Arxiu de la categoria: Debat

UN PUÑADO DE CHISTES por Rosa MONTERO

sold Manchester-United-celebra-001

Por segunda o tercera vez hago una entrada con textos de Rosa MONTERO porque sus artículos semanales convidan a pensar. En este caso, el publicado el pasado 8 de diciembre de 2013, habla de NUESTROS PREJUICIOS y NUESTRA FORMA DE VER EL MUNDO:

“Nunca he sido una buena narradora de chistes; se me olvidan, los digo al revés y, sobre todo, a medida que avanzo me voy desinflando: mientras los cuento pierdo la convicción en la historia y la confianza en mí misma… Y el resultado, claro está, suele resultar penoso: la típica sonrisita de circunstancias del oyente amable a quien el chiste no le ha hecho la menor gracia.

Sin embargo, me encanta escucharlos. Me maravilla el ingenio de los buenos chistes, la sabiduría que encierran en su modesta apariencia, la elegancia de su brevedad. Con pocas palabras pueden decir mucho. Recuerdo, por ejemplo, un chiste ejemplar que me contó un amigo. Un periodista va a hacer una entrevista a un escritor judío en Moscú y se lo encuentra haciendo las maletas apresuradamente; el escritor, muy agitado, le explica al periodista que va a salir del país esa misma noche, porque se ha enterado de que están a punto de promulgarse unas terribles leyes discriminatorias y que van a encarcelar a los judíos y a los arquitectos. ¿Por qué a los arquitectos?, pregunta el periodista. ¿Por qué a los judíos?, contesta el escritor. Y digo que se trata de un relato ejemplar porque, mientras me lo contaba mi amigo, yo también me pregunté mentalmente la misma cuestión: ¿por qué a los arquitectos? Digamos que el chiste me pilló en falta: es un chascarrillo interactivo.

En las últimas semanas me he enterado de un par de chistes que considero muy reveladores de la monumental subjetividad con la que todos traducimos el mundo. Teniendo en cuenta los vientos de sectarismo e intolerancia que vivimos, aprender a desconfiar de la propia visión no me parece mal entrenamiento. El primer chiste me lo contó mi amigo Nicolás Belmonte, quien a su vez se lo había escuchado al historiador Paul Preston, y dice así: El entrenador del Liverpool CF viaja a Kabul para ver jugar a un futbolista afgano; impresionado por sus dotes, le ofrece un contrato y se lo lleva a Gran Bretaña. Dos semanas más tarde, el joven afgano juega su primer partido en Liverpool; cuando sale al campo, el equipo está perdiendo por 2 a 0. En veinte minutos, el muchacho mete tres goles y le da la vuelta al marcador. Cuando termina el partido, el afgano corre a llamar por teléfono a su madre y le dice: “Mamá, ¿sabes qué? ¡Jugué hoy veinte minutos, metí tres goles y gracias a eso ganamos, todo el mundo me adora, los fans, los periodistas, los compañeros del equipo, todos!”. “Estupendo”, le contesta la madre, “déjame que te cuente yo mi día: a tu padre le han pegado un tiro en la calle; tu hermana y yo fuimos asaltadas y a ella estuvieron a punto de violarla, menos mal que pasó un coche de policía; tu hermano se ha unido a una banda de saqueadores y ha incendiado unos edificios, ¡y mientras tanto tú me cuentas que te lo estás pasando en grande!”. El chico se queda estupefacto y acongojado: “¿Qué puedo decir, mamá? Lo siento mucho”. “¿Que lo sientes? ¿Que lo sientes?”, vocifera la madre: “¡Es por tu culpa por lo que nos hemos venido a vivir a Liverpool!”. Ah, ahí está todo o casi todo, está nuestro prejuicio y nuestro paternalismo ante los países que no son del Primer Mundo; está nuestro vago y desinformado horror ante esas zonas del planeta atrapadas por la violencia, de las que lo ignoramos casi todo; y, por añadidura, está la debacle actual, la decadencia social, cívica y política de la vieja Europa.

Pero mi chiste preferido llegó por las redes, enviado por Héctor Ibarra. Es un fotomontaje muy sencillo pero muy bien hecho y obviamente viene de un país francófono. Una ratita, parada sobre sus cuartos traseros, alza la cabeza al cielo y contempla el paso majestuoso de un murciélago con las alas extendidas. Y exclama con arrobada admiración: “¡Oh, mon Dieu! ¡Un ange!”. Me conmueve, me enternece esa rata vulgar, aborrecida por casi todo el mundo, que, sin embargo, tiene sueños sublimes en la cabeza y confunde con un ángel a otro bicho parecido a ella, a un pariente cercano, también detestado por la mayoría de la gente, que simplemente posee un par de alas membranosas. Pero ese vuelo, del que la pobre rata ignora todo, sirve de base para un espejismo milagroso. Qué parecidos somos los humanos a esa rata crédula e ignorante, a esa pobre rata que se maravilla ante lo que no entiende y que inventa fantasías teológicas, portentos, seres mágicos, una realidad superior a la que adorar. El humor, ese maravilloso antídoto contra la ceguera de la autoimportancia, nos permite enfrentarnos a la medida de nuestra menudencia.”

 

65 ANIVERSARI DE LA DECLARACIÓ DELS DRETS HUMANS I PAU CASALS

nuvoldretshumans1El proper dia 10 de desembre és el aniversari de la Declaració Universals dels dels DRETS HUMANS. Al nostre institut parlarem d’ella a diferents classes i de un personatge molt interessant per la nostra història, el músic Pau Casals. Us proposem alguns enllaços d’interés. Només teniu que clicar sobre les paraules destacades:

Un video d’animació fet l’any 1988 sobre els articles de la Declaració. És una mica vell, oi? Malgrat aixó, quin article i quina animació us han agradat més?

Un PDF per entendre el contex històric de la Declaració Universal dels DRETS HUMANS de 1948.

Un testimoni, el de Stephane Hessel en Barcelona, poc aabans de morir. Va estar a un camp de concentració nazi, va participar en la redacció del text en 1948 i és l’autor d’un llibre fonamental sobre el paper crític de de la ciutadania i de la joventut, Insigneu-vos. Què denuncia Hessel?

Una notícia de fa dos anys en que es parlava dels països on no es cumplien aquest drets.

Fa uns anys es denunciava que a Espanya (i a Catalunya per part de la policia autonòmica) tambè hi havia vulneracions dels drets humans. Quines persones surten al video i ho denunciaven? Penseu que ara tambè passa aixó?

Portada.indd

Canviem de tema i parlem ara de Pau Casals. Si heu clicat sobre el nom per anar a la pàgina de la seva fundació, segur que us heu adonat de la frase “va mantenir sempre una dedicació incansable a la defensa de la pau i de la llibertat”.

Una guía per conèixer el personatge i la seva obra

Entrega de la medalla de l’ONU a Pau Casals el 1971.

Com ja sabeu, una de les seves obres més conegudes és el Cant dels Ocells. Potser que no que la va tocar a la Casa Blanca el 1961 per al president John F. Kennedy, la seva esposa Jackie i els seus invitats.

¿LA MUERTE DE LA ESCUELA?

timthumb.php

Al principio del programa BUENAS IDEAS TED (clicad en el enlace de abajo) varias personas responden a la pregunta de si serán necesarios los maestros y profesores en un futuro cercano, si las nuevas tecnología devorarán a una de las profesiones más antiguas del mundo o si está se tendrá que adaptar a los nuevos y vertiginosos tiempos. Como veréis, hay alguien que opina que no, que siempre habrá quienes tengan que dirigir niños y jóvenes por la senda del conocimiento y otros no lo tienen tan claro u optan por posiciones intermedias. Está claro que la adquisición de conocimientos está cambiando, pero esa revolución, ¿cambiará las escuelas o las matará como un meteorito, al parecer, mató a los dinosaurios? Creo que este documental nos puede ayudar a todos a pensar sobre lo que hacemos y lo que no hacemos, pero sobre todo sobre los que aparentemente nos depara el futuro.

Vosotros, ¿qué opináis?

http://www.rtve.es/alacarta/videos/buenas-ideas-ted/buenas-ideas-ted-escuelas-nube/2062814/

ILUSTRADORES, URBAN SKETCHERS Y GRAFFITEROS

Mirando la página web de ilustrador que hizo los dibujos que aparecían en una entrada anterior, me ha dado por mirar la obra de otros ilustradores y he descubierto maravillas como éstas de JOAQUÍN GONZÁLEZ DORAO:

http://www.blurb.es/books/227469-ethiopia-travel-diary

http://www.blurb.com/books/496606-mali-travel-diary

Informándome sobre este tipo de dibujantes que pintan en las ciudades “armados” con una libreta, lápices y acuarelas he descubierto que se llaman “urban sketchers” y aquí os pongo una dirección donde acostumbran a poner sus trabajos (si clicáis en las entradas de la parte derecha veréis que hay en muchas ciudades del mundo):

http://www.urbansketchers.org

Y hablando de ilustraciones e ilustradores. Ayer un amigo mío me recomendó que viera obras del graffitero BLU. Creo que es de lo más espectacular que he visto en mucho tiempo y todavía estoy pensando cómo lo hacen, si se trata de una persona sola como BANKSY (al que también recomiendo) o de un colectivo.

 

Me gustaría que después del visionado de estas dos películas realizadas foto a foto reflexionarais si se trata de arte o no:

MUTO a wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo.

 

Os pongo la página principal de BLUy la de los videos:

http://blublu.orghttp://blublu.orghttp://blublu.org/sito/video/001.html

UNA FOTOGRAFÍA (O DOS) DE ALBERT CAMUS por Jordi Navarro

1351681265_499045_1351681392_noticia_normal

Esta fotografía ha aparecido en el suplemento BABELIA del diario EL PAÍS de hoy como encabezamiento de un artículo de Antonio Muñoz Molina. Si os fijáis, se parece a una de esas imágenes que acostumbran a salir en los libros de la historia de un periodo o lugar concreto, un simple complemento al texto. Pero, ¿qué la hace interesante, os preguntaréis? ¿Que fuera hecha en el norte de África, en Argel en 1920?

Pues no, la que la hace interesante es el niño vestido de oscuro que está en medio de la foto, qué protagonismo involuntario el suyo (si os fijáis en la composición, veréis que hay dos líneas que desde los extremos de arriba convergen hacia él), el niño Albert Camus, cuyo padre ha muerto en la Primera Guerra Mundial todavía reciente y cuya madre es analfabeta y de origen balear. Ese niño no sabe todavía que va a ser periodista y escritor, no sabe que su lugar en la historia está en otro sitio muy alejado de esa carnicería de paredes de ladrillo, en el París de finales de los años 30, el París de la Segunda Guerra Mundial y de la postguerra, en el París en el que los pensadores de izquierdas se alinean a favor del estalinismo cuando él se pone en contra criticándolo, como criticará el colonialismo francés y los métodos terroristas de quienes quieren la independencia de Argelia al precio que sea. En ese París escribirá y conseguirá el premio Nobel de Literatura.

Pero eso ahora no nos interesa, nos interesa la fotografía de los que trabajan en la carnicería de su tío, esos ocho hombres y jóvenes que están de pie, los cuatro que aparecen sentados, el niño que está arrodillado, el brazo izquierdo apoyado en el banco, siendo pocos los que llevan fez, gorra o sombrero. Todos miran fijamente al objetivo del la cámara del fotógrafo anónimo, quizás uno ambulante que pasaba por allí y se ofreció a hacerles un retrato tal como estaban, con la ropa y los mandiles de trabajo llenos de sangre, las caras sucias de sangre, como la del que tiene un cigarrillo en la mano, el suelo encharcado de sangre también. Pero, atención, los jóvenes que nos miran sonrientes o serios no son adolescentes como vosotros porque en esa época la adolescencia no existía, sí que había una estrecha brecha entre juventud y edad adulta, pero se saltaba de un día a otro al dejar los pantalones cortos y ponerse unos largos, no duraba años y años como hasta ahora, en que hay niños que se comportan como viejos y hombres muy maduros que  visten como adolescentes de instituto.

Volvamos otra vez al centro de la imagen. Albert Camus es el más pequeño y en esos momentos está condenado a convertirse en alguno de los otros, en ser mozo o aprendiz, en ser carnicero como su tío o los que aparecen junto a él, en envejecer y morir sin derecho a nombre en el pie de foto como ellos. Ése, u otro parecido, era el destino que Camus tenía escrito.

Pero pocos años después el niño Camus tuvo un profesor que se dio cuenta de lo que escondía dentro sin él saberlo. Y fue este profesor quien cambió su historia y la de parte de la literatura al recomendar a su madre que fuera a la metrópoli a estudiar porque en Argel no podía hacerlo.

Reflexionad sobre eso. Ahora podéis mirar en internet o en las viejas enciclopedias quién fue Camus y lo que hizo.

Hay más cosas en esa fotografía que se parece ya a un agujero negro. Musulmanes y pied-noirs, como llamaban despreciativamente los franceses de la metrópoli a los colonos europeos de Argelia, están juntos, trabajando en lo mismo, cortando y despiezando animales de granja o de establos para venderlos, en ese instante no hay racismo que valga, las sonrisas y gestos serios son los mismos de unos y otros ante la cámara. Hay un fraternidad que se romperá decenios más tarde, aunque también pudiera ser que esa fraternidad sólo durara el tiempo que tardaron en obedecer las órdenes del fotógrafo para hacerles el retrato.

Me pregunto qué fue de ellos, especialmente de los jóvenes que no fueron un nuevo Picasso (el de los ojos claros me lo recuerda) u otro Camus por no haber podido ir a la escuela o haberla abandonado pronto, si tenían otras ilusiones y pudieron desligarse de su condición, si murieron defendiendo a Francia en la Segunda Guerra Mundial o en algún acto terrorista indiscriminado o a resultas de las torturas o los disparos del ejército durante los años de conflicto armado.

Reflexionad sobre eso también.

Os pongo esta imagen realizada por el fotógrafo Brassaï veinticuatro años después, poco antes de la liberación de París por los norteamericanos. Mirad también el pie de foto:

SitiosEnElCorazon-TallerDePicasso-fotoBrassai-2

En esta fotografia aparecen de pie de izquierda a derecha: Jacques Lacan, filósofo y psicoanalista; Cecile Eluard, hija del poeta de surrealista Paul Eluard; Pierre Reverdy, surrealista y poeta cubista; Luoise Leiris, esposa de propietario de galería Michel; Pablo Picasso, pintor; Zanie de Campan, actriz; Valentine Hugo, artista y esposa de bisnieto de Victor Hugo; Simone de Beauvoir, autora y feminista; Brassaï, fotógrafo; abajo de izquierda a derecha: Jean-Paul Sartre, filósofo y autor; Albert Camus, periodista y escritor; Michel Leiris, propietario de una galería de arte; Jean Aubier, editor. 

Albert Camus es el que está arrodillado, otra vez en la parte central de la imagen. Fijaos como las fotografías (como las pinturas y los libros) dialogan unas con otras.

Espero vuestros comentarios.

 

 

 

LA CADENA DEL SILENCIO, UN DOCUMENTAL DE RTVE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

12686486-a-pencil-crayon-border-isolated-on-white-background-with-words-no-bullying

bullying-1

La cadena del silencio es un documental que habla del acoso escolar, del maltrato físico y psicológico que han sufrido muchos alumnos en su etapa escolar, a veces con resultados dramáticos. Participan jóvenes, familias, profesores, psicólogos… También alerta de los peligros de interne y del ciberbulliyng.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-cadena-del-silencio/1760607/

SINOPSIS:

“El principal problema para acabar con el acoso escolar o ‘bulling’ es el silencio que lo envuelve. La víctima calla y los que le rodean miran para otro lado ante el regocijo del acosador. Crónicas analiza las causas del ‘bulling’ y cómo erradicarlo de los colegios e institutos. Un equipo del programa ha compartido varias jornadas con dos jóvenes mayores de edad que fueron víctimas durante años y ahora se recuperan de las secuelas que les quedaron, además de tratar de ayudar a los menores que lo sufren. El reportaje también cuenta la experiencia pionera que se está llevando a cabo en un instituto de Barcelona, donde los alumnos de 3º de la ESO se convierten en tutores de los que empiezan el primer curso. Así, se convierten en el hermano mayor.

Crónicas también ha estado con los responsables de ‘Protégeles’, una organización donde reciben a diario denuncias de ‘bulling’ y de ciberacoso. Aunque resulta complicado, siempre se termina localizando al ciberacosador porque su huella queda fijada en la red.” Fuente: RTVE

ESTUDIEMOS LOS PREJUICIOS: DOCE HOMBRES SIN PIEDAD

Doce hombres sin piedad 001 doce hombres sin piedad_foto2

Hace muchos años, en la década de 1970, había un programa de RTVE que se llamaba ESTUDIO 1 en el que se representaban obras de teatro clásicas y no tan clásicas como ésta, Doce hombres sin piedad, en la que se analizaba cómo actuaba un jurado de Nueva York, las razones que esgrimían unos y otros para condenar (o salvar) a un joven acusado de la muerte de su padre. Los actores que la protagonizaron (entre ellos José María Rodero y José Bódalo) eran de los mejores del teatro, del cine y de la televisión de entonces. Aquí tenéis el enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-doce-hombres-sin-piedad/867545/

Esta obra (de la que existe una extraordinaria versión cinematográfica de Sidney Lumet de 1957) nos permitirá debatir sobre pruebas verdaderas y falsas, sobre testimonios, pero también nos permitirá hablar de los prejuicios de todo tipo, sobre todo contra los jóvenes.

  1. Un juego podría consistir en elegir a DOCE alumnos de la clase que “encarnarán” a cada uno de los DOCE personajes y que han de ir apuntando en una hoja sus edades y profesiones, pero sobre todo sus aspectos psicológicos y motivaciones para condenar o salvar al joven.
  2. Se puede detener la acción tras transcurridos quince o veinte minutos y explicar las IDEAS y ACTITUDES de cada uno de esos doce jurados. ¿Cómo actúan? ¿Cómo hacen valer sus ideas y opiniones?
  3. El resto: ¿Con qué personaje os identificáis de entrada? ¿Y más adelante? ¿Por qué?
  4. ¿Qué opináis del trabajo de los actores?
  5. La obra original es de 1954. ¿Qué TEMORES de la sociedad norteamericana creéis que muestra?
  6. ¿Creéis que ha cambiado mucho la situación desde los años cincuenta? ¿En qué?
  7. ¿La obra ha envejecido bien entonces? ¿O no? ¿Por qué pensáis eso?
  8. Pensad en cómo haríais una adaptación a la época actual, qué se podría juzgar y quiénes serían los protagonistas.

FICHA TÉCNICA Y SINOPSIS:

Año: 1973. Autor: Reginald Rose. Dirección: Gustavo Pérez Puig. Intérpretes: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado, Rafael Alonso.

“Los doce hombres de un jurado tienen que dictar sentencia en un caso de homicidio en el que un muchacho es acusado de haber asesinado a su padre. Si los doce jurados le consideran culpable, la sentencia irrevocable será la pena de muerte. Para que lo declaren inocente, también tiene que haber unanimidad.” Fuente: RTVE.

LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD por EVA SILIÓ

(Este artículo apareció el día 5 de abril en el diario “El País”)

Todos tenemos una faceta imaginativa que despierta en la infancia y va apagándose con los años.

Algunos expertos creen que las reglas escolares castran, otros subrayan sus beneficios sociales y cognitivos.

Tendemos a ver la creatividad como algo chic y elitista, solo al alcance de unos pocos privilegiados. Así lo interpretó en 1999 el psicólogo social Howard Gardner en Inteligencia reestructurada: múltiples inteligencias para el siglo XXI. Sin embargo, con los años se va imponiendo la visión democrática de Ken Robinson, convertido en todo un gurú para un séquito de pedagogos. En opinión de este educador y conferenciante de masas, “todo el mundo es capaz de tener éxito en algún área si se dan las condiciones precisas y se ha adquirido un conocimiento relevante y unas habilidades”. Hasta ahí todos satisfechos. El problema llega ahora. Según este británico, la escuela mata esta creatividad que no tiene por qué ser artística, como solemos imaginar, sino científica o social.

Según Robinson, al profesor solo le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los servicios y el conocimiento.

El filósofo José Antonio Marina en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson. No hay una solución creativa a la tabla de multiplicar, ni se puede mezclar Napoleón con Harry Potter en un relato histórico. Tampoco se puede ensalzar tanto el pensamiento divergente que se anule el pensamiento convergente”.

 

El tiempo es fundamental para que las ideas fluyan”, dice una profesora

“La escuela fagocita la creatividad si tiene un punto de vista tradicional y se aplica la metodología de siempre. Pero sí que hay profesores que saben desarrollarla”, opina Beatriz Valderrama, autora de Creatividad inteligente: guía del emprendedor(Pearson, 2012). “Es bueno ir a la escuela infantil. Tiene grandes beneficios cognitivos y sociales. Estar con otros niños les despierta la inteligencia emocional. Conocen otros mundos, aprenden a compartir y desarrollan capacidades motrices”. Algunos informes muestran que la escolarización temprana mejora el rendimiento académico, pero los principales factores determinantes del éxito escolar siguen siendo el origen social y el nivel formativo de los padres.

 

Niños del colegio Aldebarán de Tres Cantos (Madrid). / GORKA LEJARCEGI 

La Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que llegaron a genios, de Jean-Bernard Pouy, Serge Bloch y Anne Blanchard, pasma con un listado de personalidades que, curiosamente, solo incluye un nombre femenino, Agatha Christie, la reina de la novela negra. El físico Stephen Hawking no aprendió a leer hasta los ocho años; Evariste Galois, padre del álgebra moderna, no pasó dos veces la prueba de acceso a la Escuela Politécnica de París; de John Gurdon, reciente premio Nobel de Medicina, la elitista escuela Eton escribió “no tiene posibilidad de estudiar una especialidad. Sería una perdida de tiempo para él y para los que deberían enseñarle”; Thomas Edison, inventor de la bombilla eléctrica que obtuvo más de 1.000 patentes, estudió en casa con su madre porque fue expulsado del colegio… La lista es interminable: pintores (Dalí, Picasso, Cezanne, Leonardo), escritores (Dumas, Balzac), músicos (Verdi, Debussy) o mandatarios (Napoleón, Churchill). Y no faltan genios contemporáneos —demostrando que al menos en las últimas décadas el sistema ha fallado— como Larry Ellison, Bill Gates y Steve Jobs.

 

La creatividad sirve para solventar conflictos, innovar,  relacionarse mejor

El niño convive de forma progresiva con el mundo desde que empieza a comer y dormir, y estas primeras etapas tempranas son especialmente arriesgadas, pioneras y prometedoras. Es lo que el psicoanalista Sigmund Freud llamaba “inteligencia radiante”. Mientras que Goethe, en la misma línea, aseguró en su obra Poesía y verdad: “Si los niños continuaran creciendo con la misma fuerza, contaríamos con cientos de genios”.

Las maestras de infantil Arantza de las Heras y Rosa Fernández se dieron cuenta en cuanto empezaron a ejercer de que “perdían” algunos niños cuando se les obligaba a sentarse a hacer fichas y seguir un libro con tres años. Así que en las aulas del colegio público Aldebarán en Tres Cantos (Madrid) los alumnos de cinco años desarrollan su creatividad cada uno a su ritmo. Cada mañana se reúnen en asamblea y deciden qué quieren hacer, y las maestras encauzan sus deseos. “No se trata de decir: haz lo que quieras. Le planteas preguntas y luego él opta por lo que quiere hacer”. Sin olvidar que a través del conocimiento del sistema solar se puede introducir lógica matemática o lectoescritura.

Montse Julià, directora del centro Montessori-Palau (Girona), cree a pies juntillas la teoría de Robinson. “El niño no puede estar sometido a una rutina de asignaturas en un colegio en el que solo se le enseña a obedecer unas órdenes”. Por eso en las enseñanzas infantil y primaria de su colegio cada uno va por libre —“el tiempo es fundamental para que las ideas fluyan”— y se juntan en el mismo aula niños de tres a cinco años y de seis a ocho. “Así juegan tres papeles. El de pequeño, que tiene como referente al mayor; el de mediano, y el grande, que consolida lo aprendido”.

El maestro del método Montessori planifica algo nuevo cada dos días, y cada cual decide si va a hacer sumas, leer o aprender ortografía. “Solo hay un horario para el comedor y para clases especiales: educación física, violín…, cuenta Julià. “Es muy positivo. Los fundadores de Google cuentan en un vídeo que si han sido innovadores porque con Montessori tuvieron flexibilidad en el aula, espacio para pensar”.

 

Desarrollar su inteligencia emocional es tan importante como su faceta creativa

Pensar con los dos lados del cerebro. El lado derecho resuelve los problemas algorítmicos, que son aquellos con una solución fija (una resta, por ejemplo) porque se solucionan aplicando una regla. Y el izquierdo, se preocupa de los problemas heurísticos, cuya respuesta hay que inventarla porque no hay a qué agarrarse. En este lado se concentra nuestra creatividad, fantasía o expresión de las emociones (ver gráfico).

Asesine o no la escuela, lo que está claro es que el papel que juegue el maestro es de vital importancia. Caroline Sharp en su artículoDesarrollando la creatividad infantil: ¿qué podemos aprender de la investigación? sostiene que “tolerar la ambigüedad, plantear preguntas con distintas respuestas, animar a la experimentación y a la persistencia y felicitar al niño ante una contestación inesperada”. Todo eso sin perder de vista que el alumno tiene además que “aprender a juzgar cuándo es apropiado divergir y cuando debe mostrarse de acuerdo”.

Son las diez de la mañana y los alumnos del Aldebarán eligen el color de su cartulina. En ella pegan su retrato preferido y decoran la hoja a su gusto. De casa han traído botones, trozos de tela, poliespan, pegatinas… y el resultado es asombroso. Paula titula Sorpresa y solapa su foto con su retrato dibujado; Darío cambia la O de su nombre por un botón; Alicia, que ha optado por un cartón mucho más grande, homenajea a su gata Amaya con una delicadeza que muchos quisieran… De fondo suena Nena da Conte, la música favorita del alumno de la semana. Bailan un poco y siguen con su tarea, salvo uno de los niños que no quiere hacer nada y la profesora le permite que se recueste en el suelo. Ellas opinan que es fundamental la implicación de las familias. Cada viernes —son dos clases de 14 niños— los padres de un alumno comparten con el resto alguna afición de su hijo. Por ejemplo, pintan galletas con ellos.

 

Se necesita gente creativa para potenciar el desarrollo social y económico del país

La pregunta que se plantean los expertos es: ¿cuándo los niños empiezan a perder el asombro y las ganas de aprender que les hace creativos? Coinciden en que esto sucede hacia los seis años. Lo que no parece tener respuesta clara es si esto ocurre por mera madurez o por las convenciones sociales impuestas en el aula.

Desarrollar su inteligencia emocional es tan importante como su faceta creativa. Por eso en Tres Cantos tienen colgados en la puerta carteles de cinco estados de ánimo. Cada mañana expresan sus emociones, que cambian a lo largo de la jornada, colocando su nombre debajo de un estado. No falla, después del recreo varios muestran su enfado.

Es indiscutible que la infancia es la mejor edad para aprender a aprender y para sentar las bases de la cooperación y la resolución de problemas, pero hay quien ha empezado a poner en duda que sea la etapa de la vida más creativa. Mark Brackett, director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, lo planteaba hace unos días: “Hay también informes que dicen que la creatividad crece cuando eres adulto porque te conoces mejor a ti mismo, a tus emociones”.

 

Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad

El Centro de Inteligencia Emocional nace ahora de la colaboración de la prestigiosa universidad y la Fundación Botín, que abrirán en Santander un centro de arte que aspira a ser referencia mundial. Juntos estudiarán cómo canalizar la creatividad a través de las artes, convencidos de la necesidad de contar con una ciudadanía creativa no solo por su bienestar individual, sino para potenciar el desarrollo social y económico del país. Aprovechar ideas que surgen como respuesta a un sentimiento artístico. “Aunque sean negativas. Como la célebre frase de Woody Allen saliendo de la ópera: ‘Cuando escucho a Wagner más de media hora me entran ganas de invadir Polonia”, ironiza Brackett.

“Yo siempre he tenido clara la importancia de la creatividad, pero mucha gente no. Quizá desde que llegó la crisis y se empezó a hablar de emprendimiento la cosa cambió y hay más interés por la capacidad de crear”, argumenta Íñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín, que pone en marcha cada curso talleres creativos en 80 colegios.

“La creatividad es una forma de mirar y resolver los problemas de la vida. Hay que cambiar la actitud. Sirve para todo en la vida: para solventar conflictos, innovar, relacionarse mejor”, anima Valderrama que trabaja esta faceta en un máster de Educación Secundaria para futuros maestros. Ella observa cómo estos estudiantes desconfían de tener capacidades creativas y trata de estimularlos para que venzan esa barrera. “La creatividad es no es un talento innato. Hay que exponerse a estímulos creativos que no sean de las áreas habituales —películas y libros de otros géneros—, pararse a pensar, cuestionarse las cosas. Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad. Y tenía razón. Parece magia, que un día a un inventor se le enciende la bombilla cuando detrás hay muchas horas de trabajo. Se necesita compromiso y pasión”.

Hay otros factores que parecen menores sin serlo. Como el tamaño y la disposición de la clase, el patio o jardín, la calidad del equipamiento y los materiales o el acceso a otros ambientes. “Es bueno que las aulas sean grandes para que el niño de un vistazo vea todos los materiales con los que puede aprender sin tener que recordar. Y los niños no están todo el día sentados. A veces se sientan en el suelo y hay que respetar su espacio”, sostiene Julià.

Creatividad pero con los pies en el suelo. El doctor Frank Emanuel Weinert, que trabaja con niños superdotados, lo describe así: “Kant decía que no se puede llegar a viejo sin haber creado diferentes hábitos a modo de esqueleto. No puede ser que cada día haya que encontrar razones para lavarse los dientes. Eso no lo aguanta la naturaleza humana”.

 

LA LEY WERT EXPLICADA DE MANERA SENCILLA por Virtudes Sánchez

 

Todos nos preguntamos en qué consiste la LEY WERT. Virtudes Sánchez nos explica en varios apartados los cambios fundamentales tanto en ESO como en BACHILLERATO, es decir cómo afecta a los alumnos y a las diferentes asignaturas de las etapas:

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-te-afecta-la-reforma-educativa-15705

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-cambia-la-reforma-educativa-el-programa-de-asignaturas-de-la-educacion-secundaria-1820

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-cambia-la-reforma-educativa-el-programa-de-asignaturas-de-bachillerato-18207