Arxiu de la categoria: Debat

PEDRO GARCÍA AGUADO ENTREVISTADO POR RISTO MEJIDE

En la última entrada tratamos el tema de las adicciones a internet en China y ayer por la noche Risto Mejide entrevistó a Pedro García Aguado, personaje muy conocido por ser el presentador y “coach” del programa de telerrealidad “Hermano Mayor” en el que aparecen jóvenes y no tan jóvenes con comportamientos disruptivos en el ámbito familiar.

“¿Que qué tiene que ver con el tema de las adicciones?”, os preguntaréis.

Pues que Pedro García al mismo tiempo en que ganaba medallas de plata y oro de waterpolo en las olimpiadas tenía un problema de adicción grave. Pero mejor lo vemos y lo comentamos después.

Esta entrevista forma parte del programa de Risto Mejide “Viajando con Chester”.

  • 1. ¿Cómo resumiríais la charla que mantiene con Mejide?
  • 2.  ¿Creeis que está orgulloso de su pasado?
  • 3. ¿Por qué aparece explicando su situación personal?

ADICTOS A INTERNET, un artículo de Zigor Aldama publicado en El País Semanal

Sin títuloComo ya sabéis, de cuando en cuando nos gusta incluir artículos de prensa para desarrollar debates en clase. Este de Zigor Aldama nos ha parecido interesante a pesar de que habla de jóvenes chinos de vuestra edad. ¿Qué problema tienen? Que están enganchados a internet.

La fotografía es de Fernando Moleres. ¿A qué da impresión?

1410545493_678726_1410546045_noticia_normal

“Chen Fei está desconcertado y nervioso. Sabe que algo no cuadra, pero es incapaz de adivinar lo que se le avecina. Sus padres le dijeron que iban a pasar unos días juntos en Pekín aprovechando el inicio de las vacaciones escolares de verano, pero el centro al que le han llevado es cualquier cosa menos un lugar de ocio. (…) Comienza a sospechar que todo es una trampa. Y no le falta razón.

En un pequeño cuarto del interior del centro, su madre es incapaz de contener el llanto cuando explica a un psiquiatra el porqué del viaje a Pekín desde la provincia central de Henan en la que viven, situada a unos mil kilómetros. “La adicción a Internet de nuestro hijo está destrozando la familia. No podemos aguantarlo más. Hace dos años que comenzó a frecuentar los cibercafés para jugar en red. No le dimos importancia. Era buen estudiante y entendimos que necesitaba relajarse. Pero las sesiones se fueron alargando y el juego pasó a ser diario. El rendimiento en la escuela cayó. Tratamos de convencer a sus profesores y compañeros para que lo alejasen de ese ambiente, pero no hubo manera. Hace seis meses perdió el control: llegó a pasar más de 20 horas ininterrumpidas frente al ordenador”.

Si queréis continuar leyendo, os ponemos el enlace:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

ELS NOSTRES 20 ANYS

Al programa SENSE FICCIÓ de TV3 del dia 6 de maig van mostrar un documental titulat “ON PAREN ELS TEUS 20 ANYS?” en el que diferents persones de diferents generacions parlaven dels seus 20 anys, de les seves il.lusions, dels problemes que van patir, aleshores, dels projectes que volien realitzar i que van o no aconseguir. Com veureu, hi han persones conegudes (una artista del flamenc, una advocada feminista) al costat d’altres que no ho són.

Us confessaré que al començament pensava que era una tonteria de programa, però em va agradar molt.

http://www.tv3.cat/videos/5060811/On-paren-els-teus-20-anys

1. Feu una llista de les persones que ens han intervingut al programa. Quins  us han cridat més l’atenció,, els joves o els vell? Per quins motius? Són els mateixos motius per a tots?

2. Hi ha algun personatge en especial que volgueu destacar? Per què?

3  Com us imagineu els vostres 20 anys? Seran diferents als d’aquestes persones?

DE LA FACULTAD A LA FP (II) un artículo de Elsa García de Blas publicado en EL PAÍS del 17 de febrero de 2014

(TRES TESTIMONIOS)

Ainhoa Serrano, madrileña de 24 años, cambió la carrera de Turismo en segundo curso por un ciclo de FP superior de Integración Social cuando sus padres perdieron el empleo. “Intenté ponerme a trabajar para pagar la matrícula y mis gastos, pero no me salió nada. La carrera me costaba 700 euros al año. En casa somos cuatro y ahora solo mi padre cobra el subsidio”, cuenta desde Málaga, adonde se mudó para estudiar la Formación Profesional. Allí le sale prácticamente gratis. Solo 1,20 euros de seguro escolar por curso, porque en Andalucía no han subido las tasas, como en Madrid o Cataluña, donde ya cuesta en torno a los 400 euros. Pero incluso a pesar del aumento de tasas, la enseñanza superior no universitaria ha despegado en alumnos coincidiendo con el estallido de la crisis. Desde 2008 ha ganado un 35% de estudiantes.

(…)  “Vengo de la generación en la que ir a la Universidad era lo obvio. Si te preguntaban qué querías hacer siempre contestabas que una carrera”, dice Ainhoa, a la que tampoco hizo gracia tener que abandonar la facultad.

(…) Pero la crisis aprieta y el precio de pasar por un campus ya no está al alcance de cualquiera. La subida media del coste de una titulación en los dos últimos cursos alcanza casi el 20%. Estudiar hoy un grado en una facultad pública cuesta de media 1.105 euros al año, pero llega a los 2.000 euros en Cataluña o a los 1.500 en Madrid (…) por las enormes diferencias entre autonomías. En cambio, un título de FP superior, que también exige el Bachillerato para entrar o una prueba específica y otorga un nivel de cualificación ligeramente inferior al de graduado universitario, es mucho más barato, incluso en las comunidades que han aplicado el tasazo.

A los que somos de familia trabajadora nos cuesta mucho pagar unos estudios universitarios”, afirma Raúl Rivas (24 años) que cursa el segundo año de un ciclo de FP superior de Aplicaciones web en Leganés, Madrid. “Mi padre está en paro, mi madre prejubilada y no pueden ayudarme a pagar mi formación, por eso elegí la FP”, añade. Trabaja los fines de semana en un restaurante de comida rápida y con eso se costea los 180 euros del curso. La subida a 400 euros del Gobierno madrileño no le ha pillado porque ya está en segundo y ha empezado a aplicarse a los de primero.

Pero no solo es el precioLa Formación Profesional superior ofrece otras ventajas comparativas con la Universidad, como su duración —el ciclo son dos años frente a los cuatro del grado— y las prácticas profesionales que incluye de forma obligatoria, de unas 400 horas, que permiten a los estudiantes poner un pie en la empresa y abrir el camino hacia el puesto de trabajo. “Es verdad que ahora menos, pero hace unos años se nos colocaban casi todos en las prácticas”, cuenta Ildefonso Narro, jefe de estudios del instituto Juan de Mairena, en Madrid.

Un estudio de inserción laboral de los graduados en enseñanzas profesionales en Cataluña de este pasado enero, que puede servir como radiografía a falta de datos nacionales, revela que la tasa de paro del colectivo es inferior a la general de la comunidad: un 16,56% está desempleado, frente al 24,53% de la población activa catalana.

Es una pena que tenga que ser la crisis la que ponga a la FP en su sitio”, lamenta Francisco de Asís Blas, que la conoce en detalle como ex director general de FP que dirigió la reforma de estos estudios incluida en la LOGSE en los noventa. “Es mejor enseñanza que la universitaria. (…) Cuesta menos, tanto para el alumno como en recursos públicos, sus planes de estudio preparan mejor para el trabajo, porque están elaborados con expertos de los sistemas productivos, y se corresponde mejor con las necesidades laborales del país”, sostiene.

(…) “Nadie se atreve a decir que es un disparate que no haya límites de plazas en las universidades. Pero los titulados se tienen que corresponder con las ofertas de empleo de nuestro sistema productivo”, defiende De Asís Blas. Es el modelo de la pirámide invertida que tenemos, explica. “Que hay más capitanes que sargentos, y eso no tiene ningún sentido”.

Y el futuro laboral, lo dicen las previsiones, requiere más sargentos que capitanes. Las estimaciones de empleo para 2020 que presentó el ministerio en 2011 en el mapa de la oferta de la formación profesional en España indican que el 50% de los trabajos disponibles requerirán un nivel medio de cualificación, frente a un 35% de titulación superior.

(resumen del artículo de El País)

CUESTIONES:

1. ¿Que opinas del testimonio de Ainhoa Serrano? ¿Qué aspectos ve ella positivos de la F.P?

2. ¿Y del de Raúl Rivas? ¿Es similar a la de Ainhoa?

3. ¿Quién es Francisco de Asís Blas? ¿Por qué defiende los Ciclos?

4. ¿Qué Ciclos Formativos de Grado Superior crees que son los que más se adaptarían a tus capacidades e intereses? Puedes clicar AQUÍ.

5. Y si ves que no te ves con ánimos de hacer el bachillerato para ir a un Ciclo Superior, ¿cual de los ciclos de Grado Medio te gustaría estudiar? Puedes clicar AQUÍ.

DE LA FACULTAD A LA FP (I), un artículo de Elsa García de Blas publicado en EL PAÍS del 17 de febrero de 2014

formacion-profesional-no-tan-facil1

(Atención: este artículo se ha publicado en dos entradas para hacer más fácil su lectura)

Los alumnos de Formación Profesional superior suben un 35% desde el inicio de la crisis

Más barata y con salidas, se confirma como alternativa a la Universidad

En cifras:

1. Los estudiantes de Formación Profesional Superior han aumentado un 35% en seis años.

2. 300.632 alumnos cursan ahora un ciclo en España frente a 1.438.115 de universitarios.

3. Madrid, Cataluña y Aragón cobran tasas por estas enseñanzas, de hasta 400 euros por curso. En Andalucía la cantidad se rebaja a apenas un euro de seguro escolar por curso.

4. Hay más de un centenar de títulos, como Animaciones 3D, Química industrial o Artista fallero.

5. El salario medio de un titulado de FP superior es de 15.417 euros frente a los 23.259 euros de media de los antiguos licenciados y los 19.697 euros de media de los antiguos diplomados (…), según datos de 2010.

6. Un 64,8% de los que sigue estudiado tras la Educación Secundaria Obligatoria elige el Bachillerato frente al 35,2% que prefiere la FP.

7. El 13,0% de la población de 30 a 34 años tiene un nivel de educación superior no universitaria frente al 27,7% que tiene educación universitaria.

8. Se prevé que en 2020 la mitad de los puestos de trabajo requieran una titulación media mientras que un 35% necesitarán titulación superior.

9. El 40% de los titulados universitarios trabaja seis años después en un puesto inferior a su nivel de estudios.

Cuestiones:

1. ¿Cuál es el dato que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?

2. ¿A qué crees que se debía que la FP o los Ciclos Formativos fueran tan poco atractivos o estuvieran tan mal considerados?

 

RECONOCE TUS EXITOS: DIAGNOSTICO DEL 2013 por Francisco Almarcha

calnedarioEste año empezó lleno de retos y expectativas de lo que queríamos conseguir.

Ahora, llega el fin de año y es un buen momento para analizar lo que ha ido bien, lo que no ha ido tan bien y en lo que voy a trabajar el próximo año.

Quizá seas de esas personas que piensan que las cosas buenas no son para ti y que el éxito solo puede darse por casualidad, y aun así, buscar la forma en la que quitarle importancia. Esto tiene lugar en nuestras creencias y en nuestra cultura ya que tendemos a fijarnos más en los fallos que en los aciertos y a castigar los errores más a que premiar los logros.

Es por ello que no nos valoramos como nos merecemos, y pensamos que los demás tienen más cualidades que nosotros, por lo que merecen más. Así, nos alejamos de nuestra autoestima, enfundándonos en una falsa humildad que no te reconoce en tu totalidad nuestra valía y te encierra en un circulo de  costumbres (falso confort) en la que es normal no tener éxitos, donde florecen tus defectos y se esconden tus virtudes.

Cada uno de nosotros tiene un valor incalculable, aunque no  le demos importancia siempre conseguimos alguna meta por pequeña que sea. Repasa tu día a día, seguro que hay muchas cosas que te reconfortan. Todas ellas, por insignificantes que te parezcan, son sumamente importantes para tu autoestima y tu felicidad.

A veces, en la vida las cosas simples tienen un profundo impacto. Potencia entonces tus puntos fuertes y trabaja en los más débiles para fortalecerlos. Es la clave para sentirse más confiados.

Ser conscientes de ello nos abre la puerta a nuevas metas, nuevas estrategias, aunque con frecuencia nuestro mayor obstáculo está en nuestra mente, en lo que nos decimos a nosotros mismos o de la forma en que nos vemos.

Te propongo el siguiente ejercicio de reflexión:

Toma una hoja de papel y empieza a escribir una lista de tus logros del año. Piensa en lo que lograste en tu vida personal, tu carrera, tus relaciones y en cualquier otro aspecto importante de tu vida. Incluye también los menos importantes.

Ejemplo:

Empieza por anotar tus logros: ¿Lograste bajar de peso?  Aprobaste los exámenes? ¿Lograste poner el negocio propio que deseabas?  ¿Lograste salir a correr tres veces por semana?  ¿Cuántos libros pudiste leer este año? ¿Cuantos viajes lograste hacer? ¿Lograste darle lo mejor de ti este año? ¿Cambiaste el coche?

Cuando hayas escrito todos los que se te ocurran, es el momento de priorizar y ordenar por orden de importancia.

Cuando los tengas priorizados, reconstruye mentalmente como lo conseguiste. Si te resulta más cómodo, escríbelo, grávatelo… como quieras.

Ahora empieza con esa lista no tan agradable de cosas que no te salieron bien, cosas que te habías propuesto de que de este año no pasaba y a este punto del año no lo has logrado aun. No te sientas mal… Es mejor saber en qué fallé que hacer la vista gorda y perder la confianza en mí mismo.

Aprende de tus errores y recuerda que el fracaso no existe. Míralo como la información de una serie de acciones que hemos tomado con un resultado no deseado.

Ten en cuenta que si cambias la acción, cambiaras el resultado.

Einstein dijo: “De locos es hacer siempre lo mismo y esperar que las cosas cambien.”

Incluye un título (grande y en negritas) para esta página que diga:

Mis cinco logros del 2013 por los que me siento más agradecido(a).

El definir los objetivos y metas es el primer paso para alcanzar aquello que deseamos. Quedará después elaborar estrategias para saber cómo vamos a conseguirlo, desmenuzando el proceso y visualizando los objetivos.

ALAIN DE BOTTON Y LA FELICIDAD

ALAIN DE BOTTON es un filósofo que con una serie de programs de televisión intentaba explicar conceptos y autores clave de la historia de la filosofía. En este fragmento analiza algunas de las ideas de EPICURO sobre la felicidad y mira si se tienen en cuenta en al sociedad actual, que es muy consumista.

Si os ha gustado, podéis ver la continuación:

UN CORO DE DOS MIL VOCES

Ya no hay nada imposible. O mejor dicho: cada vez hay menos cosas imposibles. Estaba buscando en BUENAS IDEAS TED algún vídeo para colgar aquí y me he encontrado con este que creo que vale la pena sobre una comunidad virtual muy especial. Además, la presentación de ERIC WHITACRE es muy divertida. No estoy muy seguro de que tenga que ver con la EDUCACIÓN, pero quizá sí. Además, viéndolo aprenderemos algo de inglés.

BAUMAN NOS SUMINISTRA PILDORAS PARA REFLEXIONAR (SEGUNDA PARTE)

“No hay un modelo de sociedad alternativo. La izquierda solo sabe decirle a la derecha, “cualquier cosa que hagan ustedes nosotros la hacemos mejor”. Cuesta distinguir entre Gobiernos de izquierda y de derecha, la verdad.”

*  *  *

(APUNTA LOLA GALÁN:) Y eso hace a las sociedades desarrolladas más homogéneas, intercambiables entre sí, definibles con el adjetivo de líquidas que acuñó el sociólogo polaco (con pasaporte británico) hace una década. Una definición perfecta para la sociedad posmoderna, consumista y banal, en perpetuo movimiento, en contraposición a la vieja y sólida sociedad del pasado. ¿Hasta qué punto esta sociedad líquida es la cumbre del capitalismo anglosajón?

Bauman reflexiona un momento antes de responder. “Hay muchas variedades de capitalismo. Es cierto que los anglosajones han creado un modelo que los demás países han imitado enseguida. Mientras, en los países escandinavos se pagan impuestos altos y, a cambio, la gente tiene excelentes servicios gratuitos, y han optado por recortar la libertad de mercado a cambio de más seguridad existencial, en Reino Unido se opta por la libertad total. Hay que gastar fortunas para obtener una educación, y hay que pagar médicos privados para tener buena atención sanitaria, es cierto. Estamos constantemente presionados por dos valores opuestos y necesarios: libertad y seguridad. Seguridad sin libertad nos convierte en esclavos, y si tienes libertad sin seguridad eres una especie de plancton, flotando por ahí, no un ser humano. Los dos extremos son insoportables, hay que combinarlos”.

*  *  *

“(LOS PADRES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO COMO ADAM SMITH) Tenían la idea de que el crecimiento económico era un fenómeno temporal, porque pensaban erróneamente que la gente iba a comprar solo lo necesario para cubrir sus necesidades. Así es que muy razonablemente calculaban los productos que tendrían que ser producidos. Todo era una monótona repetición de las necesidades de acuerdo con el crecimiento de la población. No se dieron cuenta de que en la sociedad de consumo no se va a las tiendas solo para reemplazar lo roto o lo consumido, sino a satisfacer los propios deseos. Y los deseos son infinitos”.

*  *  *

“George Ritzer llama a los centros comerciales templos de consumo. Los domingos por la mañana las familias británicas no van a misa, van al centro comercial. Y es la gran salida familiar de la semana. Van no solo a comprar, sino a disfrutar mirando, viendo lo que hay”.

*  *  *

(DICE LOLA GALÁN:) Bauman quiere terminar la entrevista. Se siente fatigado. Escuchándole hablar una lamenta que alguien con su apasionante biografía haya renunciado a escribir sus memorias.

“Mi esposa escribió dos volúmenes de memorias. Era una persona que percibía el mundo en imágenes, pero yo soy persona de conceptos, y no, no me lo planteo. Ella era la que describía nuestras experiencias cuando íbamos a algún encuentro, y de esa forma yo he llegado a ser consciente de lo que vivimos. Tenía un gran talento para eso. Yo no lo tengo.”

*  *  *

Si cicláis AQUÍ iréis directamente al ARTÍCULO

Bauman ha publicado recientemente o está a punto de publicar estos libros:

  • ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2014. 112 páginas. 13,95 euros.
  • Vigilancia líquida. Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2013. 173 páginas. 14,95 euros.
  • La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Traducción de Lilia Mosconi. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2013. 102 páginas. 13 euros.
  • Sobre la educación en un mundo líquido.Traducción de Dolores Payás Puigarnau. Paidós. Barcelona, 2013. 151 páginas. 15,90 euros.

BAUMAN NOS SUMINISTRA PÍLDORAS PARA REFLEXIONAR (PRIMERA PARTE)

1187392629_850215_0000000000_sumario_normal

Ayer sábado día 18 de enero de 2014 en el suplemento BABELIA de El País LOLA GALÁN entrevistaba en profundidad a un pensador llamado ZYGMUNT BAUMAN (nacido en 1925). No os explicaré aquí quién es y por qué es importante pero sí os dejaré algunas píldoras de su pensamiento, a veces intercaladas entre los comentarios de la periodista, para que reflexionéis y cuestionéis hacia dónde va nuestra sociedad y nosotros con ella. El último párrafo, después de haber dicho lo que ha dicho, no deja de tener su gracia:

“Cuando aumenta el PIB, aumenta la felicidad. Y se dice que la gente que gana más parece más feliz. Pero hoy sabemos que la felicidad no se mide tanto por la riqueza que uno acumula como por su distribución. En una sociedad desigual hay más suicidios, más casos de depresión, más criminalidad, más miedo”.

*  *  *

“Hace 20 o 30 años las desigualdades entre las sociedades desarrolladas y las que no lo eran crecía, mientras que la desigualdad en el interior de una misma sociedad (rica), disminuía. Y creíamos, al menos nosotros, los europeos, que con nuestro Estado de bienestar habíamos solucionado el problema de la desigualdad. Pero desde hace 20 o 30 años la distancia entre los países desarrollados y la del resto del mundo está disminuyendo, y, por el contrario, en el interior de las sociedades ricas las desigualdades se están disparando. Hay informes que dicen que en Estados Unidos estas desigualdades están llegando a los niveles del siglo XIX”.

*  *  *

Es evidente que las clases medias se están empobreciendo. Podemos hablar más que de proletariado de precariado. O sea viven en una situación cada vez más precaria. Lo importante es que grandes sectores de las clases medias pertenecen ahora al proletariado, que se ha ampliado. Aunque hoy tengan trabajo ha desaparecido la certeza de que puedan tenerlo mañana. Viven en un estado de constante ansiedad”.

*  *  *

“Vivimos en la cultura del consumismo, no es ya simplemente consumo, porque consumir es totalmente necesario. Consumismo significa que todo en nuestra vida se mide con esos estándares de consumo. En primer lugar el planeta, que es visto como un mero contenedor de potencial explotable. Pero también las relaciones humanas se viven desde el punto de vista de cliente y de objeto de consumo. Mantenemos a nuestro compañero o compañera a nuestro lado mientras nos produce satisfacción, igual que un modelo de teléfono. En una relación entre humanos aplicar este sistema causa muchísimo sufrimiento. Cambiar esta situación exigiría una verdadera revolución cultural. Es normal que queramos ser felices, pero hemos olvidado todas las formas de ser felices. Solo nos queda una, la felicidad de comprar. Cuando uno compra algo que desea se siente feliz, pero es un fenómeno temporal.”

*  *  *

Bauman recuerda que en la Europa oriental de su primera juventud, la gente era bastante feliz. No tenían mucho que comprar, pero vivían en comunidades solidarias, con buenos vecinos, que se ayudaban entre sí, cooperaban, y eso les daba seguridad, y, por otro lado, eran artesanos, o gente que en palabras del sociólogo americano Thorstein Veblen tenía ese ‘instinto de la humanidad trabajadora’. La felicidad deriva del trabajo bien hecho. La satisfacción que eso produce es extraordinaria. En nuestra sociedad, en cambio, nos definimos no por lo que hacemos sino por lo que compramos”.

*  *  *

“Después de la Segunda Guerra Mundial el desempleo era masivo y el país estaba destruido. Entonces llegaron los que proponían entregar las tierras a los campesinos y las fábricas a los trabajadores, y generaron un entusiasmo enorme. La propuesta era trabajar juntos y reconstruir el país devastado. El programa era hermoso (…). Como sabe, hay dos clases de totalitarismos, el nazismo y el comunismo. Tenían bastantes similitudes, pero entre las diferencias hay una importante. Se le puede acusar al nazismo de infinidad de crímenes, pero no de hipocresía. Desde el primer momento, los nazis dijeron claramente lo que pretendían hacer. Querían dominar todos los países y asegurar la supremacía del III Reich, y aniquilar a los judíos, y es lo que hicieron. Mientras que el comunismo era una fortaleza de la hipocresía. El mensaje teórico se basaba en los lemas de la Ilustración, Liberté, Égalité, Fraternité, pero la práctica era muy diferente. La gente vivía mintiendo”.

(CONTINUARÁ)