Arxiu de la categoria: ALIMENTACIÓ

ESPIDO FREIRE EN NON STOP PEOPLE

Conocí a la escritora Espido Freire en GETAFE NEGRO, un festival de novela negra celebrado en 2011. Participábamos en una charla sobre la relación que existía entre ese género y el de la novela histórica y me sorprendió por sus opiniones.

Hoy estaba haciendo zapping mientras aguardaba a que comenzara la segunda parte del Madrid-Barça y la he visto caminando hacia la Biblioteca Nacional de Madrid. ¿Por qué la pongo aquí? Porque además de hablar de sus lecturas y libros, explicaba aspectos de su adolescencia y de que había sufrido trastornos alimentarios (no sé si bulimia o anorexia).  El caso es que me ha gustado la manera en que hablaba de esos problemas y de la vida en general.

BIOS: Espido Freire, la entrevista

EL PROGRAMA “ENVIADO ESPECIAL” TRATA EL PROBLEMA DE LA OBESIDAD

1Ya sé que este programa de Antena3 busca la polémica pero es que en España es un problema grave. ¿Qué coméis antes de venir al colegio? Porque seguro que muchos de vosotros vienen al colegio en ayunas. ¿Y en los patios? ¿Abusáis de las bebidas con azúcar, de las bolsas de patatas, de los ganchitos, de las gominolas y no os zampáis un buen bocadillo? ¿Coméis verdura, arroces, carne a la plancha o preferís las hamburguesas, las pizzas precocinadas, pasta día sí y día también? ¿Hacéis suficiente ejercicio físico? Y si la respuesta es sí, ¿coméis lo necesario para reponeros?  Pues quizá sí valga la pena ver este programa para ver los riesgos que una mala alimentación comporta.

(La idea de esta entrada me la ha dado Rubén, que ha empezado a tratar el tema con los del E45)

http://www.atresplayer.com/television/programas/enviado-especial/temporada-1/capitulo-2-estado-obesos_2016091200174.html

“THE COVE”, UN DOCUMENTAL DE OSCAR

The Cove (Subtitulado)

Como me pasa algunas veces, por casualidad mirando la televisión he descubierto un documental sobre el tráfico de delfines. Sí, ya sé que por lo visto se ha hablado mucho del él, pero hasta hace unos días no sabía de su existencia.

El caso es que hay un comercio internacional de delfines que provoca su caza en las costas de Japón. Y eso, ¿qué tiene que ver con nosotros?, os preguntaréis.

De eso se trata, de que lo descubramos juntos. Clicad o copiad el enlace para verlo. Después comentaremos aquí si ha valido la pena.

http://www.tv3.cat/videos/4086450/The-cove

UN BUEN DESAYUNO

En el suplemento ES (Estilos de Vida) de LA VANGUARDIA de este sábado aparecían varios artículos interesantes. Uno era sobre la necesidad de desayunar bien y quizá se podría comentar con los alumnos en la clase de tutoría. Está firmado por Sergio Daniel Bote:

“Hay un viejo refrán castellano que la ciencia ha revalidado con numerosos estudios: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Sin embargo, aunque todo el mundo lo sabe, al desayuno no se le suele dar la importancia que merece. En las sociedades occidentales las prisas nos hacen desayunar rápido y mal, de pie en la cocina, o directamente no desayunar. Las cifras avisan: apenas un 13% de los españoles realiza un desayuno nutricionalmente correcto, y un 4% no desayuna nunca, según el Ine. En niños y adolescentes, los abstencionistas suponen hasta un 8%. No hay nada peor, a juicio de los nutricionistas, para nuestra salud, pero también para nuestro rendimiento físico e intelectual.

(…) La primera comida del día debe contener, por tanto, tres componentes irrenunciables: hidratos de carbono (lo mejor: pan integral y cereales; la bollería está permitida una vez por semana…), una fruta entera o en zumo (natural, eso sí) y cualquier tipo de lácteo (leche, cuajada, yogur o preparados de soja, avena, quinoa… para los intolerantes a la lactosa).

(…) Aunque es fundamental mantener la tríada estructural hidratos-lácteo-fruta, el doctor Aranceta recomienda variar de vez en cuando lo que desayunamos (el 69% de los españoles desayuna siempre lo mismo).

(…) La propia palabra desayuno quiere decir, literalmente, “romper el ayuno”. Al levantarnos, llevamos entre 8 y 10 horas sin ingerir nada. (…) Pero al despertar, tenemos un metabolismo de alerta y necesitamos glucosa, que introducimos a través de los alimentos, para ponernos en órbita”, revela el doctor Aranceta. No hacerlo entorpece los niveles de atención, comprensión y de captación de información, que en el caso de los niños puede conducir a incluso al fracaso escolar.

Sólo he puesto un extracto. Si queréis leerlo entero este es el enlace.

http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110916/54216025055/empezar-con-un-buen-desayuno.html