Arxiu de la categoria: Educació

LA ASIGNATURA DE “SERVEI COMUNITARI”

Resultado de imagen de servei comunitari xtec

Mañana los alumnos e 4rt ESO se enfrentarán a una asignatura que sus compañeros del curso pasado y los profesores “experimentamos” durante meses porque era la primera vez que se hacía en el centro. Nos referimos a la de SERVEI COMUNITARI.

Para entender de qué va, mañana os mostraremos un power point y os enseñaremos este enlace a la web del Departament. Como veréis, hay varias alternativas (nunca mejor dicho porque nosotros la desarrollamos a la hora de la ALTERNATIVA):

http://xtec.gencat.cat/ca/comunitat/serveicomunitari/:

 

Pero no nos adelantemos. En la presentación de mañana veremos un vídeo de la actriz Vicenta Ndongo sobre la labor que realizó en su país de origen, Guinea. Se titula LA VIDA EFÍMERA y está en VIMEO.

“La vida efímera” episodio dirigido por Joan Ventura para la película documental “En el mundo a cada rato”.

Sinopsis:
Vicenta, hija de madre española y padre guineano, regresa al país donde nació. Vuelve a Malabo, la ciudad que abandonó de niña para trabajar en el Hospital General. Apenas recuerda nada de Guinea y a través de su trabajo cotidiano descubre algunas plagas del continente africano como el paludismo, que en Guinea Ecuatorial sigue siendo la principal causa de mortandad infantil.

Si queréis, podéis poner comentarios.

EL EFECTO PIGMALIÓN

ALBERTO SOLER en “Píldoras de Psicología” nos muestra algunos aspectos de la mente humana (y de la de los adolescentes) que nos hacen pensar.  En este breve capítulo, porque dura menos de cuatro minutos, nos habla de un experimento, el EFECTO PIGMALIÓN.

A los tutores y a mí nos gustaría que un “secretario/a” copiase las ideas más interesantes del debate que se produzca en clase y las vertiese en forma de comentario para que sepamos qué pensáis cada clase de la cuestión. ¿Llegareis a las mismas conclusiones?

“ESTUDIEU, NOIS I NOIES, ESTUDIEU”, PER EULÀLIA SOLÉ A “LA VANGUÀRDIA”

Publicat el  06/04/2018
Resultat d'imatges de institut sert

Com professors moltes vegades  us diem el que aconsella Eulàlia Solé, però segurament no ho fem de manera tan directa i tan clara.

ÉS UN BON ARTICLE PER REFLEXIONAR SOBRE LA VOSTRA ESTADA A L’INSTITUT

  *   *   *

Nois i noies, estudieu i apreneu mentre aneu a l’escola, a l’institut, a la universitat, perquè, més endavant, la majoria de vosaltres ja no millorareu en coneixements.

No llegireu llibres, ni diaris, ni revistes serioses.

No us aturareu a conèixer el pensament de persones potencialment més instruïdes que vosaltres, interessades en la història, la literatura, les belles arts.

No les valorareu ni reflexionareu sobre el que aporten.

No us importarà l’erudició dels qui es dediquen al pensament i a l’estudi més enllà de l’ensenyament reglat.

No formarà part de vosaltres atès que, amb sort, estareu treballant en una ocupació parcel·lada i que, amb sort o no, viureu pendents de les xarxes socials.

Constituireu la multitud d’homes i dones de totes les edats embadalits en les seves respectives pantalles, la que obvia altres plaers més intensos de l’intel·lecte. Com a màxim, conservareu alguna cosa del que hàgiu assimilat en la vostra època estudiantil. Més enllà, res. Tan sols compartir impressions en grup o bilaterals des de punts de vista particulars, repetitius, ­fugaços, d’immediatesa. En ocasions poc respectuosos; la majoria de les vegades, per fortuna, simplement trivials.

Quines opinions i conceptes fundats es poden manejar si no s’explora per sobre de les xerrades virtuals entre amics i coneguts, dels videojocs, de les fotografies, dels acudits?

És possible que aquesta absència de curiositat intel·lectual vingui a explicar el fet que en alguns països democràtics hi ­hagi votants que elegeixin per governar personatges impresentables.

Els Estats Units o les Filipines podrien ser-ne un paradigma actual, així com els vots entregats en altres llocs a partits que no defensen en absolut els drets dels qui els voten. Les ments distretes esdevé fàcil entabanar-les.

En fi, nois i noies, estudieu, llegiu i submergiu-vos en la ciència i en les arts. Durant la vostra escolarització obtindreu per obligació un bon bagatge, aquest que dilapidareu més tard. Se us haurà proporcionat un bon matalàs i, com més excel·lent hagi estat, més us durarà i més us salvaguardarà en part.

Tal vegada em mostro excessivament negativa, crítica, escèptica. El transcurs del temps, la successió d’esdeveniments, el desenvolupament social confirmarà o desmentirà la meva modesta anàlisi. I de debò que desitjaria equivocar-me de mig a mig.

COMPARTIENDO ODIO EN LAS REDES CON JORDI ÉVOLE

 

No es la primera vez que recomendamos un programa de SALVADOS y posiblemente tampoco será la última. En esta ocasión Jordi Évole habla con personas que han redactado mensajes con odio y personas que los han sufrido, también con especialistas en las redes sociales y con una filósofa, Marina Garcés. Un programa para reflexionar sobre las cosas que decimos en la redes sociales y sus consecuencias.

Para ver el programa, clica aquí:

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-13/capitulo-11-compartiendo-odio_2018022000039.html

  1. ¿Qué opinan cada uno de los entrevistados?
  2. ¿Con cuál te identificas más?
  3. ¿Vale todo en las redes? ¿Hay que poner límites? Y si es así, ¿quién los ha de poner?
  4. ¿Crees que los adolescentes también lo hacen? ¿Hasta qué punto es bullying?
  5. ¿Por qué crees que Jordi Évole ha hecho el programa?

Marina Garcés también intervino en un programa sobre libros:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-marina-garces/4435144/

 

Lecciones de vida más allá del aula por HELENA LÓPEZ en EL PERIÓDICO

Durante las próximas semanas nuestros alumnos de 4t ESO realizarán las prácticas del SERVEI COMUNITARI en tres escuelas, en una residencia geriátrica, en una agrupación de “escoltes”, organizarán una campaña  de donación de sangre y colaborarán con el ayuntamiento en una actividad relacionada con el medio ambiente.  Para que veáis lo importante que es este SERVEI COMUNITARI os mostramos este artículo publicado hoy en EL PERIÓDICO sobre la experiencia que han hecho alumnos de un instituto de Sant Adrià del Besòs.
 *   *   *

NUEVAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Lecciones de vida más allá del aula
Los alumnos del instituto Manuel Vázquez Montalbán de Sant Adrià realizan voluntariados con niños y abuelos, en un proyecto referente de servicio comunitario
“Ver que pueden enseñar cosas, que ellos también pueden ayudar a otros, produce un efecto muy positivo en los chavales, en todos”, señala el director del centro
 zentauroepp41958447 sant adri de bes s 08 02 20018 reportaje sobre los proyecto180209122856

Ángela visita el IES Vázquez Montalbán, este jueves. / FERRAN NADEU

-¿Sabes lo que quiere decir ‘sexy’?

– Sí, sí… creo que sí… – responde Àngela, a sus 93 años, encogiendo los hombros con una sonrisa pícara que confirma que, efectivamente, lo sabe.

La conversación tiene lugar en el pasillo central del instituto Manuel Vázquez Montalbán, a los pies de las Tres Xemeneies, una lluviosa y gélida tarde de jueves lardero. Pese a las inclemencias meteorológicas, nadie ha querido perderse la cita. Ni los jóvenes voluntarios, alumnos de tercero de ESO del centro, ni Àngela, usuaria de Avismón desde hace tres años, quien nunca pudo ir al colegio, por lo que le hacía muchísima ilusión la visita.

Zaida, una de las chicas, coge cariñosa del brazo a Ángela mientras pasean por el instituto. Lo de “sexy” viene a cuento por la exposición de fotografías que decora una parte del pasillo. “Es una campaña para fomentar la lectura”, le explican los chicos. En otro rincón del mismo pasillo, una pequeña muestra sobre mujeres científicas. “Hoy hemos ido a visitar la facultad de aquí al lado [la sede de la UPC en La Mina], solo las chicas. A unas jornadas para despertar vocaciones científicas entre las chicas“, le explican las estudiantes a Ángela, quien sonríe contenta. “Estudiad mucho, vosotras que tenéis la oportunidad. Es una lástima llegar a mayor y no saber leer ni escribir“, responde emocionada la mujer.

Su primera vez

El entrañable encuentro, al que también acude Ricardo, otro usuario de Avismón, quien toma con su móvil fotos de cada rincón del instituto para inmortalizar la visita, se enmarca en el proyecto de Servei Comunitari que realizan los alumnos de tercero de ESO de este instituto situado en el margen izquierdo de Santa Adrià de Besòs –el único público de la zona– desde hace tres años.

Además de en esta entidad, los alumnos podían elegir entre hacer el voluntariado en las escuelas Pompeu y Catalunya -los dos colegios públicos de la zona-, en el comedor social de la ciudad o en el Esplai Borinot, en el Ateneu Sant Roc. “Una de las claves del éxito de la experiencia es que los alumnos pueden elegir. Les ofrecemos las distintas opciones y ellos deciden dónde quieren participar”, expone César Caparrós, entregado director del instituto y profesor de tecnología. 

Uno de los lugares preferidos por los chavales son los colegios del barrio. “Muchos quieren volver al colegio para ver a sus profesores, su ‘cole’…, por muy rebotados que salieran de allí, a todos les hace ilusión volver, y aún más volver como ‘profes'”, señala el director.

Pablo, de pie, ayuda en la clase de plástica en la escuela Catalunya. / FERRAN NADEU

“Oportunidad para reconstruirse”

“El servicio comunitario es una oportunidad para reconstruirse. Cuando salen del grupo ya no tienen que ser el malote o el graciosillo. Pueden jugar otro papel”, subraya Caparrós como una de las grandes virtudes del proyecto. “Sentir que puedes hacer algo por los demás. Que tú tienes cosas que enseñar, les hace mucho bien. Hay chicos que llevan toda la vida encadenando derrotas, siendo los fracasados del sistema; y sentir que por una hora, en su colegio, además, ellos pueden ser los referentes provoca muchas veces un necesario cambio de chip”, prosigue Caparrós, quien apunta que el proyecto es beneficioso también para los alumnos de entornos más favorecidos.

La mejor prueba de que los alumnos acaban satisfechos de la experiencia es que, cuando a principio de curso, los profesores responsables suben a tercero a presentar el proyecto, siempre sale algún repetidor confirmando las virtudes del proyecto y lo bien que se lo pasó.

Cada uno de los servicios comunitarios es distinto, y no todos los chicos pueden hacerlo todo.  El más duro es el del comedor social, donde ayudan a poner la mesa, a repartir la comida y a recoger los platos. “Es el entorno más complejo, donde están expuestos a situaciones muy difíciles -expone el director-, y los chicos tienen que estar concienciados de lo que se van encontrar, pero, una vez pasan por allí, todos acaban encantados”.

Arraigados al territorio

El objetivo final del proyecto es arraigar a los chicos. “Es una suerte que los barrios con un perfil sociocultural medio-bajo como los nuestros tengan un tejido asociativo tan fuerte, y queremos encarrilar a los chavales hacia ahí”, resume Caparrós.

Pablo es otro de los alumnos de tercero del Vázquez Montalbán. Él hace el voluntariado en la escuela Catalunya, a pocos metros. Este jueves de playas nevadas, pese a haber salido del instituto a las dos y media y no tenido casi tiempo ni para comer, a las tres y cuarto está en el colegio. Le esperan los alumnos de tercero -en su caso, de primaria- con las caras pintadas -estamos en Carnaval– para que les eche una mano en la clase de plástica. Hoy toca acabar de pintar con acuarelas el retrato de Frida Kahlo que empezaron la semana pasada. Pablo reparte las coloridas obras entre los alumnos. Pese a que lleva poco tiempo allí, recuerda los nombres de todos ellos. Los que van terminando, tienen otro ejercicio a punto. Esta vez pintar una obra de Kahlo. Uno de sus clásicos bodegones de fruta.  

El origen

Caparrós explica el origen de la iniciativa. Su prehistoria. Empezaron hace siete años con los alumnos de cuarto A, grupo especial con dificultades para seguir el curso y una adaptación curricular. “Hacían dos trimestres prácticas en empresas, y empezamos con un tercero, con prácicas en una entidad o algún proyecto social de la zona”, expone el director. Bautizaron ese ya consolidado salto al voluntariado como Impic’art (empezaron haciendo teatro social).

Dentro de Implic’art -donde los alumnos de cuarto A colabora con entidades sociales del municipio que trabajan para ayudar a niños con dificultades socioeconómicas y con un servicio municipal que dedica su atención a las personas mayores, se enmarca la iniciativa ‘Passa’m memòria’, la joya de la corona, realizada en colaboración con el Punt Òmnia del PES La Mina, en el barrio vecino. 

Se trata de una experiencia de trabajo intergeneracional muy emotiva tanto para los alumnos como para los mayores (e incluso para los profesionales implicados, siempre imprescindible para hacer realidad estos proyectos, fuera de aula y de horario). Los mayores comparten su realidad, sus inquietudes -se desahogan y sienten acompañados- y los jóvenes les ayudan con la tecnología, para poder acabar editando una pequeña historia de vida de cada protagonista. Esa fue la semilla de la actual colaboración con Avismón.

Aprendizaje servicio: el marco general

La propuesta del instituto Vázquez Montalbán se enmarca en la línea impulsada por el Departament de Ensenyament, que propone el Aprendizaje servicio como “la metodología más adecuada para llevar a cabo el servicio comunitario en los centros de secundaria”. Se trata de una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado (como el de Sant Adrià). Un proyecto en el que los participantes se forman trabajando sobre necesidades reales de su entorno con el objetivo de mejorarlo. El alumnado a la vez que ofrece un servicio comunitario, “aprende a ser ciudadano y a desarrollar el compromiso cívico”, señalan desde el Departament.

Son muchas las buenas prácticas de aprendizaje servicio que los centros educativos de Catalunya han ido desarrollando de manera individual en los últimos años, o con el apoyo de diferentes entidades, administraciones locales o mediante programas ya existentes. Cada vez son más los centros educativos que entienden que para aprender a ejercitar la ciudadanía de forma responsable y comprometida hay que hacerlo “desde la reflexión pero también desde la práctica”.

Es una metodología que encaja con los objetivos del Plan Educativo de Entorno, y que permite promover la participación del alumnado – como agente de la comunidad – en la detección de necesidades y en el compromiso para darles respuesta. Además de la del Vázquez Montalbán, han sido muy bien valorados por el entorno experiencias como ‘Joves pel barri’, desarrollado por los alumnos del IES Eduard Fontserè de L’Hospitalet, por su trabajo con los chicos del esplai La Florida.

El artículo original: http://www.elperiodico.com/es/barcelona/20180211/lecciones-de-vida-mas-alla-de-las-aulas-6613146

“Diez gráficos que explican por qué hace falta un pacto educativo” en EL PAÍS

Se trata de un largo artículo escrito por Pilar ÁLVAREZ, Yolanda CLEMENTE y Nacho CATALÁN publicado hoy en EL PAÍS. Como estos días estamos trabajando en 4t ESO  los intereses y las salidas profesionales, hemos creído interesante copiarlo aquí para que veáis que el pacto educativo es un tema muy serio del que dependen muchas cosas- Atención a los gráficos porque analizarlos es un buen ejercicio para entender nuestra realidad.

ATENCIÓN: SI QUERÉIS VER MEJOR LOS GRÁFICOS, CLICAD EN EL BOTÓN DERECHO Y SELECCIONAD “ABRIR IMAGEN EN UNA PESTAÑA APARTE”)

*  *  *

Los partidos retoman la negociación para intentar cerrar un acuerdo inédito. Financiación, profesores, concertada o FP, entre las claves a revisa

El guion ya está hecho. Los partidos políticos han acordado en el Congreso de los Diputados los 15 puntos sobre los que van a trabajar en los próximos meses para intentar alcanzar el primer pacto educativo de la democracia española. Pretenden cerrar un documento para mayo. Hay temas que siempre han estado ahí –la formación de los profesores, la religión, la escuela concertada, el dinero- y otros menos habituales, como la educación en igualdad, la innovación o el papel de la inspección educativa. Estos son algunos de los principales puntos del guion del pacto sobre los que habrá que debatir. Y su explicación en gráficos.

1. El dinero

La educación española ha perdido más de 8.000 millones de euros durante la crisis. Cómo financiar el sistema educativo desde el Estado, los Ayuntamientos y las comunidades (estas últimas corresponde el 80% de ese gasto) es uno de los puntos a tratar. El primer acuerdo en este asunto es fijar un suelo de financiación inamovible. Será uno de los puntos difíciles. El gasto educativo español supone un 4% del total, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo de algunos partidos es que se eleve por encima del 5% (Ciudadanos) o del 7% (PSOE). Pero la previsión del Gobierno es bajarlo al 3,8% en 2018, según el plan presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno.

2. Becas y ayudas

Con las competencias transferidas, y la mayoría de los gastos educativos asumidos por las comunidades autónomas, casi todo el presupuesto nacional de Educación es para becas, un 60% del total. La partida global ha ido subiendo levemente en los últimos años y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, promete que volverá a subir en 2018. En 2016 se recuperaron las ayudas para libros y material escolar tras dejarlas casi a cero durante la crisis.

3. Alumnos que abandonan las aulas

Es uno de los datos más negros de la educación española. Uno de cada cinco jóvenes de 18 a 24 años se marcharon de las aulas solo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, la etapa que normalmente un alumno termina a los 16 años. Son ya adultos que no han cursado bachillerato, ni FP ni estudios universitarios. Aunque la cifra no ha parado de bajar, España sigue doblando la media europea. La reducción del abandono es uno de los subepígrafes del pacto, dentro del apartado destinado a garantizar la equidad e inclusión educativa.

4. Aulas sin acoso escolar

También dentro de las medidas incluidas en el apartado de equidad e inclusión está la convivencia escolar. Es una materia de la que no hay datos oficiales –las estadísticas y cuadros sobre acoso escolar corresponden a trabajos de ONG y asociaciones, como los del gráfico, de la Fundación Anar- y sobre la que el trabajo ha sido escaso en los últimos años. Un ejemplo: el observatorio estatal por la convivencia escolar, que debe vigilar y coordinar acciones contra el acoso en las aulas y que debe tener al menos un encuentro anual, no se reúne desde 2011. El Ministerio de Educación aprobó el pasado viernes el real decreto para cambiar su composición.

5. Los mejores profesores

Cómo elegir a los profesores, cómo formarlos a lo largo de su carrera y cómo garantizar tener a los mejores en las aulas es el debate no resuelto de la educación y una de las piezas angulares del futuro pacto, ya que todos los especialistas coinciden en que el docente es la clave del sistema. La última propuesta, encargada por el Ministerio de Educación a finales de 2015, fue el Libro Blanco de la Profesión Docente, que elaboró el filósofo José Antonio Marina sin que sus conclusiones hayan sido debatidas o aplicadas hasta la fecha. Proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación sistemática con consecuencias en el sueldo. Este gráfico es un resumen de su propuesta.

6. El papel de la concertada

Entre las medidas a debatir, los diputados han incluido la enseñanza pública “como pilar fundamental y el derecho a la educación” y un análisis de las redes concertada (privada sostenida con fondos públicos) y privada. Será otro de los puntos duros del debate, en el que se hablará también de financiación y de cómo se regula. En los años duros de la crisis, entre 2009 y 2015, el gasto público en España se desplomó un 12%, mientras que la partida para conciertos subió a su cifra récord.

7. El currículo escolar

Este epígrafe es amplio. Incluye contenidos, organización, cómo incluir el tratamiento de derechos humanos, la igualdad o la violencia de género en las clases o la incorporación de nuevas materias. Una de las dificultades es cómo adapta cada comunidad autónoma luego las directrices generales. A principio de curso, la asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25 libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y cambios de las autonomías.

8. Evaluación y calidad del sistema educativo

¿Cómo son los alumnos españoles respeto al resto de países? La fotografía que hace PISA, la evaluación internacional más famosa del mundo, deja tradicionalmente a España a mitad de tabla y con diferencias significativas por comunidades autónomas. Los partidos deberán consensuar además un modelo de evaluación alternativo a las repudiadas reválidas, que el Gobierno acabó dejando de lado y que no convencen ni en el PP.

9. Religiones en plural

El guion del pacto las incluye así: “Enseñanza de las religiones” y propone la atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado, aunque la confesión protagonista es la católica. La última reforma educativa, la LOMCE, volvió a incluir la materia de Religión entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media final del curso. Y, dentro de la enseñanza pública, la matrícula se disparó en 1º de Bachillerato.

10. Impulso a la Formación Profesional

Es el apartado con más subepígrafes porque constituye el gran fracaso del sistema educativo. Hasta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca el bajo impacto de la FP en España, una etapa clave para mejorar las altas tasas de paro juvenil españolas, entre otras cuestiones. Solo el 12% de los alumnos están matriculados en FP, menos de la mitad de la media (26%) y menos del 1% reciben el modelo dual, que combina enseñanza con trabajo.

https://elpais.com/elpais/2018/01/12/media/1515775390_532183.html

UN ARTÍCULO SOBRE EL CIBERACOSO O CYBERBULLING

“El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos.” DE WIKIPEDIA.

Hace algo más de un mes LA VANGUARDIA publicó un artículo sobre el ciberacoso que puede ser interesante para padres, alumnos y docentes porque se puede hablar de ello en las clases de tutoría.

DIEZ CONSEJOS

Esto es lo que debes saber y hacer si tu hijo está sufriendo cyberbullying

El 74,7% de las veces son las madres las que dan la voz de alarma, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados

  • ROMINA VALLÉS, 24/11/2017

     

    Facebook, Messenger, Instagram, Whatsapp… ¿Cuántas veces escuchamos estas palabras al cabo del día? ¿Y cuántas se las oímos a nuestros hijos? Si bien los beneficios que aportan en términos de comunicación, educación, entretenimiento, etc., son muchos e indudables, también es cierto que un mal uso de ellas puede conllevar riesgos que hay que conocer. Más aún si consideramos que el anonimato que estas permiten y la no percepción de las consecuencias de los actos que se llevan a cabo a través de ellas hacen de fenómenos como el cyberbullying –acoso entre medios telemáticos- un problema a la orden del día.

    Esto es especialmente preocupante en el caso de los más jóvenes, cuyo grado de madurez es menor. Como dato sobre la importancia de este tema, cabe recordar que, según un informe de la Universidad del País Vasco (datos de 2015) el 12% de niños y niñas de 9 a 16 años ha sido víctima alguna vez del cyberbullying.

    Conscientes de que la mejor forma de evitar los malos usos es la sensibilización sobre sus consecuencias, iniciativas como la emprendida por Orange “Por un uso Love de la tecnología”, tienen como objetivo concienciar a las familias de los riesgos de las redes sociales y las aplicaciones de los dispositivos móviles.

    (Getty Images)

    Las redes sociales no son malas, sino todo lo contrario. Es lo que afirma desde la asociación NACE -No al acoso escolar-. Su presidente, Javier Pérez, explica que, si estas se usan correctamente, pueden ser un importante instrumento educativo y de crecimiento personal. Estos son los diez consejos -o las diez “C’s”- que nos da para combatir el cyberbullying.

    Comunicación

    La Comunicación entre padres e hijos es básica para que el menor tenga la confianza suficiente y pida ayuda cuando se enfrente a cualquier situación que le haga sentir incómodo. Por ejemplo, que cuando reciba un mensaje amenazador por Whatsapp o una foto con algún contenido inapropiado, se lo cuente a sus padres o, en su defecto, a sus profesores.

    Y en el caso de que el menor sea el autor de una actuación incorrecta, que no haya dudas sobre lo que implica un mal uso de las nuevas tecnologías, como las consecuencias que tiene dar un me gusta a una publicación inadecuada en Facebook o comentar con ciertos calificativos la foto de Instagram de un compañero o compañera de colegio.

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las redes de los menores sino de establecer unas pautas claras de comportamiento en Internet

    Coherencia

    O lo que es lo mismo, predicar con el ejemplo. Que si los padres explican cómo usar Internet o las redes sociales, cuánto tiempo dedicar al día o en qué lugares, sean ellos “prescriptores” de estas pautas con su propio comportamiento. Que los menores imitan lo que ven en casa es tan antiguo como la misma humanidad.

    Conocimiento

    Es básico que toda la familia conozca qué aplicaciones o redes sociales se utilizan y cómo funcionan: la forma de bloquear a un usuario, cómo denunciarlo o reportarlo si creemos que está llevando a cabo una actuación inadecuada, qué es el spam o cómo ocultar las publicaciones de Facebook a todos aquellos que no tenemos como amigos… etc. Y la base de este conocimiento radica en no pensar que, tanto si eres el actor como el receptor en una determinada situación, estás completamente seguro/a al otro lado de la pantalla, porque no es así. Además, transmitir también que lo que es malo fuera de la Red, también lo es dentro de ella.

    (Getty Images)

    Control

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las aplicaciones o los perfiles en redes sociales de los menores de la casa; o sobre lo que hacen cada vez que se sientan delante de un ordenador. Lo importante es poner en común unas pautas sobre lo que es un adecuado comportamiento en Internet y, a partir de ahí, que los menores sean capaces y autosuficientes para controlar sus propias redes, su correo, sus blogs…

    Compromiso

    De los padres, con la formación al menor. Y de éste, con el buen uso de Internet y de sus perfiles en redes sociales. No se ha de permitir o consentir que nadie abuse de terceros en ese marco, ni tampoco ser partícipes de ello. Y si se detecta tal abuso, hay que notificárselo al padre o profesor inmediatamente.

    En la red existe la netiqueta, conjunto de normas de comportamiento general en Internet para dar mayor seguridad y humanidad a la comunicación y combatir fenómenos indeseados, como el ciberacoso

    Contenido

    Antes de publicar, hay que pensar. Pensar en lo que se va a decir o en las imágenes que se van a subir. Subir algo a la red es muy fácil, pero hay que recordar que se puede quedar allí para siempre. También es básico vigilar con quién compartimos un contenido. En este sentido, lo que vale para el entorno físico también para el digital; y de la misma manera que en nuestra habitación solo dejamos entrar a nuestros familiares y amigos, los desconocidos tampoco tienen por qué poder entrar a ver nuestros contenidos más personales en la red.

    Cortesía

    La máxima de la educación o la cortesía 3.0 sería: “no hagas en las redes lo que no harías cara a cara”, asegura Pérez. En la red hay que usar la netiqueta (net, red en inglés más etiqueta) o conjunto de normas de comportamiento general en Internet, una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual, para aportar mayor seguridad y humanidad a la comunicación. El objetivo es combatir problemas como el fraude, el correo basura, los rumores…

    Otros ejemplos de la netiqueta son el comportamiento en el correo electrónico, la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, cadenas, spam, etc.); el comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje…; en los blogs: distinción entre comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia otras opiniones, etc.

    Conciencia

    De la magnitud de nuestras acciones en las redes, que pueden ser un arma muy poderosa para encumbrar, pero también para destruir a alguien. Por eso hay que usarlas siempre en positivo, no para acosar o atacar a nadie ni para permitir que otro lo haga, con uno mismo o con terceros. Es mejor no contestar a las provocaciones, ignorarlas, pero guardar las pruebas. Según el presidente de la asociación, en estos casos nos iría bien aquello de “contar hasta cien” antes de responder.

    Corazón

    Las redes están al servicio de las personas y no al contrario. Internet es un espacio emocional que nos ha de ayudar a crecer como personas, y, como nos cuenta Pérez, no todo vale por un “me gusta”.

    Confianza

    Entre todos los miembros de la familia, para saber cómo actuar en casos de ciberacoso. De momento, en los casos de cyberbullying, las madres de las víctimas son las que dan la voz de alarma el 74,7% de las veces, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados. No se trata de sembrar el miedo a los más pequeños de la casa para que no usen Whatsapp o las redes sociales, sino de saber actuar llegado el momento, si aun habiendo prevenido, ocurre.

http://www.lavanguardia.com/vida/20171124/433103065792/esto-debes-saber-si-tu-hijo-esta-sufriendo-cyberbullying-love-brl.html

KEN ROBINSON: “Es un error educar solo para el mundo laboral” POR marta ricart

(Publicado en el MAGAZINE de LA VANGUARDIA del 29 de octubre de 2017. Como es una entrevista un poco larga, he subrayado  con negrita los  aspectos más interesantes. Si queréis podéis ver los vídeos.)
*  *  *  *  *
El profesor inglés, afincado en EE.UU., Ken Robinson es el experto en educación más internacional, sobre todo desde que en el 2006 dio una conferencia TED, planteando si la escuela mata la creatividad, que sigue siendo la más vista en la red: lleva 47,5 millones de visionados y se estima que ha llegado a 350 millones de personas de 160 países. Robinson defiende una educación que rompa la rigidez de la mayoría de los sistemas educativosactuales.
 A Ken Robinson, distinguido con el título de sir en su Inglaterra natal (nació en Liverpool en 1950), le consultan desde medio mundo. Le invitan a dar charlas sobre cómo mejorar la educación, y él seduce con el convencimiento con que habla, su buen humor y sus propuestas de formar a los niños y las niñas para que sean capaces de ser ellos mismos, felices y manejarse y manejar el complejo mundo actual y el más incierto que se augura. No defiende alambicadas teorías pedagógicas, pero sitúa a la educación en el centro de la sociedad.

Como sus asesorías y charlas, tienen también un gran eco sus libros (este otoño publica una nueva edición de Out of Our Minds, the Power of Being Creatives). Ahora trabaja en uno que saldrá en marzo del 2018, en principio titulado Tú, tu niño y la escuela. Robinson fue profesor de artes y autor de un importante informe para renovar la educación británica, aunque ya hace años que se mudó a Los Ángeles, desde donde ha contestado, por teléfono, la entrevista.

Ya hace 11 años de su viral charla TED, ¿qué ha cambiado en la educación desde entonces?
El año pasado pregunté a la gente en las redes sociales qué efectos había tenido en ellos y qué cambios creían que había habido. Tuve cientos de respuestas de quienes decían que había cambiado su forma de ver la escuela o su manera de enseñar. Eso en el mundo de la educación; también contestó gente que no pertenece a él y decía que le había supuesto pensar en sus retos o modificar su manera de pensar. Sé que muchas personas se han sentido alentadas por esa conferencia (sigue siendo la más reproducida de TED y se ha visto en 160 países). Estos cambios suelen ser lentos y difíciles, pero que tanta gente la haya visto y se sienta estimulada indica que muchos quieren cambiar la manera como se educa.

 

¿Los niños de hoy reciben mejor o peor educación que décadas atrás?
Depende de donde mire. Hay que tener en cuenta que el mundo donde hoy crecen los niños es muy diferente al de hace 20 o 30 años. Ha cambiado en muchos aspectos. Mucho, por efecto de la tecnología. Ha variado la manera como los niños se comunican y relacionan. Ha habido grandes cambios en las familias. También, los niños están más protegidos que antes en muchos aspectos; por ejemplo, estoy haciendo un proyecto con municipios ingleses sobre que los niños pasan muy poco tiempo jugando fuera de casa. Otro factor es que hoy, en todo el mundo, los niños están bajo una mayor presión en la educación. Cuando mi generación iba a la escuela no teníamos tantos exámenes; ahora los niños son examinados todo el tiempo. Los gobiernos dedican millones a evaluaciones. El contexto es muy distinto. Con todo, hay grandes escuelas y grandes profesores. Yo no critico a las escuelas ni los profesores, pues he trabajado en la educación y sé cuánto luchan para mejorarla. Además, la presión examinadora no viene de los profesores sino de los políticos; los docentes están también bajo presión. Hay buenos programas y escuelas que trabajan para cambiar, pero hay presión, y los currículos, los sistemas, son a menudo muy rígidos. En EE.UU., por ejemplo, en la educación pública, cada año se gastan millones en analizar cómo lograr que más alumnos lleguen a la universidad, cuando el valor de la titulación universitaria cae, ya no es útil como antes.

Lo preguntaba porque mucha gente afirma que se han perdido valores como el esfuerzo, la disciplina… ¿La educación actual no tiene valores?
El libro que escribo ahora va dirigido a los padres. La gente mira los problemas de la escuela; no en todos, pero hay centros con problemas de disciplina; los niños tienen actitudes diferentes de un par de generaciones atrás. Y es fácil culpar de los problemas a la escuela, pero muchos no se originan allí, sino que son fruto de la cultura general. Por ejemplo, en muchos lugares de EE.UU. hay grandes problemas con drogas, en particular con los opiáceos, y provocan también dificultades en la escuela, pero ella no es la causa. Hoy, los padres están menos inclinados a encargarse, en general, de los niños, y hay diferentes nociones de autoridad. Muchas veces los padres se quejan de que hay un problema en la escuela, pero no piensan que sea su hijo. Es muy complicada la relación y ha cambiado mucho el sentido de la autoridad en el mundo.

¿Cómo debería ser la educación? La primaria, la secundaria, la universidad…
Sobre todo en los primeros años, es muy importante que los niños tengan tiempo para construir relaciones entre ellos, para jugar y explorar el mundo, para su desarrollo físico, igual que el cognitivo y social. No hay que inventar un nuevo modelo de escuela. Sabemos desde hace tiempo cómo crear unas buenas condiciones para que los niños aprendan. Por ejemplo, Maria Montessori, hace cien años, creó maravillosas escuelas para niños pequeños, y sólo en América debe de haber más de 4.000 de estas escuelas en que se alientan el juego, las relaciones sociales, la actividad física y en que los niños se agrupan no por tener la misma edad. Y son centros que suelen tener bastante éxito. Es verdad que ni todos los centros son iguales ni todos los demás son malos, pero es un método muy recomendable. En Europa hay centros en que los niños pequeños no se sientan en un pupitre y pasan el tiempo haciendo tareas para aprender a leer y escribir, lo que pueden hacer un poco más mayores. En los primeros años, el cerebro de los niños se desarrolla, y deben aprender cómo son los demás, a relacionarse, tienen una gran imaginación y deben poder desarrollarla, deben aprender a desenvolverse por su cuenta… Y hay sistemas que pretenden sentarlos y hacerles hacer determinado trabajo y evaluarlo, cosa que es ridícula.

¿Y en las siguientes etapas?
A medida que los niños crecen y se desarrollan debe haber un equilibrio. El ser humano tiene una gran curiosidad, por sí mismo, por los demás, por el mundo… Los niños aman aprender, el mejor ejemplo es cómo aprenden a hablar. Les gusta aprender, pero no siempre les gusta ser educados, y por ello tienen problemas a veces en la escuela. Aprender es natural, la educación es un programa organizado de aprendizaje; es un proceso intencionado en que indicas qué y cómo aprender, y la escuela es el lugar donde ocurre. Pensamos en la escuela de determinada manera, con mesas, armarios, en que se enseña determinadas materias… Pero la escuela no debe ser así, los niños no deben ser organizados por edad, el modelo de escuela de que hablamos todo el tiempo. Cuando propongo transformar la educación es sobre la base de que los niños aman aprender y deben darse las condiciones adecuadas para que lo hagan. En los primeros años eso pasa por jugar, socializar, captar su interés y estimular su imaginación con montones de actividades que ayudan a su cerebro a desarrollarse. A medida que se hacen mayores, hay que mantener eso, y hay lugar para jugar en todas las edades. Pero, como sus capacidades se desarrollan, pueden aprender más, y hay que enseñarles y respaldarles, que reciban un feedback de cómo van. En términos de currículo, creo que normalmente es demasiado estrecho, focalizado en lo que establece el mundo académico. La escuela debería ser más práctica, y es importante un equilibrio entre ciencias y artes y humanidades. En muchos países europeos, las artes no tienen un papel apropiado en la escuela, lo que es un empobrecimiento, porque tienen igual importancia que las ciencias en ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas y lo que les rodea. Matemáticas y lenguas son la base de muchas disciplinas, pero debe haber un equilibrio entre todas las materias y también entre el trabajo teórico y el práctico. Por eso se diferencia entre conocimientos y competencias. Hay un conocimiento de información, de hechos, pero además hay que saber cómo funciona una cosa, cómo hacerla. Al final, se trata de aprender a ser un ser vivo en el mundo, entendiendo el mundo de tu alrededor, las relaciones con otras personas, tus sentimientos, tus talentos y pasiones y entender que la experiencia de estar en el mundo es única para cada uno, por mucho que tengas en común con otras personas. Todo esto debe incluirse en la educación de los niños. Y a medida que se hacen mayores y progresan en la escuela, van desarrollando intereses particulares y hay que darles herramientas para satisfacerlos.

Así, ¿cómo imagina usted un aula dentro de 20 o 30 años? 
No hay una sola manera de diseñar un aula o una escuela. He estado implicado en una campaña que anima a las escuelas y los profesores a no sentarse en una clase todo el día, sino a salir a aprender del entorno. A pensar que no sólo se aprende en clase con los alumnos sentados en pupitres. Hay colegios muy innovadores en esta línea. Las clases deben ser más flexibles de lo que en general son. Algunas formas de aprendizaje no exigen que estés sentado, concentrado, memorizando y haciendo trabajo académico tradicional. Las escuelas, como las casas, pueden tener diferentes salas para distintos propósitos. Hay arquitectos que hacen interesantes diseños. La estética y el entorno de la escuela tienen un impacto en los alumnos. La distribución del espacio o los muebles pueden marcar diferencias. Las escuelas futuras no deben parecerse a como han sido hasta ahora.

La educación aplicada hasta ahora se antoja obsoleta, pero nadie sabe bien qué enseñar a los niños para su futuro. La música o la filosofía desaparecen de las aulas, todos quieren enseñar tecnología…
Sí, y creo que es terrible. Es importante que los niños aprendan ciencias, tecnología y matemáticas, por supuesto. Son importantes, pero igual lo es que aprendan sobre valores, arte (que es parte central de nuestra cultura), a hablar y debatir y a pensar de manera organizada (que es un poco lo que hace la filosofía). Es un gran error reducir el currículo escolar a sólo áreas de aprendizaje que los políticos crean que son útiles para el mundo laboral-económico. Muchas reformas educativas tienen detrás razones económicas; por eso los políticos están interesados en la educación: piensan en educar a la mano de obra laboral para que sea competitiva, pensando en el progreso y la innovación. No estoy en desacuerdo con eso, el propósito económico-laboral es importante, y la educación es una gran inversión, pero tiene además propósitos sociales. La forma como los chicos son educados afectará a cómo serán esas personas, qué tipo de ciudadanos, cómo participarán en el mundo. Los jóvenes se desen­cantan; en algunos países europeos, casi la mitad está sin trabajo, eso indica que la razón económica no puede ser la única. Vivimos una situación…, recuerde el atentado de Barcelona…, es un gran desafío defender los valores, la perspectiva social. Hay un movimiento tectónico de diferentes maneras de ver las cosas; la humanidad afronta grandes problemas ecológicos, diferencias sociales… y la educación debe preparar para colaborar, para entenderse. Además, cada vida es única y contribuye a desarrollar su comunidad, si la educación ignora los talentos de esa persona… La depresión es una enfermedad creciente, hay problemas existenciales, y no puede reducirse todo a no sentirse útil económicamente. Los políticos tienen grandes responsabilidades en conectar con la escuela, porque es parte de la solución. No se trata de un sistema educativo u otro, sino de que la civilización utilice la educación para no ir a la catástrofe. Ya no se trata sólo de proporcionar mano de obra al mundo industrial, el mundo es hoy más sofisticado y exige políticas públicas más sofisticadas.

¿Qué opina de los rankings o de las pruebas PISA, que dicen que Corea del Sur o Finlandia ofrecen la mejor educación?
Finlandia es un buen ejemplo. Ambos países obtienen buenos resultados.

Pero son sistemas muy diferentes, ¿no?

Sí. Finlandia no se obsesiona con el propósito económico de la educación. Lo hace bien; las escuelas no examinan todo el rato ni compiten entre sí; la educación se focaliza en las elecciones de los estudiantes, hay menos trabajo académico. Corea del Sur tiene un sistema más enfocado a la evaluación y la competencia y provoca mayor estrés en los estudiantes. El éxito es a un coste más elevado. Hace poco me vi con autoridades educativas coreanas y están intentando reformar la educación para dar más protagonismo a la creatividad y los gustos personales. En China ocurre algo parecido. En distintos países hay cambios, políticos y responsables educativos están entendiendo que no se puede seguir con el sistema educativo rígido que hemos tenido hasta ahora, que los niños tendrán muchos desafíos y que será mejor un sistema que tenga más en cuenta los intereses y los talen­tos personales, no uno basado en examinar o en la competencia, sino una escuela más conectada con la cultura y las familias...

¿Están, en general, mal pagados los docentes? ¿Por qué ya no se les aprecia ­socialmente como antes?
No es igual en todos los lugares. En Finlandia sí son respetados; es una profesión muy exigente y tiene un elevado estatus social. En los países asiáticos, Singapur, por ejemplo, es también una profesión respetada. Debería ser así siempre, pienso yo, pero es cierto que no es lo que ocurre en EE.UU. o en muchos países europeos. No creo que sea sólo una cuestión de sueldo, sino de respeto, del rol o las expectativas sobre la educación… Pero si queremos mejorarla, no lo conseguiremos sin apoyar la docencia como profesión. Como tampoco puedes tener una buena sanidad si los médicos y enfermeras están mal pagados. O no puedes tener un buen restaurante si quien hace y sirve la comida no tiene cierto nivel. Se gasta mucho dinero en asesoría, pero no lo suficiente en personal. Se dedica mucho dinero a implantar el currículo, a los exámenes… y no se tiene en cuenta a los que enseñan, y así no se puede mejorar el sistema educativo.

¿Es partidario de los deberes?
No los veo necesarios. Pero no marcaría una línea de sí o no: depende de la escuela, el profesor, el niño… Para empezar, creo que los niños no ­duermen, en general, lo suficiente. Necesitan dormir bien, pero muchas veces van cansados a la escuela. Y cuando vuelven a casa, a hacer deberes… Las evidencias de sus beneficios son reducidas. Necesi­tan tener vida, ser niños. Pasa igual con los ­adultos. Si los niños no tienen tiempo para jugar, relajarse, desconectar, tampoco ­rendirán en la escuela. Es un error creer que la única ­manera de que los niños consigan logros en la escuela es con más trabajo en casa. Si hacen actividad física, se relajan o salen el fin de semana, estarán más comprometidos y tendrán mejores resultados. Trabajas mejor si tienes descanso, vacaciones… ¿no?

http://www.magazinedigital.com/historias/entrevistas/ken-robinson-es-un-error-educar-solo-para-mundo-laboral

TRUCOS PARA CONCENTRARSE por PAULA PONS en el MAGAZINE DE LA VANGUARDIA

636368238899991734-GettyImages-92284297_1501252057267_10143585_ver1.0En la edición de ayer del MAGAZINE de LA VANGUARDIA me encontré en al sección BUENA VIDA este breve artículo de Paula Pons que recoge algunos principios para estudiar en condiciones. Creo que podemos dedicarle unos minutos en clase de tutoría.

*  *  *

Mientras está leyendo este artículo tal vez también esté pensando en otros asuntos o recibiendo algún que otro mensaje en el móvil. Así es difícil concentrarse. El director del blog Psicología y Mente, Bertrand Regader, y la psicóloga Silvia Álava dan unas pautas.

1. Cuando se empiezan a realizar las tareas no se está concentrado al 100%. Por lo tanto se debería empezar con las de dificultad media, seguir con las más complicadas para, finalmente, acabar con aquellas que se consideren fáciles.

2. El espacio donde se trabaje tiene que estar recogido. Tener sólo lo imprescindible en la mesa. Por ejemplo, al estudiar, sólo se debería tener el bolígrafo y los apuntes.

descarga1321e2

3. Otro aspecto importante es planificar adecuadamente la rutina sobre lo que se vaya a realizar. Si ya se sabe qué hacer y cómo, todo se vuelve más sencillo.

4. Hay que fijarse unos objetivos concretos y asequibles. Las autoinstrucciones, que se basan en guiar al cerebro y decirle aquello que tiene que hacer, también pueden resultar muy útiles a la hora de concentrarse.

5. Los investigadores han calculado que 25 minutos es el tiempo máximo que se es capaz de permanecer concentrado. Una vez sobrepasado, es recomendable hacer pequeños descansos de unos cinco minutos. Estos tienen que servir para relajar la vista, levantarse, estirar el cuerpo, ir a beber agua, etcétera.

6. Precisamente es muy importante el agua. Sólo con que el cuerpo se deshidrate entre el 1,5 y el 2%, la capacidad de atención disminuirá considerablemente.

consejos-para-mejorar-la-concentracion

7. El nivel de concentración será mayor siempre que se estudie en voz alta. Cuando así se hace, se recibe la información por partida doble, por el canal visual y por el auditivo.

8. También es preferible que, cuando se lea, sea en papel
y no en pantalla. Así se retiene mejor la información
y es más fácil evitar distracciones.

9. Por otro lado, si una vez empezado el trabajo, el estudio o lo que sea, viene a la memoria algo que es importante hacer, hay que anotarlo en un papel para realizarlo una vez acabada la tarea. Es importante anotarlo ya que así se evita que el cerebro esté pensando en ello todo el rato.

10. Los niños es bueno que trabajen siempre con un lápiz y un papel en la mano para así ir realizando ejercicios o mapas conceptuales sobre la marcha.

productividad-laboral

11. En cuanto a la música, los científicos advierten que si se escuchan canciones con letra, la productividad desciende altamente, por lo tanto se debería optar por las piezas musicales sin letra.

12. Según varios estudios, la acción de mascar chicle mejora la concentración. Aquellos estudiantes que toman chicles durante los exámenes rinden más.

13. Es fundamental, también, el número de horas que se duerme. El descanso contribuye a la regeneración del cuerpo. Cuando se está cansado, el cerebro se resiente y no trabaja al cien por cien.

14. Durante las horas de estudio o de trabajo, es mejor no utilizar los dispositivos móviles ya que provocan la llamada multitarea, el mayor enemigo de la concentración. Los aparatos electrónicos tienen que estar apagados o en silencio y fuera de la vista.