Arxiu de la categoria: DOCUMENTALES

UN ARTÍCULO SOBRE EL CIBERACOSO O CYBERBULLING

“El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos.” DE WIKIPEDIA.

Hace algo más de un mes LA VANGUARDIA publicó un artículo sobre el ciberacoso que puede ser interesante para padres, alumnos y docentes porque se puede hablar de ello en las clases de tutoría.

DIEZ CONSEJOS

Esto es lo que debes saber y hacer si tu hijo está sufriendo cyberbullying

El 74,7% de las veces son las madres las que dan la voz de alarma, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados

  • ROMINA VALLÉS, 24/11/2017

     

    Facebook, Messenger, Instagram, Whatsapp… ¿Cuántas veces escuchamos estas palabras al cabo del día? ¿Y cuántas se las oímos a nuestros hijos? Si bien los beneficios que aportan en términos de comunicación, educación, entretenimiento, etc., son muchos e indudables, también es cierto que un mal uso de ellas puede conllevar riesgos que hay que conocer. Más aún si consideramos que el anonimato que estas permiten y la no percepción de las consecuencias de los actos que se llevan a cabo a través de ellas hacen de fenómenos como el cyberbullying –acoso entre medios telemáticos- un problema a la orden del día.

    Esto es especialmente preocupante en el caso de los más jóvenes, cuyo grado de madurez es menor. Como dato sobre la importancia de este tema, cabe recordar que, según un informe de la Universidad del País Vasco (datos de 2015) el 12% de niños y niñas de 9 a 16 años ha sido víctima alguna vez del cyberbullying.

    Conscientes de que la mejor forma de evitar los malos usos es la sensibilización sobre sus consecuencias, iniciativas como la emprendida por Orange “Por un uso Love de la tecnología”, tienen como objetivo concienciar a las familias de los riesgos de las redes sociales y las aplicaciones de los dispositivos móviles.

    (Getty Images)

    Las redes sociales no son malas, sino todo lo contrario. Es lo que afirma desde la asociación NACE -No al acoso escolar-. Su presidente, Javier Pérez, explica que, si estas se usan correctamente, pueden ser un importante instrumento educativo y de crecimiento personal. Estos son los diez consejos -o las diez “C’s”- que nos da para combatir el cyberbullying.

    Comunicación

    La Comunicación entre padres e hijos es básica para que el menor tenga la confianza suficiente y pida ayuda cuando se enfrente a cualquier situación que le haga sentir incómodo. Por ejemplo, que cuando reciba un mensaje amenazador por Whatsapp o una foto con algún contenido inapropiado, se lo cuente a sus padres o, en su defecto, a sus profesores.

    Y en el caso de que el menor sea el autor de una actuación incorrecta, que no haya dudas sobre lo que implica un mal uso de las nuevas tecnologías, como las consecuencias que tiene dar un me gusta a una publicación inadecuada en Facebook o comentar con ciertos calificativos la foto de Instagram de un compañero o compañera de colegio.

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las redes de los menores sino de establecer unas pautas claras de comportamiento en Internet

    Coherencia

    O lo que es lo mismo, predicar con el ejemplo. Que si los padres explican cómo usar Internet o las redes sociales, cuánto tiempo dedicar al día o en qué lugares, sean ellos “prescriptores” de estas pautas con su propio comportamiento. Que los menores imitan lo que ven en casa es tan antiguo como la misma humanidad.

    Conocimiento

    Es básico que toda la familia conozca qué aplicaciones o redes sociales se utilizan y cómo funcionan: la forma de bloquear a un usuario, cómo denunciarlo o reportarlo si creemos que está llevando a cabo una actuación inadecuada, qué es el spam o cómo ocultar las publicaciones de Facebook a todos aquellos que no tenemos como amigos… etc. Y la base de este conocimiento radica en no pensar que, tanto si eres el actor como el receptor en una determinada situación, estás completamente seguro/a al otro lado de la pantalla, porque no es así. Además, transmitir también que lo que es malo fuera de la Red, también lo es dentro de ella.

    (Getty Images)

    Control

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las aplicaciones o los perfiles en redes sociales de los menores de la casa; o sobre lo que hacen cada vez que se sientan delante de un ordenador. Lo importante es poner en común unas pautas sobre lo que es un adecuado comportamiento en Internet y, a partir de ahí, que los menores sean capaces y autosuficientes para controlar sus propias redes, su correo, sus blogs…

    Compromiso

    De los padres, con la formación al menor. Y de éste, con el buen uso de Internet y de sus perfiles en redes sociales. No se ha de permitir o consentir que nadie abuse de terceros en ese marco, ni tampoco ser partícipes de ello. Y si se detecta tal abuso, hay que notificárselo al padre o profesor inmediatamente.

    En la red existe la netiqueta, conjunto de normas de comportamiento general en Internet para dar mayor seguridad y humanidad a la comunicación y combatir fenómenos indeseados, como el ciberacoso

    Contenido

    Antes de publicar, hay que pensar. Pensar en lo que se va a decir o en las imágenes que se van a subir. Subir algo a la red es muy fácil, pero hay que recordar que se puede quedar allí para siempre. También es básico vigilar con quién compartimos un contenido. En este sentido, lo que vale para el entorno físico también para el digital; y de la misma manera que en nuestra habitación solo dejamos entrar a nuestros familiares y amigos, los desconocidos tampoco tienen por qué poder entrar a ver nuestros contenidos más personales en la red.

    Cortesía

    La máxima de la educación o la cortesía 3.0 sería: “no hagas en las redes lo que no harías cara a cara”, asegura Pérez. En la red hay que usar la netiqueta (net, red en inglés más etiqueta) o conjunto de normas de comportamiento general en Internet, una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual, para aportar mayor seguridad y humanidad a la comunicación. El objetivo es combatir problemas como el fraude, el correo basura, los rumores…

    Otros ejemplos de la netiqueta son el comportamiento en el correo electrónico, la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, cadenas, spam, etc.); el comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje…; en los blogs: distinción entre comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia otras opiniones, etc.

    Conciencia

    De la magnitud de nuestras acciones en las redes, que pueden ser un arma muy poderosa para encumbrar, pero también para destruir a alguien. Por eso hay que usarlas siempre en positivo, no para acosar o atacar a nadie ni para permitir que otro lo haga, con uno mismo o con terceros. Es mejor no contestar a las provocaciones, ignorarlas, pero guardar las pruebas. Según el presidente de la asociación, en estos casos nos iría bien aquello de “contar hasta cien” antes de responder.

    Corazón

    Las redes están al servicio de las personas y no al contrario. Internet es un espacio emocional que nos ha de ayudar a crecer como personas, y, como nos cuenta Pérez, no todo vale por un “me gusta”.

    Confianza

    Entre todos los miembros de la familia, para saber cómo actuar en casos de ciberacoso. De momento, en los casos de cyberbullying, las madres de las víctimas son las que dan la voz de alarma el 74,7% de las veces, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados. No se trata de sembrar el miedo a los más pequeños de la casa para que no usen Whatsapp o las redes sociales, sino de saber actuar llegado el momento, si aun habiendo prevenido, ocurre.

http://www.lavanguardia.com/vida/20171124/433103065792/esto-debes-saber-si-tu-hijo-esta-sufriendo-cyberbullying-love-brl.html

ESPIDO FREIRE EN NON STOP PEOPLE

Conocí a la escritora Espido Freire en GETAFE NEGRO, un festival de novela negra celebrado en 2011. Participábamos en una charla sobre la relación que existía entre ese género y el de la novela histórica y me sorprendió por sus opiniones.

Hoy estaba haciendo zapping mientras aguardaba a que comenzara la segunda parte del Madrid-Barça y la he visto caminando hacia la Biblioteca Nacional de Madrid. ¿Por qué la pongo aquí? Porque además de hablar de sus lecturas y libros, explicaba aspectos de su adolescencia y de que había sufrido trastornos alimentarios (no sé si bulimia o anorexia).  El caso es que me ha gustado la manera en que hablaba de esos problemas y de la vida en general.

BIOS: Espido Freire, la entrevista

UNA ALTRA ESCOLA, UN DOCUMENTAL DE 3O MINUTS

El pasado domingo el programa 30 MINUTS de TV3 trazó una ponaorámica de escuelas de primaria y secundaria tanto públicas como privadas que han empezado a hacer una manera diferente de hacer clases y de transmitir conocimientos poniendo el foco más en el alumno que en el profesor, quien más bien tendría el rol de acompañante.

Obviamente subyace una crítica a los métodos de la escuela tradicional basados en las clases magistrales y los exámenes que miden la capacidad memorística de los alumnos.

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/una-altra-escola/video/5620064/

  1. Dividid una página en cinco columnas y en cada una poned el nombre de las escuelas/institutos que aparecen en el documental y el del Institut Josep LLuís Sert y debajo las características de cada modelo.
  2. ¿Son iguales? ¿Cuál os ha gustado más y cuál menos?
  3. ¿Son diferentes los de la escuela pública que los de las escuelas concertadas? ¿A qué se debe?
  4. ¿Y cuál es el papel de los padres?
  5. ¿Hacemos en el instituto algo parecido? ¿Cuándo?
  6. ¿Creéis que todo blanco o negro, que estos sistemas educativos son tan buenos y el nuestro tan malo?

 

Plataforma Castelldefels amb els Refugiats

7047654857_fbbd70ca9f_z

Sería importante que desde el Área de Sociales y desde la Tutorías tratáramos el tema durante estos primeros días de la semana.

Desde el jueves pasado en los pasillos del Instituto hay una exposición de fotografías de Ramon Josa de miembros y simpatizantes de la PLATAFORMA CASTELLDEFELS AMB ELS REFUGIATS y el miércoles 30 se celebrará una charla para los alumnos de 4rt ESO y 1er de BATXILLERAT en el gimnasio.

a) Para conocer las actividades de la Plataforma:

b) Un primer paso: comprobar la cantidad de noticias e imágenes que aparecen en los medios sobre el tema:

Resultado de imagen de refugiados sirios

c) Mirar los primeros minutos de un documental de TV3 sobre Alepo y el vídeo que se colgó en el “viejo” blog “Historiadors del Sert 2015”:

d) Un dossier para trabajar en el aula que incluye recomendaciones, información, viñetas “humorísticas”, mapas… Se recomienda trabajar en clase la actividad “I si estiguéssin en guerra?” de la página 9:

e) El profesor Joan Bel hace un año ya incluyó aquí un espacio de reflexión sobre el conflicto sirio y Carles Cortina otro enlace para comprender sus causas:

f) Hay otro dossier del CIDOB:


Postdata: La fotografía de arriba es mía. Está hecha en la plaza de Cataluña en noviembre de 2012, cuando hacía poco que se había iniciado el conflicto. Unas pocas decenas de personas se manifestaban con banderas de su país pidiendo comprensión ante la indiferencia de los transehúntes que les hacíamos fotos.

La de los refugiados junto a una alambrada es de John Stanmeyer de National Geographic.

 

MACHISMO EN LA ESCUELA por Jorge Navarro

En las clases, en los pasillos, en el patio escuchamos comentarios comportamientos machistas y a menudo no les damos importancia. Y deberíamos hacerlo ya que vosotros sois los adultos del mañana y los esos comportamientos se pueden reproducir.

Artículos de diario:

Un documental:

Un vídeo:

 

SEBASTIAO SALGADO, ¿EL MEJOR FOTÓGRAFO DEL MUNDO?

¿Quién es Sebastiao Salgado? ¿Es solo un fotógrafo nacido en Brasil en 1944 que se ha preocupado de retratar temas relacionados con el hombre y últimamente con la naturaleza o es algo más? Eso es lo que os proponemos, responder a estas cuestiones a través de una película de Win Wenders y de Juliano Ribeiro Salgado, su hijo, que veremos el jueves en el cine Retiro de Sitges.

Pero no quisiéramos ofreceros aquí un texto académico al uso, sino un conjunto de imágenes y documentales para que seáis vosotros mismos quienes os hagáis una idea de los que representa su figura y a su pensamiento para que le saquéis a la película más provecho.

Un clip de un programa de TVE sobre la película que vamos a ver, “La Sal de la Tierra”:

Un vídeo en el que habla de su vida y su obra:

Otros enlaces:

ALIVE INSIDE, UN DOCUMENTAL SOBRE EL PODER DE LA MÚSICA CONTRA EL OLVIDO

No hace falta saber inglés para entender el trailer (pongo también debajo un fragmento más largo que dura seis minutos y una entrevista con el director del documental, Michael Rossato-Bennet,.

Llegué a verlo porque decía en La Contra de la Vanguardia: “Estudié cine, pero el mejor profesor ha sido mi estupidez”. Me pareció una buena definición para entender nuestro papel como educadores. Aprendemos porque no sabemos y queremos y podemos saber.


Una entrevista con el director:
https://www.youtube.com/watch?v=TEaBER0bUbc

 

CUESTIONES:

1. ¿De qué trata el documental?

2. ¿Quiénes aparecen?

3. ¿Qué es el alzheimer? Conocéis a personas que lo padezcan? ¿Cómo son tratadas estas personas?

4. ¿Por qué creéis que no se llevan a la práctica actuaciones como las que muestra el documental?

IMPRESCINDIBLES: JAUME PLENSA

No sé exactamente por qué he puesto este documental aquí. ¿Quizá porque trata de un artista y no muy a menudo analizamos la vida y la obra de uno? ¿Porqué lo vi hace unos meses y me sorpremdieron sus esculturas y la lectura que hace de sus obras? ¿Porque la serie de programas “IMPRESCINDIBLES” pretende acercarnos a una gran cantidad de literatos, filósofos, artistas de la cultura española?

Decídmelo vosotros al tiempo que explicáis qué os ha parecido Jaume Plensa.