Arxiu de la categoria: General

LA CADENA DEL SILENCIO, UN DOCUMENTAL DE RTVE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

12686486-a-pencil-crayon-border-isolated-on-white-background-with-words-no-bullying

bullying-1

La cadena del silencio es un documental que habla del acoso escolar, del maltrato físico y psicológico que han sufrido muchos alumnos en su etapa escolar, a veces con resultados dramáticos. Participan jóvenes, familias, profesores, psicólogos… También alerta de los peligros de interne y del ciberbulliyng.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-cadena-del-silencio/1760607/

SINOPSIS:

“El principal problema para acabar con el acoso escolar o ‘bulling’ es el silencio que lo envuelve. La víctima calla y los que le rodean miran para otro lado ante el regocijo del acosador. Crónicas analiza las causas del ‘bulling’ y cómo erradicarlo de los colegios e institutos. Un equipo del programa ha compartido varias jornadas con dos jóvenes mayores de edad que fueron víctimas durante años y ahora se recuperan de las secuelas que les quedaron, además de tratar de ayudar a los menores que lo sufren. El reportaje también cuenta la experiencia pionera que se está llevando a cabo en un instituto de Barcelona, donde los alumnos de 3º de la ESO se convierten en tutores de los que empiezan el primer curso. Así, se convierten en el hermano mayor.

Crónicas también ha estado con los responsables de ‘Protégeles’, una organización donde reciben a diario denuncias de ‘bulling’ y de ciberacoso. Aunque resulta complicado, siempre se termina localizando al ciberacosador porque su huella queda fijada en la red.” Fuente: RTVE

ESTUDIEMOS LOS PREJUICIOS: DOCE HOMBRES SIN PIEDAD

Doce hombres sin piedad 001 doce hombres sin piedad_foto2

Hace muchos años, en la década de 1970, había un programa de RTVE que se llamaba ESTUDIO 1 en el que se representaban obras de teatro clásicas y no tan clásicas como ésta, Doce hombres sin piedad, en la que se analizaba cómo actuaba un jurado de Nueva York, las razones que esgrimían unos y otros para condenar (o salvar) a un joven acusado de la muerte de su padre. Los actores que la protagonizaron (entre ellos José María Rodero y José Bódalo) eran de los mejores del teatro, del cine y de la televisión de entonces. Aquí tenéis el enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-doce-hombres-sin-piedad/867545/

Esta obra (de la que existe una extraordinaria versión cinematográfica de Sidney Lumet de 1957) nos permitirá debatir sobre pruebas verdaderas y falsas, sobre testimonios, pero también nos permitirá hablar de los prejuicios de todo tipo, sobre todo contra los jóvenes.

  1. Un juego podría consistir en elegir a DOCE alumnos de la clase que “encarnarán” a cada uno de los DOCE personajes y que han de ir apuntando en una hoja sus edades y profesiones, pero sobre todo sus aspectos psicológicos y motivaciones para condenar o salvar al joven.
  2. Se puede detener la acción tras transcurridos quince o veinte minutos y explicar las IDEAS y ACTITUDES de cada uno de esos doce jurados. ¿Cómo actúan? ¿Cómo hacen valer sus ideas y opiniones?
  3. El resto: ¿Con qué personaje os identificáis de entrada? ¿Y más adelante? ¿Por qué?
  4. ¿Qué opináis del trabajo de los actores?
  5. La obra original es de 1954. ¿Qué TEMORES de la sociedad norteamericana creéis que muestra?
  6. ¿Creéis que ha cambiado mucho la situación desde los años cincuenta? ¿En qué?
  7. ¿La obra ha envejecido bien entonces? ¿O no? ¿Por qué pensáis eso?
  8. Pensad en cómo haríais una adaptación a la época actual, qué se podría juzgar y quiénes serían los protagonistas.

FICHA TÉCNICA Y SINOPSIS:

Año: 1973. Autor: Reginald Rose. Dirección: Gustavo Pérez Puig. Intérpretes: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado, Rafael Alonso.

“Los doce hombres de un jurado tienen que dictar sentencia en un caso de homicidio en el que un muchacho es acusado de haber asesinado a su padre. Si los doce jurados le consideran culpable, la sentencia irrevocable será la pena de muerte. Para que lo declaren inocente, también tiene que haber unanimidad.” Fuente: RTVE.

AMAR EL CINE

Buscando recursos para la asignatura de 1r de BATXILLERAT he encontrado esta página web sobre aspectos cinematográficos, qué es el guión, cómo las palabras se adaptan al lenguaje cinematográfico, la producción, los actores, los géneros, los trucos que se utilizan… Me ha parecido muy recomendable a pesar de que la serie es algo antigua porque incluye fragmentos de películas y numerosos ejemplos para que sea fácilmente entendible.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/amar_el_cine/index.html

EL PENSAMIENTO VAGABUNDO por Jordi Soler

8532660020_1313cc6d8a

Jordi Soler es un escritor mexicano de origen catalán que ha escrito tres novelas sobre el exilio de su abuelo tras la Guerra Civil que son deliciosas (sobre todo la primera). Tuve la suerte de conocerlo (y fotografiarlo) en un premio literario y hablamos de la posibilidad de que viniera al instituto. Hoy en el diario EL PAÍS Jordi Soler ha escrito un artículo sobre un pensador del siglo XVI, MICHEL DE MONTAIGNE, el inventor del género ensayístico (basado en la reflexión). Me gustaría que leyéramos todos algunos fragmentos de su escrito y os prometo que al final os convertiréis un poco de Montaigne, pues produciréis alguna REFLEXIÓN o PENSAMIENTO DE INTERÉS:

“Pierre de Montaigne estaba empeñado en que su hijo (Michel) fuera mejor que él y, para conseguirlo, le dio una estricta, y hermética, educación en latín. (…) A los seis años Michel de Montaigne, sin conocer ni una sola palabra de francés, hablaba y escribía perfectamente en latín, pero más adelante, en cuanto tuvo que ir al colegio para no quedar tan aislado de la sociedad, según sus propias palabras, “su latín degeneró inmediatamente”.

(…) Todas las experiencias de Montaigne iban a parar a las páginas de sus ensayos, cualquier cosa que le sucedía provocaba una reflexión, una hipótesis, una sentencia. (…) Como él mismo sentenció, “quien quiere estar en todas partes no está en ninguna”.

Sería ridículo, desde luego, seguir el ejemplo del padre de Montaigne, en este siglo XXI tan poco afecto a la concentración. Para aislar a un niño en otra lengua necesitaríamos vivir en una cueva, en el desierto o en medio de la selva, y probablemente hasta allí se colaría la información que pulula de pantalla en pantalla, y en el caso de que lográramos aislarlo herméticamente, nuestro experimento difícilmente produciría otro Michel de Montaigne; aquello fue una combinación milagrosa del rigor educativo del padre más el talento del hijo. Lo que si podemos es hacer el ejercicio de oponer a aquel niño que solo hablaba latín, que estaba concentrado, sin distracciones, en el cultivo de sí mismo, a los niños contemporáneos que están distraídos por muchas cosas a la vez, por el mundo exterior que entra a saco por una infinidad de terminales.

Mientras Montaigne pasaba en silencio largos tramos del día, que llenaba de pensamientos y reflexiones, nosotros forcejeamos contra el estruendo que sale permanentemente de las pantallas. Concentrado en un solo punto, Montaigne lo abarcaba absolutamente todo, nosotros, concentrados en puntos múltiples, no abarcamos casi nada.

Tanto estímulo exterior nos aleja del arte más grande de todos, que proponía Montaigne: seguir siendo uno mismo, porque para alcanzarlo se necesitan largas horas de reflexión, es decir, pasar mucho tiempo sentado en una silla, o andando si es que se es afecto a los pensamientos caminados que proponía Nietzsche, sin hacer nada más que pensar y esto, en nuestro hiperactivo siglo XXI, constituye un pecado capital.

Se han acabado los periodos de silencio, quien va andando no produce pensamientos caminados, va consumiendo algo que sale de su mp3 y le entra por los oídos, el que viaja en metro aprovecha el trayecto para hablar por teléfono o para responder un e-mail, y cualquier momento libre se rellena con la información ilimitada que produce la pantalla del teléfono o de la tableta. Nadie tiene paciencia ya para sentarse a oír un álbum de música completo, hay tiempo para oír una sola canción, que se vende en iTunes por separado; el disco entero nos roba el tiempo que podríamos aprovechar consumiendo otra cosa.

Lo mismo pasa con el cine, comprometerse durante dos horas eternas con una película parece excesivo, si se tienen las series de televisión que vienen dosificadas en cómodas cápsulas de 45 minutos, cápsulas asépticas como las de la máquina de Nespresso, que nos ahorran el tiempo que nos tomaría el lidiar con la cafetera manual, y el esfuerzo de enfrentarnos con la monserga del café molido. Y con los periódicos empieza a suceder lo mismo, ya no se lee el periódico, se leen dos o tres noticias extirpadas del corpus, troceadas en links, y para los libros cada vez hay más plataformas que ofrecen textos breves, que puedan leerse en la pantalla del teléfono en un trayecto de autobús. Todo el tiempo que se ahorra en no oír discos completos, ni ver películas largas, ni leer libros gruesos, ¿en qué se aplica?: en consumir más fragmentos: una partida de Angry Birds, una noticia extirpada del periódico, un paseo por el timeline de Twitter, etcétera.

Este nuevo mundo vertiginoso, este ir y venir permanentemente de un fragmento a otro, es el único que conocen los niños contemporáneos, que viven en tránsito del iPad a la Playstation y cuando logran escapar de ese bucle, sus padres, convencidos de que la hiperactividad del siglo XXI es una cosa positiva, y aterrorizados ante la posibilidad de que su hijo se aburra, lo llevan a un cursillo de karate, de tenis, a clases de natación, de inglés o chino, a cualquier actividad que impida que el niño esté sin hacer nada.

(…) Frente a este panorama de vértigo, ¿en dónde queda Montaigne, ese señor sentado en una silla, sin hacer nada más que reflexionar?

Tanta hiperactividad debería ser contrapesada con periodos de inactividad, de silencio, de concentración en una sola idea; porque de esos periodos de calma, de aburrimiento incluso, salen las grandes obras, detrás de cada poema, de cada sinfonía o novela, de cada lienzo, hay una persona que ha pasado largos periodos sin hacer nada. Lo mínimo que va a quedarnos de esta era proclive a los fragmentos, llena de niños sobreestimulados, que no tienen espacios para la reflexión y el silencio, es un mundo sin artistas.”

Os pongo algunas preguntas para estimular a que escribáis vuestros comentarios.

  • ¿Os ha parecido interesante el artículo?
  • ¿Con qué idea o pensamiento de Jordi Soler os quedaríais?
  • ¿Habíais pensado alguna ver algo parecido?
  • ¿Pensáis que…?

Pero, ¿qué hago? ¡Si quienes tenéis que haceros preguntas o buscar respuestas sois vosotros!

Escribid entones lo que os parezca.

Si queréis “pescar” en los ensayos de Montaigne, entrad en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ensayos-de-montaigne–0/html/

EURO PESADILLA: QUIÉN SE HA COMIDO A LA CLASE MEDIA por ALEIX SALÓ

Aleix Saló es un dibujante atípico porque está explicando la crisis económica y política a través de unas viñetas muy gráficas en las que no deja títere con cabeza. Además de Españistán, ha publicado Simiocracia y este abril Euro Pesadilla: alguien se ha comido a la clase media, un libro de bolsillo (muy barato, no llega a los diez eurillos) en el que analiza muy gráficamente los tres impactos que nos han llevado a la situación presente. Pero no sólo eso, habla de la historia del mundo, de la de Europa, de la creación de la Unión Europea y del euro, del liberalismo, del capitalismo, del paro, de la inflación…, todo ello en un lenguaje claro, prístino.

Os pongo algunos “avances” de los otros libros de Aleix:

LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD por EVA SILIÓ

(Este artículo apareció el día 5 de abril en el diario “El País”)

Todos tenemos una faceta imaginativa que despierta en la infancia y va apagándose con los años.

Algunos expertos creen que las reglas escolares castran, otros subrayan sus beneficios sociales y cognitivos.

Tendemos a ver la creatividad como algo chic y elitista, solo al alcance de unos pocos privilegiados. Así lo interpretó en 1999 el psicólogo social Howard Gardner en Inteligencia reestructurada: múltiples inteligencias para el siglo XXI. Sin embargo, con los años se va imponiendo la visión democrática de Ken Robinson, convertido en todo un gurú para un séquito de pedagogos. En opinión de este educador y conferenciante de masas, “todo el mundo es capaz de tener éxito en algún área si se dan las condiciones precisas y se ha adquirido un conocimiento relevante y unas habilidades”. Hasta ahí todos satisfechos. El problema llega ahora. Según este británico, la escuela mata esta creatividad que no tiene por qué ser artística, como solemos imaginar, sino científica o social.

Según Robinson, al profesor solo le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los servicios y el conocimiento.

El filósofo José Antonio Marina en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson. No hay una solución creativa a la tabla de multiplicar, ni se puede mezclar Napoleón con Harry Potter en un relato histórico. Tampoco se puede ensalzar tanto el pensamiento divergente que se anule el pensamiento convergente”.

 

El tiempo es fundamental para que las ideas fluyan”, dice una profesora

“La escuela fagocita la creatividad si tiene un punto de vista tradicional y se aplica la metodología de siempre. Pero sí que hay profesores que saben desarrollarla”, opina Beatriz Valderrama, autora de Creatividad inteligente: guía del emprendedor(Pearson, 2012). “Es bueno ir a la escuela infantil. Tiene grandes beneficios cognitivos y sociales. Estar con otros niños les despierta la inteligencia emocional. Conocen otros mundos, aprenden a compartir y desarrollan capacidades motrices”. Algunos informes muestran que la escolarización temprana mejora el rendimiento académico, pero los principales factores determinantes del éxito escolar siguen siendo el origen social y el nivel formativo de los padres.

 

Niños del colegio Aldebarán de Tres Cantos (Madrid). / GORKA LEJARCEGI 

La Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que llegaron a genios, de Jean-Bernard Pouy, Serge Bloch y Anne Blanchard, pasma con un listado de personalidades que, curiosamente, solo incluye un nombre femenino, Agatha Christie, la reina de la novela negra. El físico Stephen Hawking no aprendió a leer hasta los ocho años; Evariste Galois, padre del álgebra moderna, no pasó dos veces la prueba de acceso a la Escuela Politécnica de París; de John Gurdon, reciente premio Nobel de Medicina, la elitista escuela Eton escribió “no tiene posibilidad de estudiar una especialidad. Sería una perdida de tiempo para él y para los que deberían enseñarle”; Thomas Edison, inventor de la bombilla eléctrica que obtuvo más de 1.000 patentes, estudió en casa con su madre porque fue expulsado del colegio… La lista es interminable: pintores (Dalí, Picasso, Cezanne, Leonardo), escritores (Dumas, Balzac), músicos (Verdi, Debussy) o mandatarios (Napoleón, Churchill). Y no faltan genios contemporáneos —demostrando que al menos en las últimas décadas el sistema ha fallado— como Larry Ellison, Bill Gates y Steve Jobs.

 

La creatividad sirve para solventar conflictos, innovar,  relacionarse mejor

El niño convive de forma progresiva con el mundo desde que empieza a comer y dormir, y estas primeras etapas tempranas son especialmente arriesgadas, pioneras y prometedoras. Es lo que el psicoanalista Sigmund Freud llamaba “inteligencia radiante”. Mientras que Goethe, en la misma línea, aseguró en su obra Poesía y verdad: “Si los niños continuaran creciendo con la misma fuerza, contaríamos con cientos de genios”.

Las maestras de infantil Arantza de las Heras y Rosa Fernández se dieron cuenta en cuanto empezaron a ejercer de que “perdían” algunos niños cuando se les obligaba a sentarse a hacer fichas y seguir un libro con tres años. Así que en las aulas del colegio público Aldebarán en Tres Cantos (Madrid) los alumnos de cinco años desarrollan su creatividad cada uno a su ritmo. Cada mañana se reúnen en asamblea y deciden qué quieren hacer, y las maestras encauzan sus deseos. “No se trata de decir: haz lo que quieras. Le planteas preguntas y luego él opta por lo que quiere hacer”. Sin olvidar que a través del conocimiento del sistema solar se puede introducir lógica matemática o lectoescritura.

Montse Julià, directora del centro Montessori-Palau (Girona), cree a pies juntillas la teoría de Robinson. “El niño no puede estar sometido a una rutina de asignaturas en un colegio en el que solo se le enseña a obedecer unas órdenes”. Por eso en las enseñanzas infantil y primaria de su colegio cada uno va por libre —“el tiempo es fundamental para que las ideas fluyan”— y se juntan en el mismo aula niños de tres a cinco años y de seis a ocho. “Así juegan tres papeles. El de pequeño, que tiene como referente al mayor; el de mediano, y el grande, que consolida lo aprendido”.

El maestro del método Montessori planifica algo nuevo cada dos días, y cada cual decide si va a hacer sumas, leer o aprender ortografía. “Solo hay un horario para el comedor y para clases especiales: educación física, violín…, cuenta Julià. “Es muy positivo. Los fundadores de Google cuentan en un vídeo que si han sido innovadores porque con Montessori tuvieron flexibilidad en el aula, espacio para pensar”.

 

Desarrollar su inteligencia emocional es tan importante como su faceta creativa

Pensar con los dos lados del cerebro. El lado derecho resuelve los problemas algorítmicos, que son aquellos con una solución fija (una resta, por ejemplo) porque se solucionan aplicando una regla. Y el izquierdo, se preocupa de los problemas heurísticos, cuya respuesta hay que inventarla porque no hay a qué agarrarse. En este lado se concentra nuestra creatividad, fantasía o expresión de las emociones (ver gráfico).

Asesine o no la escuela, lo que está claro es que el papel que juegue el maestro es de vital importancia. Caroline Sharp en su artículoDesarrollando la creatividad infantil: ¿qué podemos aprender de la investigación? sostiene que “tolerar la ambigüedad, plantear preguntas con distintas respuestas, animar a la experimentación y a la persistencia y felicitar al niño ante una contestación inesperada”. Todo eso sin perder de vista que el alumno tiene además que “aprender a juzgar cuándo es apropiado divergir y cuando debe mostrarse de acuerdo”.

Son las diez de la mañana y los alumnos del Aldebarán eligen el color de su cartulina. En ella pegan su retrato preferido y decoran la hoja a su gusto. De casa han traído botones, trozos de tela, poliespan, pegatinas… y el resultado es asombroso. Paula titula Sorpresa y solapa su foto con su retrato dibujado; Darío cambia la O de su nombre por un botón; Alicia, que ha optado por un cartón mucho más grande, homenajea a su gata Amaya con una delicadeza que muchos quisieran… De fondo suena Nena da Conte, la música favorita del alumno de la semana. Bailan un poco y siguen con su tarea, salvo uno de los niños que no quiere hacer nada y la profesora le permite que se recueste en el suelo. Ellas opinan que es fundamental la implicación de las familias. Cada viernes —son dos clases de 14 niños— los padres de un alumno comparten con el resto alguna afición de su hijo. Por ejemplo, pintan galletas con ellos.

 

Se necesita gente creativa para potenciar el desarrollo social y económico del país

La pregunta que se plantean los expertos es: ¿cuándo los niños empiezan a perder el asombro y las ganas de aprender que les hace creativos? Coinciden en que esto sucede hacia los seis años. Lo que no parece tener respuesta clara es si esto ocurre por mera madurez o por las convenciones sociales impuestas en el aula.

Desarrollar su inteligencia emocional es tan importante como su faceta creativa. Por eso en Tres Cantos tienen colgados en la puerta carteles de cinco estados de ánimo. Cada mañana expresan sus emociones, que cambian a lo largo de la jornada, colocando su nombre debajo de un estado. No falla, después del recreo varios muestran su enfado.

Es indiscutible que la infancia es la mejor edad para aprender a aprender y para sentar las bases de la cooperación y la resolución de problemas, pero hay quien ha empezado a poner en duda que sea la etapa de la vida más creativa. Mark Brackett, director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, lo planteaba hace unos días: “Hay también informes que dicen que la creatividad crece cuando eres adulto porque te conoces mejor a ti mismo, a tus emociones”.

 

Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad

El Centro de Inteligencia Emocional nace ahora de la colaboración de la prestigiosa universidad y la Fundación Botín, que abrirán en Santander un centro de arte que aspira a ser referencia mundial. Juntos estudiarán cómo canalizar la creatividad a través de las artes, convencidos de la necesidad de contar con una ciudadanía creativa no solo por su bienestar individual, sino para potenciar el desarrollo social y económico del país. Aprovechar ideas que surgen como respuesta a un sentimiento artístico. “Aunque sean negativas. Como la célebre frase de Woody Allen saliendo de la ópera: ‘Cuando escucho a Wagner más de media hora me entran ganas de invadir Polonia”, ironiza Brackett.

“Yo siempre he tenido clara la importancia de la creatividad, pero mucha gente no. Quizá desde que llegó la crisis y se empezó a hablar de emprendimiento la cosa cambió y hay más interés por la capacidad de crear”, argumenta Íñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín, que pone en marcha cada curso talleres creativos en 80 colegios.

“La creatividad es una forma de mirar y resolver los problemas de la vida. Hay que cambiar la actitud. Sirve para todo en la vida: para solventar conflictos, innovar, relacionarse mejor”, anima Valderrama que trabaja esta faceta en un máster de Educación Secundaria para futuros maestros. Ella observa cómo estos estudiantes desconfían de tener capacidades creativas y trata de estimularlos para que venzan esa barrera. “La creatividad es no es un talento innato. Hay que exponerse a estímulos creativos que no sean de las áreas habituales —películas y libros de otros géneros—, pararse a pensar, cuestionarse las cosas. Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad. Y tenía razón. Parece magia, que un día a un inventor se le enciende la bombilla cuando detrás hay muchas horas de trabajo. Se necesita compromiso y pasión”.

Hay otros factores que parecen menores sin serlo. Como el tamaño y la disposición de la clase, el patio o jardín, la calidad del equipamiento y los materiales o el acceso a otros ambientes. “Es bueno que las aulas sean grandes para que el niño de un vistazo vea todos los materiales con los que puede aprender sin tener que recordar. Y los niños no están todo el día sentados. A veces se sientan en el suelo y hay que respetar su espacio”, sostiene Julià.

Creatividad pero con los pies en el suelo. El doctor Frank Emanuel Weinert, que trabaja con niños superdotados, lo describe así: “Kant decía que no se puede llegar a viejo sin haber creado diferentes hábitos a modo de esqueleto. No puede ser que cada día haya que encontrar razones para lavarse los dientes. Eso no lo aguanta la naturaleza humana”.

 

LA LEY WERT EXPLICADA DE MANERA SENCILLA por Virtudes Sánchez

 

Todos nos preguntamos en qué consiste la LEY WERT. Virtudes Sánchez nos explica en varios apartados los cambios fundamentales tanto en ESO como en BACHILLERATO, es decir cómo afecta a los alumnos y a las diferentes asignaturas de las etapas:

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-te-afecta-la-reforma-educativa-15705

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-cambia-la-reforma-educativa-el-programa-de-asignaturas-de-la-educacion-secundaria-1820

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-cambia-la-reforma-educativa-el-programa-de-asignaturas-de-bachillerato-18207

“SALVADOS” CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA

El pasado domingo 3 de febrero el programa SALVADOS de Jordi Évole trató el tema de la educación pública. Para analizar el éxito del modelo finés se trasladó hasta una escuela bilingüe finés-español. Aquí tenéis el enlace:

http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html