Arxiu de la categoria: ACTUALITAT

El Consell Escolar propone alargar la educación obligatoria hasta los 18 años por MARÍA JESÚS IBÁÑEZ

Este artículo de María Jesús Ibáñez publicado ayer en El Periódico os interesará y sería bueno conocer vuestra opinión ya que los protagonistas principales sois vosotros y nosotros, los profesores, los secundarios, pero los que tendríamos que llevar a término las decisiones políticas (si al final se toman).


Por debatir que no quede. El Consell Escolar de Catalunya, por indicación de la ‘consellera’ de Ensenyament, Meritxell Ruiz, inicia desde este viernes y hasta el próximo mes de mayo undebate público abierto a la comunidad educativa para decidir cómo debería ser el modelo educativo catalán. De este gran intercambio de ideas, propuestas y opiniones surgirá la escuela de una hipotética Catalunya independiente.

El Consell Escolar propone alargar la educación obligatoria hasta los 18 añosEntre las propuestas de partida, que están recogidas en cinco ponencias marco, destaca la que abre la posibilidad de que la educación obligatoria se alargue hasta los 18 años, frente a los 16 actuales. También se habla (mucho) de innovación educativa, de la formación que deben tener los maestros y de la redistribución de los horarios escolares. Pero no se dice ni una palabra sobre asuntos espinosos como los conciertos educativos (incluidos los que la Generalitat mantiene con los colegios que separan a sus alumnos por razón de sexo), más allá de que hay que dotarlos de recursos para que garanticen la equidad educativa entre sus alumnos.

MUERE UNA NIÑA DE DOCE AÑOS

Resultado de imagen de botellon

Muere una niña de doce años y todo el país se ha enterado. Ha muerto a causa de un coma etílico. La noticia ha abierto los telediarios y ha aparecido en los periódicos y ha provocado una gran alarma social. Una niña de doce años. Después se ha comentado en las tertulias televisivas, en la peluquerías, en los bares, no sé si tanto en los colegios, entre los amigos y compañeros.

“¿Se ha hecho?”, me pregunto de repente. “¿Se ha hecho con seriedad, sin caer en los tópicos y en las frases hechas?” Una niña de doce años, más pequeña que todos vosotros, que sois adolescentes en tránsito hacia la vida adulta, una niña de la que ya se sabe muchas cosas, como que no era la primera vez que lo hacía y que era de orígen polaco.

Pero vayamos más allá de la triste noticia. “¿Los jóvenes se han preguntado por las causas, han pensado si es la primera o si hay muchos que han fallecido por la ingesta de alcohol o a consecuencia de saltar de los balcones a las piscinas estando borrachos?”, me pregunto también. (Muchos se han quedado tetrapléjicos y no pueden moverse de una cama para el resto de sus vidas.)

“¿Habrán hablado de este tema en casa con los padres y hermanos?”

El padre de la niña fallecida de un coma etílico: “No era la primera vez que bebía”


¿De qué esta enferma nuestra sociedad? ¿Qué hacemos mal?

Hace pocos años los estudiantes proponían  en los viajes de fin de curso visitar Londres, París o Roma, conocer aquellos lugares de los que sus mayores les habían hablado  y habían visto en las películas. Hoy esos mismos estudiantes quieren emular a los ingleses que van a Magaluf, LloretSalou y organizan por su cuenta viajes a Mallorca en los que los promotores prometen una fiesta continua, un turismo de borrachera que genera una gran cantidad de ingresos en esos centros de destino. Pero lo que más me ha sorprendido, y no es el primer año, es que los alumnos que organizan los viajes desde colegios e institutos y lo defienden son “buenos” estudiantes y “buenos” hijos. Es una cosa que no me cabe en la cabeza, lo confieso.

Pero no hace falta ir tan lejos, ¿verdad? Cada fin de semana se organizan botellones en nuestras calles y raves que se extienden hasta la madrugada y hasta mucho después, hasta el mediodía, horas y horas consumiendo alcohol y pastillas en polígonos y lugares del extrarradio y que a veces acaban con peleas, heridos y hasta muertos, también por accidentes de tráfico, no lo olvidemos.

Los servicios de urgencia a menudo se colapsan los fines de semana atendiendo a jóvenes que sufren comas etílicos, lo que repercute en la atención a los otros pacientes graves.

“COGES UN PEDO…” “Empecé, me imagino, que como todos los chavales de catorce años, un día, pues vamos a probar esto… y tal… Coges un pedo, luego vomitas, lo pasas fatal y luego llegas a tu casa y… pruebas a ver si te pillan ¿no? Luego coges otro, y otro… hasta que un día terminas hecho polvo en una camilla. Y… después con 16 años… probé mi primera raya de cocaína”. Es el testimonio de Unai, un chaval atendido en la Unad. 

Este testimonio es muy ilustrativo de lo que muchas veces acompaña al beber sin control. Ir más allá porque ya no es suficiente.

Porque era una niña de doce años, como padre y como docente estoy preocupado. Y me gustaría conocer vuestra opinión.


(Clicad sobre las palabras subrayadas y sobre los párrafos más grandes para ampliar las informaciones. Después hablaremos del tema durante la clase de tutoría y podréis poner aquí vuestros comentarios.)

Algunas preguntas desordenadas que se me ocurren para que expreséis libremente vuestra opinión:

  • ¿Qué os ha sorprendido más de este artículo?
  • ¿Cuáles creéis que son las causas de las borracheras de los adolescentes?
  • ¿Es fruto de la insatisfacción, de la presión de grupo, del interés por probar cosas nuevas?
  • ¿Es por una cuestión cultural o porque aquí se bebe más fácilmente y en otros lugares no?
  • ¿Es mucho más grave y más amplio el problema porque solo vemos la punta del iceberg cuando se produce un hecho luctuoso?
  • ¿Compensa beber (o tomar drogas)? 
  • ¿Habéis hablado de esta noticia en casa con vuestro padres y hermanos? ¿Cuál ha de ser el papel de los padres? ¿Hacemos caso a lo que nos dicen?
  • ¿Y el papel de la escuela? 
  • ¿Y qué hay de nuestra responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia los demás?

LA CONTRA DE LA VANGUARDIA: “Móviles y ordenadores en las aulas dificultan el aprendizaje” por Lluís Amiguet

(Este artículo “dialoga” con el anterior porque también trata de la “dictadura” de internet, los ordenadores y los móviles y, aunque mantiene posiciones muy intransigentes sobre su uso en educación, puede servir como elemento de debate en clase).


Parados digitales

Ignoro si la tecnología digital ha mejorado la vida social, sentimental o intelectual de nuestros jóvenes, pero está claro que la laboral no. Porque, los veinteañeros de hoy, con todas sus habilidades digitales, tienen menos empleos y peor pagados que a su edad sus padres educados sin ordenadores. Así que la era digital no ha traído más prosperidad, sino vida low cost para todos excepto para los fundadores de las corporaciones tecnológicas que los han hecho billonarios. El doctor Manfred Spitzer añade que, aunque en Alemania hay más empleo juvenil que aquí, también está peor retribuido que cuando todos éramos analógicos y no teníamos 300 amigos en Facebook, sino sólo tres o cuatro para charlar.

“Móviles y ordenadores en las aulas dificultan el aprendizaje”

Usted habla de “demencia digital”: ¿Lleva móvil, doctor?

Claro, porque soy mayor y sé usarlo lo justo, pero los niños no. Por eso no he dejado a mis hijos que lo tuvieran hasta los 18 años y hoy que tienen 20 me lo agradecen.

Si sus hijos lo hubieran podido usar, ¿no serían hoy mejores profesionales?

Hay evidencias científicas de que no. ¿Sabe por qué Bill Gates o Steve Jobs triunfaron?

¿…?

Porque tuvieron una excelente educación analógica que les preparó para ser innovadores.

¿Con ordenadores en sus aulas, smartphones y iPads no hubieran sido aún mejores?

Al contrario, el uso de esos aparatos retrasa la madurez de niños y adolescentes, y les impide concentrarse y aprender. Lo mejor para enseñar es leer, escribir, tomar notas, trabajar con el profesor: ¡eso es tecnología punta pedagógica!

¿Por qué está tan seguro?

Soy psiquiatra y neurocientífico y no doy opiniones, sino que he recogido pruebas durante años sobre los efectos de la introducción de la tecnología digital en las aulas que demuestran que perjudica al aprendizaje.

¿No permiten dedicar el cerebro a otras tareas al liberarlo de la memoria rutinaria?

El cerebro humano no es un disco duro que tiene una capacidad de almacenar X gigas de datos. No funciona así. Al contrario, si usted habla cinco lenguas, le será mucho más fácil aprender otra que a alguien que sólo sepa una.

Cuanto más sabes, más fácil es aprender.

Porque el cerebro no almacena datos, sino que los procesa. Es un conjunto de redes neuronales que, al conectarse, utilizan la información que está en ellas. Por eso, cuanto más cosas sepa usted, más puntos de conexión tiene la red de su cerebro y más fácil es establecer nuevos.

Y, al contrario: cuanto más vacío está un cerebro, más cuesta llenarlo.

Porque el cerebro funciona al revés que la memoria de un ordenador. Si usted sabe matemáticas, le será más fácil aprender física.

¿Usar Google en el cole dificulta a los niños establecer esa base de aprendizaje?

Si usted graba la clase del profesor directamente en un archivo de ordenador, su mente, se lo aseguro, no aprende nada, porque no establece conexiones. Si los chicos usan Google y lo que encuentran no establece relación con lo que ya sabían, tampoco aprenden nada. Necesitan que alguien vaya estructurando lo que aprenden.

Pues invertimos fortunas en ordenado- res escolares, iPads y tecnología digital.

No sólo es tirar el dinero, sino que además es contraproducente. Los niños y adolescentes necesitan un buen educador sobre todo; toda esa tecnología sólo les distrae y les retrasa. Es triste ver niños smombies (zombies con smartphone) aislados de todo mirando su pantallita.

Pero veo que usted lleva un ordenador.

Porque soy un adulto y ya tengo una base que me dio una escuela en la que no tenía ordenadores, pero sí cuadernos, bolígrafos, pizarras y, sobre todo, un buen profesor que fue dándome estructuras sobre las que he ido construyendo lo que sé. Ahora sí que un ordenador y un smartphone me ayudan en tareas rutinarias siempre que no abuse de ellos.

¿Veía usted la tele en casa de niño?

No, y con mis hijos tampoco. Y me lo agradecen: mientras crecían leíamos juntos y comentábamos libros; hablábamos de mil cosas; compartíamos experiencias, y nos hemos ahorrado muchas horas de telebasura. La tele causa obesidad, depresión, insomnio…

Hasta ahora sólo decían que estupidez.

También. Mis hijos han crecido más sanos y listos sin televisión y yo, también.

Algún informativo también instruye.

En conjunto, la tele nos quita mucho más de lo que nos da. Le aseguro que en mi familia no la hemos echado de menos.

¿Y la PlayStation?

También hace perder el tiempo a los niños y les aísla de los demás. Lo triste es que en los colegios, las grandes multinacionales tecnológicas han conseguido que esa juguetería digital absurda se confunda con habilidades. Las corporaciones han ganado billones y nuestros jóvenes han perdido neuronas y oportunidades.

Por ahora, esas habilidades digitales no dan a los jóvenes más empleo y sueldo.

Porque en realidad son muy secundarias y sólo sirven por sí solas para trabajos de tercera y mal pagados. Forman consumidores, pero, a la hora de la verdad, las habilidades que sí se requieren en un buen empleo se adquieren interactuando con los demás; aprendiendo juntos: leyendo, escribiendo y trabajando en equipo.

¿A qué edad la tecnología digital cree usted que deja de frenar el aprendizaje?

Mire, un smartphone no es diferente de un automóvil: ¿y verdad que no pone al volante a su hijo de doce años? Pues con un móvil y el acceso a internet, sus hijos también pueden aprender a matar y exponerse a criminales de los cinco continentes. Pero, sobre todo, pueden perder mucho precioso tiempo de formación.

Hoy mis alumnos en la universidad estaban tuiteando. ¿Les dejo o les digo algo?

Yo a los míos los echo de mis clases si sacan el móvil. Si quieren tuitear, que se queden fuera.

¿Y si son estudiantes multitarea?

Hay experimentos sólidos que demuestran que ni siquiera las mujeres son multitarea. Nadie lo es. Con un buen profesor en clase y ganas de aprender, lo demás sobra.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20161022/411206688578/moviles-y-ordenadores-en-las-aulas-dificultan-el-aprendizaje.html

“Exconnectats: Joves urbanites fugen d’internet” per Cristina Sen en LA VANGUARDIA

  • Enric Puig analitza en un llibre les repercussions socials de l’ús de les xarxes i alerta del seu caràcter vampíric i alienador.

El mateix dia es va desfer dels seus comptes de Facebook, Twitter i LinkedIn. Poc abans havia fet el mateix amb les aplicacions del mòbil. “Vaig trucar als meus amics de Madrid per avisar-los i va ser agradable tornar a sentir la seva veu, amb alguns feia més d’un any que no parlava”. ­Aquesta no és la història d’un ­romàntic o d’un neorural que va decidir fugir del soroll mundanal, sinó la decisió d’Enric Puig ­Punyet, un urbanita en la tren­tena, doctor en Filosofia per la UAB i per l’ École Normale Superior de París, professor de la UOC, un nadiu digital que estudia les repercussions socials de l’ús d’internet.

També és l’autor de La gran adicción. ¿ Cómo sobrevivir a internet sin aislarse del mundo? ( ed. Arpa), un llibre en el qual intenta respondre a aquesta pregunta bussejant en històries personals de nadius digitals i urbanites que després de més de quinze anys “connectats” van decidir desfer el camí. Són els exconnectats. Va ser durant aquest procés de creació quan ell també va decidir allunyar-se d’internet, tallar però amb matisos. El seu objectiu és elaborar un contradiscurs, aixecar una consciència crítica sobre l’ús que s’està fent de l’internet actual. Fa deu anys, diu, era una eina de consulta amb la qual primer l’usuari es feia una pregunta, i després hi buscava la resposta. Però avui “s’ha tornat omnipresent en tots els sentits possibles, està actiu sempre i a tot arreu, com que ocupa gran part de la nostra vida deixem de banda moltes obligacions vitals. Ara és internet qui formula les preguntes, robant-li a l’individu la capacitat per generar nous marcs de referència,” indica.

En Philippe es va quedar a l’ atur quan tenia 40 anys. Treballava com a comercial de productes informàtics i ràpidament va consultar les ofertes de treball a través d’internet. Va triar un portal referencial francès de recerca de feina i va enviar el currículum a totes les empreses que considerava que encaixaven amb el seu perfil. El seu cas és un dels que descriu Puig al seu llibre, fruit d’una recerca de persones que no són a Google, de tirar dels cercles de familiars, amics i coneguts, d’anar-los a buscar. Van passar els dies, i Philippe no obtenia cap resposta. Va considerar que sense perfil a LinkedIn no podria competir i es va posar a elabo­rar-lo, el va connectar amb el seu Facebook i Twitter, va demanar referències a excompanys de feina, va enviar sol·licituds d’amistat. Alguns li van respondre, molts no. Va enviar els currículum, i més silenci.

“Va entrar en un estat de vi­gília, d’expectació permanent ­davant l’ordinador i el telèfon”, indica l’autor. Passaven les setmanes fins que un dia va rebre un correu electrònic. El va obrir nerviós. Era la seva dona que des de l’habitació del costat li enviava un “t’estimo”. I va veure que era l’única expressió real, humana, que havia compartit amb la seva dona en les últimes setmanes, i amb el món sencer.

Enric Puig porta un telèfon ximple, manté internet a casa ja que és professor de la UOC, però limita el seu ús a aquest aspecte professional. La seva dona també ha decidit viure d’una altra manera. Acumula les consultes que necessita fer, i un dia a la setmana s’hi connecta.

Enric Puig Punyet, autor de La gran adicción. ¿Cómo sobrevivir a internet y no aislarse del mundo?, aquesta setmana a Barcelona
Enric Puig Punyet, autor de La gran adicción. ¿Cómo sobrevivir a internet y no aislarse del mundo?, aquesta setmana a Barcelona

No es tracta de criticar internet per se, sinó d’animar a reflexionar en què s’ha convertit, assenyala Puig, de ser conscients que no ens salvarà la vida i que en moltes ocasions té un caràcter vampíric i parasitari. “No és una eina al servei de la humanitat sinó que posa la humanitat al seu servei, nodrint-se dels seus anhels, els seus gustos, les seves solituds. És més ràpid accedir a la informació que processar-la, generar-la que contrastar-la, crea un clima en el qual és impossible mantenir-se callat encara que no es tingui res a dir”. I són les grans corporacions les que treuen profit econòmic d’aquest gran soroll, on l’únic important és el tràfic de visites que es genera.

Es refereix sobretot a l’internet 2.0 i l’explosió de les xarxes so­cials en entendre que sota el discurs de la participació, els qui allotgen els continguts són els que s’enriqueixen.

És evident que ningú que ­necessiti internet per treballar no es desconnectarà, però els joves retratats al llibre s’han desconnectat o n’han limitat l’ús per guanyar qualitat de vida i salut mental. El carrer és una font d’informació, es pot preguntar en una botiga sobre les fruites de temporada, es pot anar a informar-se a una agència de viatges, es pot llegir un diari. Cal evitar, diu Puig, l’imperialisme virtual construït partint de la competència dels seus “usuaris-vassalls”.

És aquesta una nova tendència entre els joves? És difícil que ­sigui així en aquest món hiperconnectat, però alguns a la seva manera comencen a reflexionar-hi activament. Albert Massó té 20 anys, estudia Enginyeria Química i ell, els seus amics de la facultat i de l’escola desconnecten els mòbils quan queden. “Volem tenir relacions humanes, i no relacions tecnologitzades”, explica. Sortir de festa i veure a tota la gent fent fotos sense parar els va fer reflexionar i van decidir que era el moment de dir prou. “No som precisament quatre gats i encara que no puc dir que sigui una tendència generalitzada sí que observo una reflexió, un plantejament crític sobre la sobreutilització del mòbil i les xarxes socials, una manera de reivindicar que primer som persones”, indica.

Enric Puig està treballant per despertar l’esperit crític, perquè internet no acabi generant una societat alienada, i perquè res deixi d’existir off. Es tracta de fer servir la xarxa sense que te­nalli la vida “humana”, i sabent que darrere hi ha estratègies de posicionament perfectament ­traçades, algoritmes que els qui volen fer-se veure estan obligats a seguir.

Philippe va bloquejar les connexions a internet del seu ordi­nador i del seu mòbil després de rebre el missatge de la seva dona. Poc després va posar fil a l’agulla, va imprimir el seu currículum i se’n va anar personalment a les empreses a lliurar-lo i demanar una entrevista. Va trobar feina. Potser són casos extrems, diu Puig, però és el camí per arribar a una reflexió més àmplia.

http://www.lavanguardia.com/vida/20161023/411232045495/enric-puig-desconexion-internet-repercusiones-sociales-redes.html

LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, ¿A VECES UN PROBLEMA?

Acostumbrados a que se hable de los malos resultados de los informes Pisa, de los índices de fracaso escolar, del calendario escolar con las largas vacaciones de verano y de los puentes, de la gratuidad de los libros de texto, de las largas y extenuantes jornadas a las que se les ha de sumar la sobrecarga de deberes y las actividades extraescolares, el peso de las mochilas…
…nos ha llamado la atención este artículo de LA VANGUARDIA sobre la responsabilidad (o irresponsabilidad) de los padres en la educación de sus hijos
 
¿Tiene o no tiene razón la periodista, los profesores  y los psicopedagogos consultados? ¿Es todo blanco o negro? Quizá valga la pena leer el artículo de Mayte Rius:

Las 10 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños

  • Profesores y psicólogos identifican las actitudes más nocivas de los progenitores a la hora de implicarse en la educación de sus hijos
Las 10 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños
Un padre ayuda a su hijo con los deberes (istockphoto)
 , Barcelona

La mayoría de los padres y madres concede mucha relevancia a los estudios de sus hijos y trata de implicarse en ellos. Pero maestros y psicólogos aseguran que no siempre tienen claro cuál es su papel en el aprendizaje escolar y a veces adoptan actitudes que acaban dañando la educación de los hijos.

ESTUDIAR CON ELLOS

 Ser padre y maestro a la vez crea conflictos y dependencia

“Llegan los primeros deberes escolares y ahí están papá y mamá al lado; y los deberes son de la criatura, no de la familia; el deber de la familia es velar por que el niño tenga espacio y tiempo para hacer sus tareas y, si son muy pequeños, facilitar la organización del tiempo”, explica María Jesús Comellas, profesora de la UAB en la facultad de Ciencias de la Educación y psicóloga especializada en las relaciones familia-escuela.

Benjamí Montenegro, del Equip Psicològic del Desenvolupament de l’Individu, dice que el papel de los padres es el de auditores: “Han de controlar que el trabajo esté hecho, pero no entrar en el contenido porque se trata de que las tareas las hagan los niños y así trabajar su autonomía”. Eso no significa que si el niño plantea alguna duda no se le den pistas o herramientas para resolverla. Dicen los expertos que hacer de maestros y padres a la vez no trae más que problemas: crea conflictos familiares diarios y dependencia, porque los niños se acostumbran a que haya alguien encima de ellos para trabajar. Y si el crío tiene dificultades de aprendizaje o necesita refuerzo, el consejo es buscar un profesor particular.

RESOLVÉRSELO TODO

Solventar sus descuidos dificulta su maduración

“Los niños han de aprender a organizarse y a solventar sus problemas, a cualquier edad, y no hay que mandar a nadie corriendo a comprar tinta de impresora a última hora de la tarde porque al día siguiente ha de entregar un trabajo ni llevarle a la escuela el libro o el bocadillo olvidados; si los padres les resuelven todo ‘con tal de que estudien’, no maduran, no asumen sus responsabilidades ni aprenden a ser autónomos”, coinciden Comellas y Montenegro.

FOCALIZAR TODO EN EL ESTUDIO

Hacer de la formación el eje de la vida familiar daña la relación

Los educadores aseguran que una frase muy reiterada de los estudiantes es “a mis padres sólo les interesa si estudio, lo demás no les importa nada”. “Cuando focalizas todo en los estudios, cuando lo primero que le preguntas a tu hijo en la puerta de la escuela es qué deberes tienes o qué nota te han puesto en vez de cómo te ha ido el día, o con quién te has relacionado, transmites que te interesa el aprendizaje, no la persona”, dice Comellas. Y agrega que lo mismo ocurre cuando al hijo universitario se le libera de tareas domésticas porque “su trabajo es estudiar”. “Esa persona tiene que vivir, ha de saber organizarse, tener habilidades domésticas y saber relacionarse, y de eso a veces no nos ocupamos, ni nos interesamos por su vida emocional y relacional”, enfatiza la psicóloga.

QUERER GENIOS

Sobreestimular a menudo provoca el efecto contrario

Los maestros explican que una práctica muy habitual en las familias es la de sobreestimular a los niños. “Todos quieren un hijo genio y les llenan la cuna de artilugios, abusan de juegos didácticos, se afanan porque aprendan muchas cosas y cuanto antes mejor, y esa sobreestimulación no sólo no influye en una evolución cognitiva más rápida, sino que a menudo tiene efectos contraproducentes en forma de problemas de atención o de falta de concentración”, explica Joan Domènech, maestro del colegio Fructuós Gelabert de Barcelona.

Esa impaciencia respecto al aprendizaje provoca, según los psicólogos, que los padres se desesperen ante las primeras dificultades en los estudios o vivan como un fracaso los primeros malos resultados, sin tener en cuenta que la educación es un proceso a largo plazo y que lo que los niños necesitan para aprender es paciencia y ánimo. “Los padres no deberían considerar los malos resultados como un fracaso porque ello reduce la autoestima de los hijos e incapacita cada vez más a unos y otros”, advierten.

PREMIAR LAS NOTAS

El estímulo material desvirtúa y puede aumentar la frustración

Las notas ni se han de premiar ni castigar; se han de elogiar y aplaudir, o analizar si es necesario dedicar más tiempo a estudiar, según los expertos. “El mejor estímulo es descubrir cosas nuevas y desarrollar tus intereses, si hace falta un estímulo material, es que algo no funciona”, apunta Domènech.

Montenegro advierte que los premios pueden causar una doble frustración, porque con frecuencia se ofrecen por notas poco realistas y si el chaval no triunfa a pesar de la recompensa prometida su sensación de fracaso y su malestar es doble: además de no alcanzar su meta escolar, se queda sin regalo.

DISFRAZAR LA VAGANCIA

Buscar trastornos detrás de los fracasos retrasa la madurez

Otra conducta recurrente que observan los educadores es la tendencia de los padres a buscar trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. “Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vagancia como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés, cuando lo que tienen es falta de autonomía”, comenta Montenegro. Comellas subraya que esta actitud tiene que ver con la actitud hiperprotectora de muchos padres que buscan la etiqueta del trastorno para el bajo rendimiento de sus hijos “porque en el momento en que se disfraza algo como trastorno se desculpabiliza a todo el mundo”.

EJERCER DE DETECTIVES

El control absoluto de sus tareas suscita desconfianza

Hay padres que rastrean los deberes, trabajos, las fecha de exámenes o los comentarios de sus hijos en clase a través de la agenda escolar, la web del centro, las redes sociales o implicando en sus indagaciones a los padres de otros niños de la clase, con quienes están en permanente contacto por WhatsApp. “Esa conducta provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada”, advierte Montenegro. En vez de ejercer este control absoluto aconseja realizar un acompañamiento lejano, revisar conjuntamente con el chaval la agenda de tareas pero dejándole que sea autónomo para realizarlas. Y para los padres que optan por preguntar la lección para saber si el niño ha preparado un examen, los expertos recomiendan ponerle tres o cuatro preguntas por escrito, porque normalmente no hay exámenes orales y de nada sirve que el niño se sepa la lección hablando si luego se expresa mal por escrito o comete muchas faltas de ortografía.

USAR EL ESTUDIO COMO PEAJE

Las tareas escolares acaban entendiéndose como un castigo

“Castigado a hacer los deberes” o “hasta que no acabes de leer no hay dibujos” son frases que utilizan algunos padres para incitar a sus hijos a hacer las tareas escolares. Pero los expertos aseguran que el tiempo de estudio debería ser siempre un tiempo de tranquilidad y sosiego, no de regañinas. El objetivo, explican, debe ser ayudar a los niños a descubrir el placer de la lectura o del aprendizaje, y eso no se consigue si se plantean las tareas escolares como un castigo o como un peaje necesario para poder disfrutar de actividades placenteras como salir con los amigos, ver la televisión o jugar con la consola.

Y a medida que crecen, han de entender la relación entre esfuerzo, dedicación y resultados, “y asumir que si han de estudiar más porque han tenido malas notas se trata de una inversión, no de un castigo”, indica Comellas.

PROYECTARSE EN LOS HIJOS

Las expectativas no siempre se adecúan a las capacidades

Los psicólogos consideran que en muchas familias pesan más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos, y muchos chavales son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus progenitores. “En este país confundimos inteligencia con título, continuamos desprestigiando la formación profesional y no valoramos la creatividad como un medio para vivir”, reflexiona Comelles.

NO RESPETAR LA LÍNEA ESCOLAR

El modelo de los padres no garantiza el éxito hoy

Muchos padres piensan que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos les servirán a sus hijos, pero la escuela ha cambiado mucho y los niños también. “Lo que a ti te gustaba del colegio, lo que aprendías entonces o cómo lo aprendías no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos”, advierte Domènech. Y por eso considera un error que los padres traten de enseñar a los hijos a leer o a calcular por su cuenta o les pongan actividades de refuerzo en casa, sin considerar que quizá están interfiriendo en el ritmo o el método pedagógico que sigue la escuela. “Uno ha de plantearse a qué escuela lleva a su hijo, asegurarse de que comparte las mismas ideas, y luego acompañar al niño en el aprendizaje pero con respeto al proceso que siguen en la escuela, y no dar al niño mensajes diferentes”, reflexiona. Los educadores son especialmente críticos con los padres que muestran constantemente su desacuerdo con los profesores en presencia de los niños, porque estos aprovechan esa situación para manipular a unos y a otros.

TONI COROMINA ESCRIU SOBRE ELS DEURES ESCOLARS

Resultado de imagen de toni coromina

En un article publicat ahir a LA VANGUARDIA Toni Coromina reflexiona sobre les vacances d’estiu de nens i professors i del tema dels deures escolars i explica les idees d’un amic que va morir. Què és més important, fer els deures a casa o  jugar i parlar amb la familia?

http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-catal%C3%A0/20160920/282157880717915

Sobre l’autor de l’article:

https://ca.wikipedia.org/wiki/Toni_Coromina

REVÁLIDAS

Resultado de imagen de reválidas lomce

Una buena parte de vuestros profesores no sabe lo que son las reválidas porque desaparecieron con la introducción de la EGB en los años 70 del siglo pasado. Y ahora la LOMCE habla de que hay que hacerlas al final de algunos cursos, lo cual determina también la posibilidad o no de hacer según qué carreras o estudios superiores.

Así que incluimos aquí un artículo publicado en EL PAÍS sobre el tema:

Selectividad vs. reválida de Bachillerato

La nueva prueba dura más e incluye más exámenes. Así son los cambios que llegan con la LOMCE

El examen para acceder a la Universidad cambia a partir de este curso. Ahora serán las reválidas de Bachillerato las pruebas válidas. A partir de 2018, todos los alumnos deberán aprobarla para obtener el título de bachillerato y poder seguir estudiando. De momento, son la nueva PAU (Prueba de Acceso a la Universidad o Selectividad). No será tipo test, como había barajado el ministerio anterior. El Ministerio de Educación cerró las principales características en una negociacióncon los rectores. Estos son los principales cambios:

¿Quién elabora el examen?

Selectividad. Las comunidades autónomas con profesores de Universidad y Bachillerato.

Reválida. Las comunidades redactan las pruebas pero el marco general lo establece el Estado.

¿Quién lo corrige y cómo puntúa?

Selectividad. Profesorado funcionario externo al centro (secundaria y Universidad). La puntuación va de 0 a 14 puntos (los últimos 4 están reservados a los alumnos que se presentan para subir nota).

Reválida. Profesorado funcionario externo al centro. La normativa no especifica si de secundaria o Universidad. Tampoco indica cómo se puntúa.

¿Cuánto duran las pruebas previstas?

Selectividad. Tres días (cuatro en comunidades con lengua cooficial). Cada examen dura 90 minutos con 20 minutos entre sesiones.

Reválida. Cuatro días (cinco en comunidades con lengua cooficial). Cada examen dura 90 minutos con 20 minutos entre sesiones.

¿Cuántas preguntas hay en cada examen?

Selectividad. No existe un número fijo por examen. Todas son preguntas abiertas.

Reválida. 15 preguntas por asignatura. Al menos la mitad son preguntas abiertas. El resto, tipo test.

¿Cuándo se convoca la prueba?

Selectividad. Dos convocatorias anuales, ordinaria y extraordinaria.

Reválida. Dos convocatorias anuales, ordinaria y extraordinaria.

¿Cuántas asignaturas entran y cuáles son optativas para el alumno?

Selectividad. Cuatro obligatorias (Lengua Castellana y Literatura/ Lengua extranjera/ Historia o Filosofía (a elección) y una materia de modalidad (Matemáticas, Biología/ Economía, Latín… ). Hasta cuatro optativas para subir nota.

Reválida. Siete obligatorias, con cinco troncales generales (Lengua, idioma extranjero, Historia, Filosofía y Lengua cooficial en regiones con dos lenguas), dos materias troncales de modalidad y una específica.

¿Cuál es la nota necesaria para aprobar y cuánto cuenta en el expediente final?

Selectividad. Si saca un 4 y la media con el expediente da 5, se considera aprobada. El examen vale un 40% (el otro 60% es el expediente académico).

Reválida. Este curso, si saca un 4 y la media con el expediente da 5, se considera aprobado. El examen vale un 40% (el otro 60% es el expediente académico).

Más información sobre el tema:

http://politica.elpais.com/politica/2016/08/21/actualidad/1471799487_311039.html?rel=mas?rel=mas

UN VIATGE A COUDEKERQUE PER NEHUEL BERNARDI I EDUARDO MARTIRENA E13

 

 

descarga

 

Avui volem explicar el nostre viatge d’intercanvi a Coudekerque/Dunkerque, França dins del programa Erasmus+.

Vam emprendre el viatge el dia 26 d’Abril, a les 7 estavem a l’aeroport, vam passar el checking i després de despedir els nostres familiars, vam agafar ja l’avió cap a Brusseles. L’aeroport de Brusseles estava ple de guàrdies i militars per l’atemptat, tots ens vam sorprendre.

El primer dia vam anar amb la família i ens va agradar molt com ens van rebre.

Al dia següent, vam fer la nostra primera activitat a Brusseles, vam fer una marató solidària de 5 quilòmetres, alguns anaven caminant i parlant i altres anaven corrent.

Més tard, ens van preparar uns tallers amb els francesos, belgues i italians. Hi havien diferents tallers, nosaltres vam escollir carpinteria.

Vam visitar diferents monuments de Dunkerque, que eren alguns molt alts, i ens va agradar molt.

UN CAMPAMENTO PARA ADICTOS A INTERNET EN CHINA

Two boys attend class at a military-style boot camp in Jinan, China. Photographer Lorenzo Maccotta spent about a week at the treatment center, one of hundreds for young people who are addicted to technology -- mostly online gaming.
Fotografía de Lorenzo Maccotta
En quesabesde.com, una página dedicada a analizar novedades fotográficas y de dispositivos móviles, así como informaciones y artículos de interés sobre fotógrafos y proyectos, me he enterado de esta noticia:

“Levantarse a las cinco de la mañana, entrenar, almorzar, volver a entrenar, recibir lecciones de ética y ver películas de guerra son -entre otras- algunas de las rutinas que llevó a cabo diariamente el fotógrafo italiano Lorenzo Maccotta en uno de los muchos campamentos para adictos a Internet que hay en China. Explica Maccotta que se trata de internados en los que uno puede toparse con niños de ocho años o adultos que rozan los 30. La mayoría están allí obligados por sus familias para curarse de sus adicciones a la tecnología actual, especialmente aquellas que implican largas jornadas de partidas a videojuegos on-line. Toda la información y fotos en CNN.”

http://edition.cnn.com/2016/04/26/health/cnnphotos-internet-addiction-china-boot-camp/index.html

Pero ya habíamos hablado de esto en DEBATS SERT. Hace un cierto tiempo incluimos un artículo del diario EL PAÍS sobre el mismo tema con otras fotografías:

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410545493_678726.html

¿Veremos “campamentos” así en España? ¿O ya existen, aunque son de otra manera?

Miro en wikipedia y me encuentro con un neologismo: ciberadicción.

UN TRABAJO DE BACHILLERATO EXPLOSIVO

El diario EL MUNDO explica la historia real de un alumno de bachillerato que descubrió las falsas cuentas presentadas por la empresa ABENGOA que habían sido aprobadas por una auditoría (por ese trabajo recibieron millones).  La empresa ha sufrido unas enormes caídas en la bolsa y su supervivencia está amenazada.

El niño de 17 años que descubrió el agujero de Abengoa

http://www.elmundo.es/cronica/2015/12/13/566bdcf522601dbf038b462a.html