Arxiu de la categoria: Tutoria

“COMPRAR, TIRAR, COMPRAR”, UN DOCUMENTAL SOBRE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

 

Hoy Rosa Montero en su artículo “Somos Basura” en “El País Semanal” comenta este documental que yo ya había visto hace unos meses y que denuncia el papel de las grandes empresas y multinacionales para aumentar el consumo a costa de enviar nuestra basura (tecnológica o no) a países pobres. Dice entre otras cosas:

“Pero cuando el documental adquiere una grandeza sobrecogedora es al demostrar cómo todo esto /la obsolescencia programada/, además de ser un robo para los consumidores de expoliar los recursos del planeta, termina generando una marea sucia, contaminante, letal, que degrada la vida de los pueblos más pobres de la Tierra y sepulta sus esperanzas de futuro. (…) He recordado con un escalofrío todos los recursos tecnológicos que he ido dejando atrás a lo largo de mi ya larga vida.”

“Comprar, tirar, comprar” se emitió en TVE. También incluyo la descripción de Susana Rodríguez que aparece en TVE A LA CARTA. Me parece que tanto el vídeo como el texto constituyen un buen tema para hablar de consumo responsable.

FABRICADOS PARA NO DURAR
por SUSANA RODRÍGUEZ
04.01.2011

“Baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten “Comprar, tirar, comprar” un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de ‘material de segunda mano’ y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del ‘decrecimiento’, la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.”

“ASSIGNATURES PENDENTS”, UN “30 MINUTS” SOBRE LA FORMACIÓN Y EL FRACASO ESCOLAR

Miradlo en formato de pantalla completa. Creo que se puede ver mejor si copiáis esta dirección de aquí:

http://www.tv3.cat/videos/3847310/Assignatures-pendents

ARGUMENTO: Varios chicos y chicas de Mollet que habían abandonado los estudios deciden a acogerse a un programa patrocinado por el ayuntamiento para obtener el título de graduado de la ESO y un trabajo de seis meses. Son jóvenes que estudian electricidad, estética y para ser monitor deportivo y se ven obligados a cambiar radicalmente sus hábitos de vida para volver a las aulas. El esfuerzo, ¿valdrá la pena?

Un documental que nos puede ayudar a reflexionar sobre el futuro y la importancia del estudio y de la formación.

ASPECTOS SOBRE LOS QUE DEBATIR:

1. ¿Qué dice el presentador y qué datos aporta? ¿Crees que el fracaso escolar constituye un verdadero problema social?
2. Los protagonistas del documental, ¿tienen nombre? ¿Por qué crees que los ponen?
3. ¿Qué pensaban antes y qué piensan ahora de los estudios?
4. ¿Y del trabajo? ¿Destacarías la opinión de alguno de ellos?
5. ¿Qué dicen las personas que los contratan? ¿Estás de acuerdo o no con sus puntos de vista?
6. Valora el papel de los formadores y los consejos que dan.
7. ¿Cómo acaba el documental? ¿Han conseguido los chicos sus objetivos? ¿Por qué algunos no lo han hecho?
8. ¿Con qué persona estás más de acuerdo?
9. ¿…?

UNA OBRA DE TEATRO: “JA N’HI HA PROU!”

Ayer por la mañana todos los terceros de ESO del Institut Josep Lluis Sert fuimos al Teatre Plaza a ver una obra de teatro programada dentro de las JORNADES DEL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE.

Tres actores, dos hombres y una mujer, representaban a los integrantes tres familias a las que les sucedían diferentes cosas en muy breve espacio de tiempo, tres cuartos de hora.

¿Qué temas aparecían?
¿Resaltarías alguno especialmente?
¿Crees que tienen relación con vosotros, los jóvenes?
¿Qué opinas del trabajo de los actores?
¿Ha valido la pena la salida al teatro? ¿Por qué?

JOSÉ ANTONIO MARINA Y LA CREACIÓN SOCIAL (O AL REVÉS)

He llegado a la página web LA CREACIÓN SOCIAL por casualidad después de haber leído su libro “Las culturas fracasadas” (la dirección aparece en las páginas finales) y no estoy muy seguro de si a alguien le puede interesar esta directamente para tratar algún tema en TUTORÍA o los enlaces a blogs de Marina.

www.creacionsocial.es/index.php

Por ejemplo, en la página 93 del libro se dice:

“¿Qué sería una sociedad fracasada?
Si una sociedad inteligente sabe resolver los problemas sociales, creando capital comunitario y ampliando las posibilidades de acción de sus miembros (..), una sociedad estúpida hará lo contrario. Crea más problemas de los que resuelve, destruye capital comunitario y entontece o encanalla a sus ciudadanos.”

Explica varios ejemplos. pero ¿está hablando también de la nuestra?

CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CONFLICTIVAS (II)

A mi juicio, lo mejor del artículo eran las dos historias que incluía. También las adapto aquí porque ahora no tengo el artículo a mano.

En la primera tenéis que imaginaros a un anciano sioux sentado junto a la hoguera, rodeado de sus jóvenes nietos. Cada noche acostumbra a narrarles leyendas y viejas historias de sus antepasados, de cuando él era niño y joven, aunque a veces les explica historias sobre la vida en general. Esa noche les dice:

-Desde que era niño noto que hay dos lobos que luchan en mi interior. Uno es malvado y está lleno de ira, es celoso, envidioso y egoista.

-¿Y el otro? -pregunta rápidamente uno de los niños.

-El otro es todo lo contrario: es generoso y comprensivo, alegre y vital. Esta misma pelea la tenéis todos vosotros y todos los seres de la tierra.

Los niños se quedaron pensando en las palabras de su abuelo. Entonces, el más pequeño, preguntó:

-¿Y quién crees que ganará la pelea, el lobo bueno o el malo, abuelo?

-Está claro que ganará el que más y mejor alimentes.

* * * * *

Para la segunda hay que imaginarse la imagen del guerrero samurai de la que he hablado en la entrada anterior, un hombre valeroso y fuerte que ha vencido en mil combates. Se presenta ante un maestro zen y le pregunta:

-Maestro, ¿existe el infierno y el paraíso? Si existen, ¿dónde se encuentran las puertas de entrada?

El maestro zen le mira con dureza y le pregunta a su vez:

-¿Quién eres tú para hacerme esa pregunta?

El otro le dice que que el mejor samurai que ha existido y que existirá. (Como podéis ver la batalla en su interior la está ganando el lobo malo).

-¿Tú un samurai? -le espeta despectivamente el viejo maestro.- Si con esas ropas que vistes más bien pareces un mendigo…

El samurai se levanta y hace el gesto de sacar la katana (se llama así, ¿no?). El maestro sin pizca de temor o miedo le enfurece aún más cuando le dice:

-¡Si hasta tienes una katana! Pero serás tan torpe y bruto que hasta fallarás en el golpe.

El samurai, rojo de ira, la saca y se dispone a rebanarle el pescuezo.

-Ahí se abre la puerta del infierno -le dije el maestro zen con una tranquilidad pasmosa.

* * * * *

Al parecer, el samurai entendió el mensaje y no le cortó la cabeza. ¿O si lo hizo? Os recomiendo que pongáis música de los indios americanos y japonesa cuando las leáis. Ayuda mucho a meterse en situación.

 

CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CONFLICTIVAS (I)

Por JORDI NAVARRO

El otro día me topé con el título de este artículo en el suplemento ES de La Vanguardia (17 de septiembre de 2011, página 17). Lo firmaba Irene Orce, periodista y coach, y aparecía la imagen de un samurai con una mirada aviesa clavada en mi, suerte que se trataba de una foto y no de una persona de carne y hueso, sino no estaría escribiendo esto.

Aviso: Irene no hablaba de alumnos conflictivos, ni de padres conflictivos, ni de profesores conflictivos. Hablaba de personas conflictivas en general.

No puedo poner el enlace aquí porque no lo han colgado en la edición digital de la revista, pero lo resumiré aquí. La autora decía, por ejemplo:

“Sovint, en el nostre dia a dia hem de tractar amb persones amb un estil de comunicació que resulta particularment desagradable. Solen utilitzar els crits, els insults, el sarcasme i la crítica destructiva com vehicles per imposar la seva voluntat i alleujar la seva frustració.”

Continuaba diciendo que como no está en nuestra mano convertirlos en lo que no son (personas amigables) porque son ellos mismos quienes deben dar el paso y comprometerse, lo que hay que hacer es cambiar las estrategias de respuesta (a un insulto, por ejemplo).

“Sovint acabem sentint-nos ferits, menyspreats i decebuts a causa de les paraules i reaccions desafortunades de les persones del nostre entorn. (…) El primer pas per alliberar-nos del jou de les relacions conflictives és aprendre a no prendre’ns cada arravatament com si fos una cosa personal. (…) Al cap i a la fi, si permetem que la conducta manipuladora dels altres ens provoqui una reacció impulsiva i nociva, els primers que en sortim perjudicats som nosaltres mateixos.”

Una salida posible es desarmarlos, dice el psicólogo Diego Gómez, es preguntarles directamente qué creen que han de hacer para mejorar la situación y qué podemos hacer nosotros.

“En ultima instància, les persones conflictivas perden el control cada vegada que la realitat no s’adapta a les seves expectatives. (…) De fet, les seves paraules, conductes i actituds denoten una profunda falta de responsabilitat i maduresa.”

Irene Orce finaliza su artículo proponiendo que mantengamos una comunicación asertiva, es decir, que sepamos escuchar al otro, no solo lo que dice sino lo que quiere decir y expresar, para encontrar los motivos del conflicto.

Eso dicen Irene Orce y Diego Gómez en el artículo. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Estáis de acuerdo? ¿Es tan “fácil”, como dicen ellos, neutralizar al conflictivo y sus conductas? ¿Y si además de ejercer la violencia verbal esa persona es violenta? ¿

 

 

 

UN BUEN DESAYUNO

En el suplemento ES (Estilos de Vida) de LA VANGUARDIA de este sábado aparecían varios artículos interesantes. Uno era sobre la necesidad de desayunar bien y quizá se podría comentar con los alumnos en la clase de tutoría. Está firmado por Sergio Daniel Bote:

“Hay un viejo refrán castellano que la ciencia ha revalidado con numerosos estudios: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Sin embargo, aunque todo el mundo lo sabe, al desayuno no se le suele dar la importancia que merece. En las sociedades occidentales las prisas nos hacen desayunar rápido y mal, de pie en la cocina, o directamente no desayunar. Las cifras avisan: apenas un 13% de los españoles realiza un desayuno nutricionalmente correcto, y un 4% no desayuna nunca, según el Ine. En niños y adolescentes, los abstencionistas suponen hasta un 8%. No hay nada peor, a juicio de los nutricionistas, para nuestra salud, pero también para nuestro rendimiento físico e intelectual.

(…) La primera comida del día debe contener, por tanto, tres componentes irrenunciables: hidratos de carbono (lo mejor: pan integral y cereales; la bollería está permitida una vez por semana…), una fruta entera o en zumo (natural, eso sí) y cualquier tipo de lácteo (leche, cuajada, yogur o preparados de soja, avena, quinoa… para los intolerantes a la lactosa).

(…) Aunque es fundamental mantener la tríada estructural hidratos-lácteo-fruta, el doctor Aranceta recomienda variar de vez en cuando lo que desayunamos (el 69% de los españoles desayuna siempre lo mismo).

(…) La propia palabra desayuno quiere decir, literalmente, “romper el ayuno”. Al levantarnos, llevamos entre 8 y 10 horas sin ingerir nada. (…) Pero al despertar, tenemos un metabolismo de alerta y necesitamos glucosa, que introducimos a través de los alimentos, para ponernos en órbita”, revela el doctor Aranceta. No hacerlo entorpece los niveles de atención, comprensión y de captación de información, que en el caso de los niños puede conducir a incluso al fracaso escolar.

Sólo he puesto un extracto. Si queréis leerlo entero este es el enlace.

http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110916/54216025055/empezar-con-un-buen-desayuno.html

UN PEQUEÑO ARTÍCULO DE JUAN JOSÉ MILLÁS

por Jordi Navarro

Puedo presumir de haber conocido al escritor Juan José Millás hace unos meses (diréis “qué tontería”), de haberle enseñado el Museu Marítim, de haber tomado un té con él, de haber disfrutado de su compañía durante una hora. A pesar de compartir editorial, no he leído todas sus novelas ni todos sus artículos (lo confieso, Juanjo), pero sí muchos de estos últimos, los que publica en “El País Semanal” comentando una foto para sacarle los colores a la realidad o para darle la vuelta como si se tratara de un calcetín (sucio).

Ayer domingo 11 de septiembre en su sección LA IMAGEN escribió “Los jefes del tinglado”

“Os vamos a buscar, acusar y castigar”, avisaba el primer ministro británico, David Cameron, en el Parlamento el 11 de agosto. ¿Se refería a los especuladores de la economía? No.

He aquí al primer ministro de allí en el instante de pronunciar las siguientes palabras: “A la minoría de los sin ley, a los criminales que se han quedado con todo lo que han podido, hoy les digo: os vamos a buscar, os vamos a encontrar, os vamos a acusar ante los tribunales, os vamos a castigar, vais a pagar por todo lo que habéis hecho”. Dado que Europa se iba en esos mismos instantes a la mierda, pensamos que se dirigía a los especuladores, a los directores de las agencias de calificación, a los traficantes de deuda, a los directivos de los fondos de alto riesgo (de alto riesgo para nuestras pensiones de jubilación). Qué ingenuidad la nuestra. ¿Se imaginan a un primer ministro europeo increpando de ese modo a los causantes de los recortes sociales llevados a cabo en los barrios más pobres de sus urbes? ¿Se lo imaginan amenazándoles con la posibilidad de reducir sus movimientos de capital o de cortar sus comunicaciones inalámbricas para evitar transferencias de dinero capaces de hundir la economía de un país? ¿Veremos algún día las fotografías de estos vándalos con corbata de seda, bajo la leyenda de “se busca”, en los aeropuertos, en los telediarios, en las salas de estar de las comisarías? Sospechamos que no, sospechamos que hay forajidos que caen bien a las personas de orden como Cameron, y les caen bien porque en última instancia son los jefes del tinglado y los que deciden, por tanto, dónde aflojar la presión y dónde mantenerla. Por eso a veces nos duele la Bolsa; a veces, la deuda soberana, y a veces, los suburbios de Manchester, Londres o Madrid.

Han pasado varias semanas de los disturbios y la noticia se va olvidando tragada por otras nuevas (el décimo aniversario del 11-S, por ejemplo), pero me gustaría que leyerais este artículo con vuestros padres, si es posible, y que entre todos añadierais un comentario.

VALORES, FÚTBOL Y BARÇA

Hace unos meses, también en el espacio “30 MINUTS”, se trató el tema del Barça de Guardiola y cómo el entrenador, trabajando una serie de valores con sus jugadores, ha logrado una gran cantidad de títulos. Pero lo más importante no era eso sino cómo ese sistema de motivación está siendo aplicado a escuelas de negocios y empresas. La pregunta es: ¿se puede aplicar a la educación?

Vale la pena verlo para con la clase sacar conclusiones interesantes.

¿Qué valores “enseña”?
¿Por qué se aplica a las escuelas de negocios?
¿Ha funcionado en algunas escuelas e institutos con problemas?

UNA ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO: ¿HAY MOTIVOS PARA SEGUIR INDIGNADOS O NO?

Han pasado varios meses desde que en todas las ciudades importantes del país apareció un movimiento nuevo emparentado con otros que se han producido en muchos lugares del mundo, la llamada “Primavera Árabe” y las manifestaciones en Israel entre ellos.

Dentro de poco habrá elecciones generales y puede ser un buen momento para reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas esta crisis que parece no tener fin, y sobre las opiniones que tienen nuestros alumnos.

Algunas cuestiones que se pueden abordar:
¿Hay motivos para seguir estando indignados? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
¿Por qué en la calle se cuestiona el sistema político y a los políticos?
Hay recortes en sanidad, en educación, en cultura y en muchas partidas presupuestarias: ¿se está acabando con los servicios públicos y el estado del bienestar?
¿Por qué los gobiernos no pueden atajar la crisis?
¿Qué podría ocurrir en el futuro?

Aquí os dejo una “vieja” entrevista (“vieja” porque ya han pasado cuatro meses) con el escritor y economista José Luis Sampedro.

Y un enlace a las fotos que hice en la manifestación de Barcelona:

https://picasaweb.google.com/jornape62/Manifestacion19J?authkey=Gv1sRgCP-HgJHQpP-TDw#