar”. “Esa persona tiene que vivir, ha de saber organizarse, tener habilidades domésticas y saber relacionarse, y de eso a veces no nos ocupamos, ni nos interesamos por su vida emocional y relacional”, enfatiza la psicóloga.

QUERER GENIOS

Sobreestimular a menudo provoca el efecto contrario

Los maestros explican que una práctica muy habitual en las familias es la de sobreestimular a los niños. “Todos quieren un hijo genio y les llenan la cuna de artilugios, abusan de juegos didácticos, se afanan porque aprendan muchas cosas y cuanto antes mejor, y esa sobreestimulación no sólo no influye en una evolución cognitiva más rápida, sino que a menudo tiene efectos contraproducentes en forma de problemas de atención o de falta de concentración”, explica Joan Domènech, maestro del colegio Fructuós Gelabert de Barcelona.

Esa impaciencia respecto al aprendizaje provoca, según los psicólogos, que los padres se desesperen ante las primeras dificultades en los estudios o vivan como un fracaso los primeros malos resultados, sin tener en cuenta que la educación es un proceso a largo plazo y que lo que los niños necesitan para aprender es paciencia y ánimo. “Los padres no deberían considerar los malos resultados como un fracaso porque ello reduce la autoestima de los hijos e incapacita cada vez más a unos y otros”, advierten.

PREMIAR LAS NOTAS

El estímulo material desvirtúa y puede aumentar la frustración

Las notas ni se han de premiar ni castigar; se han de elogiar y aplaudir, o analizar si es necesario dedicar más tiempo a estudiar, según los expertos. “El mejor estímulo es descubrir cosas nuevas y desarrollar tus intereses, si hace falta un estímulo material, es que algo no funciona”, apunta Domènech.

Montenegro advierte que los premios pueden causar una doble frustración, porque con frecuencia se ofrecen por notas poco realistas y si el chaval no triunfa a pesar de la recompensa prometida su sensación de fracaso y su malestar es doble: además de no alcanzar su meta escolar, se queda sin regalo.

DISFRAZAR LA VAGANCIA

Buscar trastornos detrás de los fracasos retrasa la madurez

Otra conducta recurrente que observan los educadores es la tendencia de los padres a buscar trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. “Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vagancia como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés, cuando lo que tienen es falta de autonomía”, comenta Montenegro. Comellas subraya que esta actitud tiene que ver con la actitud hiperprotectora de muchos padres que buscan la etiqueta del trastorno para el bajo rendimiento de sus hijos “porque en el momento en que se disfraza algo como trastorno se desculpabiliza a todo el mundo”.

EJERCER DE DETECTIVES

El control absoluto de sus tareas suscita desconfianza

Hay padres que rastrean los deberes, trabajos, las fecha de exámenes o los comentarios de sus hijos en clase a través de la agenda escolar, la web del centro, las redes sociales o implicando en sus indagaciones a los padres de otros niños de la clase, con quienes están en permanente contacto por WhatsApp. “Esa conducta provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada”, advierte Montenegro. En vez de ejercer este control absoluto aconseja realizar un acompañamiento lejano, revisar conjuntamente con el chaval la agenda de tareas pero dejándole que sea autónomo para realizarlas. Y para los padres que optan por preguntar la lección para saber si el niño ha preparado un examen, los expertos recomiendan ponerle tres o cuatro preguntas por escrito, porque normalmente no hay exámenes orales y de nada sirve que el niño se sepa la lección hablando si luego se expresa mal por escrito o comete muchas faltas de ortografía.

USAR EL ESTUDIO COMO PEAJE

Las tareas escolares acaban entendiéndose como un castigo

“Castigado a hacer los deberes” o “hasta que no acabes de leer no hay dibujos” son frases que utilizan algunos padres para incitar a sus hijos a hacer las tareas escolares. Pero los expertos aseguran que el tiempo de estudio debería ser siempre un tiempo de tranquilidad y sosiego, no de regañinas. El objetivo, explican, debe ser ayudar a los niños a descubrir el placer de la lectura o del aprendizaje, y eso no se consigue si se plantean las tareas escolares como un castigo o como un peaje necesario para poder disfrutar de actividades placenteras como salir con los amigos, ver la televisión o jugar con la consola.

Y a medida que crecen, han de entender la relación entre esfuerzo, dedicación y resultados, “y asumir que si han de estudiar más porque han tenido malas notas se trata de una inversión, no de un castigo”, indica Comellas.

PROYECTARSE EN LOS HIJOS

Las expectativas no siempre se adecúan a las capacidades

Los psicólogos consideran que en muchas familias pesan más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos, y muchos chavales son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus progenitores. “En este país confundimos inteligencia con título, continuamos desprestigiando la formación profesional y no valoramos la creatividad como un medio para vivir”, reflexiona Comelles.

NO RESPETAR LA LÍNEA ESCOLAR

El modelo de los padres no garantiza el éxito hoy

Muchos padres piensan que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos les servirán a sus hijos, pero la escuela ha cambiado mucho y los niños también. “Lo que a ti te gustaba del colegio, lo que aprendías entonces o cómo lo aprendías no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos”, advierte Domènech. Y por eso considera un error que los padres traten de enseñar a los hijos a leer o a calcular por su cuenta o les pongan actividades de refuerzo en casa, sin considerar que quizá están interfiriendo en el ritmo o el método pedagógico que sigue la escuela. “Uno ha de plantearse a qué escuela lleva a su hijo, asegurarse de que comparte las mismas ideas, y luego acompañar al niño en el aprendizaje pero con respeto al proceso que siguen en la escuela, y no dar al niño mensajes diferentes”, reflexiona. Los educadores son especialmente críticos con los padres que muestran constantemente su desacuerdo con los profesores en presencia de los niños, porque estos aprovechan esa situación para manipular a unos y a otros.

TONI COROMINA ESCRIU SOBRE ELS DEURES ESCOLARS

Resultado de imagen de toni coromina

En un article publicat ahir a LA VANGUARDIA Toni Coromina reflexiona sobre les vacances d’estiu de nens i professors i del tema dels deures escolars i explica les idees d’un amic que va morir. Què és més important, fer els deures a casa o  jugar i parlar amb la familia?

http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-catal%C3%A0/20160920/282157880717915

Sobre l’autor de l’article:

https://ca.wikipedia.org/wiki/Toni_Coromina

REVÁLIDAS

Resultado de imagen de reválidas lomce

Una buena parte de vuestros profesores no sabe lo que son las reválidas porque desaparecieron con la introducción de la EGB en los años 70 del siglo pasado. Y ahora la LOMCE habla de que hay que hacerlas al final de algunos cursos, lo cual determina también la posibilidad o no de hacer según qué carreras o estudios superiores.

Así que incluimos aquí un artículo publicado en EL PAÍS sobre el tema:

Selectividad vs. reválida de Bachillerato

La nueva prueba dura más e incluye más exámenes. Así son los cambios que llegan con la LOMCE

El examen para acceder a la Universidad cambia a partir de este curso. Ahora serán las reválidas de Bachillerato las pruebas válidas. A partir de 2018, todos los alumnos deberán aprobarla para obtener el título de bachillerato y poder seguir estudiando. De momento, son la nueva PAU (Prueba de Acceso a la Universidad o Selectividad). No será tipo test, como había barajado el ministerio anterior. El Ministerio de Educación cerró las principales características en una negociacióncon los rectores. Estos son los principales cambios:

¿Quién elabora el examen?

Selectividad. Las comunidades autónomas con profesores de Universidad y Bachillerato.

Reválida. Las comunidades redactan las pruebas pero el marco general lo establece el Estado.

¿Quién lo corrige y cómo puntúa?

Selectividad. Profesorado funcionario externo al centro (secundaria y Universidad). La puntuación va de 0 a 14 puntos (los últimos 4 están reservados a los alumnos que se presentan para subir nota).

Reválida. Profesorado funcionario externo al centro. La normativa no especifica si de secundaria o Universidad. Tampoco indica cómo se puntúa.

¿Cuánto duran las pruebas previstas?

Selectividad. Tres días (cuatro en comunidades con lengua cooficial). Cada examen dura 90 minutos con 20 minutos entre sesiones.

Reválida. Cuatro días (cinco en comunidades con lengua cooficial). Cada examen dura 90 minutos con 20 minutos entre sesiones.

¿Cuántas preguntas hay en cada examen?

Selectividad. No existe un número fijo por examen. Todas son preguntas abiertas.

Reválida. 15 preguntas por asignatura. Al menos la mitad son preguntas abiertas. El resto, tipo test.

¿Cuándo se convoca la prueba?

Selectividad. Dos convocatorias anuales, ordinaria y extraordinaria.

Reválida. Dos convocatorias anuales, ordinaria y extraordinaria.

¿Cuántas asignaturas entran y cuáles son optativas para el alumno?

Selectividad. Cuatro obligatorias (Lengua Castellana y Literatura/ Lengua extranjera/ Historia o Filosofía (a elección) y una materia de modalidad (Matemáticas, Biología/ Economía, Latín… ). Hasta cuatro optativas para subir nota.

Reválida. Siete obligatorias, con cinco troncales generales (Lengua, idioma extranjero, Historia, Filosofía y Lengua cooficial en regiones con dos lenguas), dos materias troncales de modalidad y una específica.

¿Cuál es la nota necesaria para aprobar y cuánto cuenta en el expediente final?

Selectividad. Si saca un 4 y la media con el expediente da 5, se considera aprobada. El examen vale un 40% (el otro 60% es el expediente académico).

Reválida. Este curso, si saca un 4 y la media con el expediente da 5, se considera aprobado. El examen vale un 40% (el otro 60% es el expediente académico).

Más información sobre el tema:

http://politica.elpais.com/politica/2016/08/21/actualidad/1471799487_311039.html?rel=mas?rel=mas

UN CAMPAMENTO PARA ADICTOS A INTERNET EN CHINA

Two boys attend class at a military-style boot camp in Jinan, China. Photographer Lorenzo Maccotta spent about a week at the treatment center, one of hundreds for young people who are addicted to technology -- mostly online gaming.
Fotografía de Lorenzo Maccotta
En quesabesde.com, una página dedicada a analizar novedades fotográficas y de dispositivos móviles, así como informaciones y artículos de interés sobre fotógrafos y proyectos, me he enterado de esta noticia:

“Levantarse a las cinco de la mañana, entrenar, almorzar, volver a entrenar, recibir lecciones de ética y ver películas de guerra son -entre otras- algunas de las rutinas que llevó a cabo diariamente el fotógrafo italiano Lorenzo Maccotta en uno de los muchos campamentos para adictos a Internet que hay en China. Explica Maccotta que se trata de internados en los que uno puede toparse con niños de ocho años o adultos que rozan los 30. La mayoría están allí obligados por sus familias para curarse de sus adicciones a la tecnología actual, especialmente aquellas que implican largas jornadas de partidas a videojuegos on-line. Toda la información y fotos en CNN.”

http://edition.cnn.com/2016/04/26/health/cnnphotos-internet-addiction-china-boot-camp/index.html

Pero ya habíamos hablado de esto en DEBATS SERT. Hace un cierto tiempo incluimos un artículo del diario EL PAÍS sobre el mismo tema con otras fotografías:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

¿Veremos “campamentos” así en España? ¿O ya existen, aunque son de otra manera?

Miro en wikipedia y me encuentro con un neologismo: ciberadicción.

UNAS PALABRAS DE HOWARD GARDNER

Ahora que estamos realizando en las horas de tutoría el dossier de orientación de 3r y 4rt ESO, tener presente estas ideas de Howard Gardner no es nada perjudicial. Forman parte de una entrevista realizada por Lluís Amiguet para La Contra de “La Vanguardia”.

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”

Howard Gardner, neurocientífico; autor de la teoría de las inteligencias múltiples.
“Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable. Puedes vivir sin filosofía, pero peor. Soy flamante honoris causa en Pedagogía por la Ramon Llull”.
“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”
Colab.LV | Foto: Laura Guerrero

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”

Únicos

Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Lo que nos hace humanos es que cada uno de nosotros es único. Así que ríase, con la neurociencia, de quien diga que alguien es más listo que otro: ¿listo para qué? Cualquier talento no es sino capacidad de adaptación al entorno: inteligencia. Por eso, Gardner sostiene que hay más de una. Y ahí no acaba nuestra diversidad: cada cultura y cada persona entiende esa teoría –todas las teorías– a su manera. Manera, además, que varía con la edad: cuanto más envejeces, más difícil te resulta adaptar tu vida a las nuevas ideas y menos adaptarlas cómodamente a tu modo de vivir sin variarlo. Por eso, creer saber envejece y querer saber rejuvenece.

Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests?

Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.

¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?

Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.

¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?

Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.

Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.

Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.

Tipos de inteligencia
Hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal

¿Por qué?

Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.

Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.

Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.

¡Qué peligro!

En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.

Esa ya es una pregunta filosófica.

Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos.

¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?

Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.

A mí se me ocurren algunas excepciones…

Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos .

¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?

No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia . Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.

Para hacerte rico, a menudo estorba.

Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.

Resulta tranquilizador saberlo.

Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.

“Señor, hazme casto, pero no ahora”.

Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad…, pero sin darlo todo nunca.

Sin ilusión, la vida se queda en obligación.

Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.

¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?

Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento…

¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias…

Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.

¿Por qué?

Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.

¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples?

En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas.

Pues no se trata exactamente de eso.

Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313/una-mala-persona-no-llega-nunca-a-ser-buen-profesional.html

Para saber más:

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Simon Estes, bajo-barítono, nieto de esclavos en “La Contra” de La Vanguardia, por Ima Sanchís

Ayer, la periodista Ima sanchís publicó una entrevista al cantante de ópera Simon Estes en la última página de LA VANGUARDIA. La pongo entera porque habla de cosas sobre las que podemos discutir en clase en la hora de tutoría. ¿Cuáles? Mejor lo ponemos en la pizarra al final.
Cumplo 78 años. Nací en Centerville, Iowa, viví muchos años en Zurich y ahora soy catedrático en la Universidad de Iowa. Casado, tengo tres hijas. Todos deberíamos aprender a vivir juntos con amor, paz y compasión. Hay que tener el valor de perdonar. Hoy vivo para servir a Dios y a los niños.

Saludable bondad

Cuando habla su voz te retumba en el estómago, es alto y esbelto como un pino y la ciencia debería estudiar su genética, porque les aseguro que la edad biológica de este grande de la lírica no va más allá de los 65 años. Se ve que ser buena persona le sienta de maravilla. Sigue en activo y donando la mitad de lo que gana para que jóvenes sin recursos estudien una carrera desde que en 1985 creó el Simon Estes International Foundation for Children, y este año se ha propuesto salvar la vida de millones de niños africanos que mueren como moscas debido a la malaria y se ha comprometido a ofrecer conciertos benéficos por todo el mundo. Ha participado como jurado en el 53 Concurso Internacional de Cant Tenor Viñas.

Su abuelo era esclavo. 
Lo vendieron por 500 dólares. Mis tres hermanas y yo nacimos en una casita de cuatro metros cuadrados, sin electricidad ni agua ni lavabo.

¿Padre analfabeto? 

Sí, trabajaba en una mina de carbón. Y yo a los 11 años ya era limpiabotas.Tuve que fregar lavabos, suelos y ventanas para pagarme la universidad. A menudo no tenía suficiente dinero para comer, pero nunca le dije a nadie que tenía hambre.

Arreciaba la discriminación en EE.UU. 

No se nos permitía ir a las piscinas en las que nadaban los blancos, ni sentarnos en la platea en el cine, y no había justicia para nosotros. Pero mi madre decía que debía rezar por las personas que me discriminaban.

A veces hay que rebelarse y no solo rezar. 

A mi padre lo ingresamos por un fuerte dolor en el abdomen pero el médico diagnosticó problemas de corazón. Cuando pedí consultar con un cardiólogo se enfadó muchísimo: “¿Dónde ha aprendido usted esa palabra? Su padre es un viejo y va a morirse de todos modos”. Al día siguiente murió tras grandes sufrimientos y la autopsia reveló que lo mató una apendicitis.

¡Qué rabia!

“No odies a este médico por lo que le ha hecho a tu padre, reza por él –me dijo mi madre–. Nunca odies a quien te daña, porque si la amargura logra instalarse en tu corazón, enfermarás”. Me resultó muy difícil pero la obedecí.

Denunciar no es odiar.

Era el año 1961, ni se me pasó por la cabeza. Sobrevivir nos ocupaba la vida. Pero aunque fuéramos pobres siempre fuimos felices. En casa teníamos un viejo piano que mi madre tocaba.

¿Qué decidió estudiar?

Psicología, hasta que un profesor me oyó cantar en el coro y me dijo que tenía voz de cantante de ópera. Yo no había oído una ópera en mi vida y me prestó unos discos. “Señor Kellis, esta cosa me gusta”, le dije al día siguiente, y acabé en una escuela de música en Nueva York. En 1965 empezó mi carrera en la ópera de Berlín.

¿Aprendieron a valorarle en EE.UU.?

Vivía en Nueva York, había actuado en Berlín, París, Viena, Londres, Madrid… Recuerdo que de nuevo llamé a mi madre llorando: “Madre, no me dejan cantar en las óperas de mi propio país”. Y mi madre volvió a repetirme: “Pues arrodíllate y reza por esas personas. Nunca te conviertas en una persona amarga, sigue siendo humilde y acabarás triunfando”. Obedecí.

Y cantó en la Metropolitan Opera.

Sí, en todas las operas de EE.UU. Pero el único país que me pagó lo mismo que a mis compañeros fue España.

¿Y sus compañeros no señalaban esa discriminación?

No, he cantado con Pavarotti y Plácido Domingo compartiendo protagonismo y ellos cobraban muchísimo más que yo. Pero Placido siempre me invitó a cantar y me pagaba un poco más de lo habitual.

La suya es una historia increíble.

He cantado 102 papeles diferentes con 115 orquesta del mundo en 84 teatros líricos distintos de todos los continentes salvo en la Antártida.

Se negó a cantar en Sudáfrica.

A causa del apartheid. Entonces me ofrecieron una enorme suma de dinero y les dije que cantaría si la mitad del público eran negros y me concedían una entrevista televisada con el presidente Botha.

Es usted un hombre de principios, qué gusto.

Los principios son mucho más importantes que el dinero. Cuando Mandela subió al poder fui el primer negro que cantó allí en la ópera.

Ha cantado usted para reyes, seis presidentes norteamericanos y varios Nobel…

Cuando pienso en mi pasado no puedo créemelo, y todo gracias a que mi padre y mi madre me enseñaron a amar, a ser fuerte, a ser honrado y seguir siendo siempre humilde.

Parece que el racismo está reviviendo.

Hoy ya no te linchan ni te cuelgan, pero los negros, entre otras injusticias, seguimos cobrando menos que los blancos como ocurre con las mujeres. La manera de luchar contra eso es a través de la educación: cuando las personas se forman saben comunicarse y cómo luchar para defender sus derechos, por eso siempre he donado la mitad de mis ingresos para que jóvenes sin recursos puedan ir a la universidad.

¿Sufrió discriminación en la universidad?

En el instituto era el único negro de mi clase. Un día mis amigos blancos me propusieron ir al cine con ellos. Entramos y yo me fui directo arriba, junto a los lavabos, que es donde se sentaban los negros, pero mis amigos insistieron en que fuera con ellos. Entonces el director me chilló. “¿Dónde te crees que vas?”, y mis amigos, niños ricos de Centerville, le dijeron que o callaba o harían que lo despidieran.

¿Los jóvenes tienen menos prejuicios?

Sí. A partir de entonces mis amigos negros también se sentaron abajo.

¿Qué ha entendido del ser humano?

El amor es la mayor fuerza que tenemos, pero le sigue el odio muy de cerca. El ser humano nunca ha vivido en paz. Nos enfrascamos en guerras y sólo cuando ya hay miles de muertos los líderes se sientan a negociar.

Absurdo, sí.

Al final todo tiene que ver con el control y la posición de fuerza. Los líderes envían a la gente a morir mientras ellos se quedan en sus despachos. Solo el amor puede acabar con eso.

  1. ¿Qué resaltaríais de los orígenes de Simon Estes?
  2. ¿Esa era la vida de gran parte de la población negra de los EEUU?
  3. ¿Por qué dice la entrevistadora “Parece que el racismo está reviviendo”?
  4. ¿Y de su personalidad? ¿Qué es lo que Estes valora?
  5. ¿A qué estaba destinado el joven Estes?
  6. Buscad grabaciones de conciertos en youtube y aspectos de su biografía que no aparezcan en el artículo. ¿Qué ha logrado ser?
  7. Valorad la importancia de personas como Simon Estes y este tipo de artículos.

 

MÁXIMAS, por Jorge Navarro

Por casualidad, he leído dos máximas en unos azucarillos de esos que sirven con los cafés. Una decía:

“Para tener éxito, debes tener una enorme perseverancia, una enorme voluntad”.

La otra expresaba algo por el estilo y se refería a la educación, pero como tengo mala memoria, la he olvidado.

Después, cuando he llegado a casa, me ha dado por empezar a leer un libro de Héctor Abad Faciolince mientras esperaba a que el té se enfriara. Se titula “El olvido que seremos” y es una novela dedicada a su padre, asesinado en la ciudad de Medellín cuando el escritor tenía veintiocho años. Pero no es una historia triste, como bien pudiera pensarse tras leer lo que he escrito, sino una dulce y amenísima declaración de amor a un padre magnífico, como muchas figuras responsables de que hayamos venido a este mundo.

Olvido una máxima sobre la educación y en la página 30 de ese libro encuentro otra:

“El mejor método de educación es la felicidad”.

Luis-Carlos-Galan

No sé con cuál estaréis más de acuerdo, si con la que contenía el azúcar o la que aparece dentro de un libro hecho con el azúcar de la memoria.

(Me pregunto si Héctor Abad Faciolince ya era consciente de la importancia para él de su padre Héctor Abad Gómez en vida o se dio cuenta al morirse, es decir, al faltarle, pues a mí me sucedió cuando me pasó esto último).

Me ha dado por buscar más máximas en internet y he encontrado estas (también algunos enlaces):

“La educación de una persona comienza dieciocho años antes de su nacimiento.” Napoleón Bonaparte

“Todos los problemas son problemas de educación”. Domingo Faustino Sarmiento

“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”. Domingo Faustino Sarmiento

“Todos los hombres que han demostrado valer algo han sido los principales artífices de su educación”. Walter Scott

“La educación no es llenar el cubo, sino encender el fuego”. William Butler Yeats

“La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte”. José Martí

“¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser el fruto de la educación. Alejandro Dumas

“Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. Immanuel Kant

“La educación no solo enriquece la cultura… Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible”Kofi Annan

Esta última del antiguo secretario de la ONU tiene una cierta gracia porque acaba con algo que uno no se espera, “el desarrollo sostenible”.

Ahora os pongo los enlaces prometidos:

http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=204

http://blog.tiching.com/las-10-mejores-frases-sobre-educacion/

¿Creéis que son interesantes las máximas? ¿Con cuál estáis más de acuerdo?

*  *  *  *  *

Postdata: Unas críticas sobre el libro:

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-olvido-que-seremos-jose-miguel-alzate-columnistas-el-tiempo/15279861

http://www.letraslibres.com/revista/libros/el-olvido-que-seremos-de-hector-abad-faciolince

TECNICAS DE ESTUDIO

9d2afca662e3b239f41418a325eecd21.image.292x300

“Cada curso, lo mismo”, seguro que estáis pensando eso. Han entregado las notas de la pre-evaluación y ya nos están diciendo que estudiamos mal, que dedicamos suficientes horas a cada asignatura, que no repasamos lo que se ha tratado en clase, que no nos concentramos…

Estamos de acuerdo. Pero que estemos de acuerdo no significa que a menudo hacemos las cosas mal. Hay alumnos que dedican muy poco tiempo para hacer los deberes (o no los hacen nunca) y otros que tardan demasiado en hacerlos (cuando a lo mejor no es necesario). ¿Dónde está el justo medio?

Aquí tenéis dos webs interesantes que de manera muy visual nos enseñan nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles a la hora de organizarnos. No os pedimos mucho, sólo que las veamos entre todos y discutamos en la hora de tutoría si podemos corregir algún aspecto.

http://www.educaweb.cat/continguts/educatius/tecniques-estudi/

https://www.examtime.com/es/blog/tecnicas-de-estudio/

Y si la web te ha parecido interesante por la manera en que plantea aspectos que te interesan, te recomendamos que empieces por el principio:

http://www.educaweb.cat/

¿ESTUDIAR OBLIGATORIAMENTE HASTA LOS 18 AÑOS?

 

Ayer el PSOE hizo una serie de propuestas para ganar las elecciones de este próximo 20 de diciembre. Una de ellas no puede dejar indiferente a la comunidad educativa. Se trata de que los estudiantes permanezcan en los institutos hasta los 18 años, es decir, hasta que alcancen la mayoría de edad, y no como hasta ahora en que están hasta los 16. Para opinar, hay que leer tanto la propuesta como la opinión de personas versadas en el tema.

En EL PERIÓDICO DE CATALUNYA se dice textualmente:

“Las principales novedades tienen que ver con el ámbito educativo, en el que los socialistas proponen ampliar el índice de escolarización hasta los 18 años, y no hasta los 16 (más información en la página 4). Pero en el resto de asuntos, el borrador, que pasará por un trámite de enmiendas de militantes y simpatizantes hasta su aprobación final a mediados de noviembre, reproduce las iniciativas que coordinó el ahora eurodiputado Ramón Jáuregui.”

Esta idea se trata más en profundidad en un artículo y en la editorial del diario:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/escuela-obligatoria-hasta-los-inviable-sin-una-eficaz-4601336

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ensenanza-obligatoria-hasta-los-anos-4601021