Arxiu de la categoria: ACTUALITAT

16 ANYS, EDAD PER VOTAr?

En els propers mesos es votaran representats al Congrés i al Senat, al Parlament Europeu i també alcaldes i regidors als ajuntaments.

Haurien de votar els joves de 16 anys?  Aquesta pregunta es la va fer el diari LA VANGUARDIA a la secció TENDÈNCIES. Per contestar-la en un lloc destacat proposaven arguments a favor i en contra i Celeste López y Carles Castro van fer dos articles sobre la qüestió.

http://www.lavanguardia.com/encatala/20161124/412124303287/16-anys-edat-per-votar.html

  1. Molts adults creiem que la política nacional i la internacional ha tornat a interessar als joves. És certa aquest apreciació?
  2. Quins temes i casos os han interessat més durant els últims mesos? Fem una llista. Per què uns més i altres menys?
  3. Mireu els arguments a favor i en contra. Esteu d’acord? Sou “madurs” políticament els joves? No sou massa “revolucionaris” o “radicals”?
  4. Hi ha aspectes que no sòn específicamente polítics?
  5. Entre els arguments a favor es diu que als 16 anys encara esteu escolaritzats i, per tant, es podria treballar a classe? Què penseu d’aquesta idea? S’ha d’ensenyar una assignatura sobre política a tothom?

¿QUÉ DICE CHUKY DE LA VENTA DE ARMAS? por Ignacio VIDAL-FOLCH en EL PAÍS

No os digo nada para no chafar el artículo de Ignacio Vidal-Folch.
Lo leemos en clase y después hacemos un debate.
El autor entabla un diálogo con su alter ego maligno para abordar el debate sobre la venta de misiles a Arabia Saudí por parte de España. No hay solución fácil en este conflicto entre economía y ética.

Había una vez en Lisboa un hombre muy pobre muy pobre al que se le apareció el diablo. El diablo le entregó una campanilla diciéndole que, si la tocaba, un desconocido mandarín fabulosamente rico que vivía en la lejana Manchuria fallecería en el acto y sus riquezas pasarían automáticamente a ser suyas.

Bien, el pobre portugués se decide: agita la campanilla y, tal como el diablo le prometió, se vuelve riquísimo, y gracias a esas riquezas puede favorecer a sus parientes y sus amigos más necesitados… Pero los remordimientos no le dejan dormir, pues sabe que todo eso se basa en el asesinato de un mandarín. Y entonces…

¡No quiero destripar el cuento de Eça de Queiroz! No, lo que quería decir es que estos días los pasos y contrapasos y peregrinas declaraciones a propósito de la venta de misiles a Arabia Saudí (AS) son una versión actualizada del cuento del mandarín.

Se resume así a grandes rasgos: como recientemente un bombardeo saudí causó la muerte a docenas de niños en Yemen, la ministra Robles anunció que suspendía la venta de 400 misiles láser o “bombas de precisión” propiedad del Ejército que los saudíes habían comprado por nueve millones de euros, según contrato del pasado mes de julio firmado por el Gobierno anterior.

La ministra fue de inmediato desmentida por otros ministros, más atentos a la geoestrategia política y, sobre todo, al hecho de que los astilleros de Navantia en Cádiz están construyendovarios buques de guerra encargados por las Fuerzas Armadas de Arabia Saudí, que dan empleo a 6.000 trabajadores durante cinco años. A esos trabajadores, y a la presidenta de la comunidad andaluza, les alarmaba extraordinariamente que a cuenta de las 400 bombas los saudíes se enfadasen y cancelaran el contrato de los barcos. Además, entre España y ese desagradable país hay otros negocios, estos civiles, muy importantes, que también podrían frustrarse si los jeques se sienten ofendidos.

Por cierto que el precedente del caso canadiense demuestra que esos jeques son muy quisquillosos cuando alguien mete la nariz en sus patios traseros. El mes pasado, la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, publicó un tuit denunciando que ha sido injustamente encarcelada Samar Badawi, una activista saudí por los derechos humanos (hermana de una ciudadana canadiense y del bloguero Raif Badawi, a su vez condenado a 10 años de cárcel y 1.000 latigazos por insultar al islam en su blog). Y el Gobierno de Riad contestó repatriando a sus 15.000 estudiantes en Canadá, congelando sus relaciones diplomáticas y económicas —entre ellas, por cierto, la compraventa de cientos de vehículos blindados—, suspendiendo los vuelos a Toronto y exigiendo una retractación pública de Freeland, cuya crítica debía de parecerles doblemente afrentosa por el hecho de ser mujer. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, pidió a sus aliados que intercedieran, pero el respaldo de esos aliados ha resultado decepcionante: según Washington, el desacuerdo es un tema bilateral que deben resolver los dos países implicados; y Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos han dado el silencio por respuesta, a la espera de heredar el contrato de los blindados canadienses…

No es verdad que en todos nosotros habita un niño que tenemos que cuidar: no, lo que tenemos es un muñeco diabólico

Tenemos aquí un conflicto entre intereses políticos y principios éticos: por una parte, el pragmatismo, la conveniencia de salvar miles de puestos de trabajo —además, en una provincia muy pobre y castigada por el paro—, y por otra parte, el imperativo categórico, la buena conciencia de los españoles, escandalizada por las noticias de que en la oscura guerra de Yemen, que por otra parte tan poco interés suscita, mueren inocentes, de lo que alguna responsabilidad tienen las potencias que suministran armas a los contendientes.

Naturalmente, la solución fácil al conflicto, la respuesta que ofrecen algunas ONG y algunos colectivos antisistema, es que se cierren las empresas armamentísticas y que se busque para los astilleros contratos no bélicos. Que se busquen, que se ofrezcan alternativas.

Estaba yo pensando en esto cuando se ha despertado Chuky, el muñeco diabólico que habita en mí. Porque, como creo haber dicho en alguna ocasión, no es verdad eso de que en todos nosotros habita un niño al que tenemos que cuidar: no, lo que tenemos es un muñeco diabólico. El mío se llama Chuky, viste levita verde y plastrón, se parece físicamente al político Juan Carlos Monedero y siempre está alterado, al borde de la apoplejía:

—Esa de las oenegés es una solución de boquilla, emitida desde una posición sin responsabilidad política —masculla Chuky entre espumarajos de saliva—, con la que quedan regio y que no compromete a nada. La tomaría más en serio si viniese acompañada de 6.000 contratos de trabajo alternativo para los empleados de los astilleros, y para los empleados en Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia y Andalucía de las 130 “empresas de Defensa” españolas, que es el eufemismo que se usa para las que fabrican productos armamentísticos, sea tecnología informática, piezas del Eurofighter, sistemas de infrarrojos o corbetas. En reñida competencia con EE UU, Rusia, India y una docena de países de la UE.

—Pero Chuky —le digo—, ¿no crees que es vil contribuir a las guerras lejanas vendiendo al mejor postor armas que matan niños, mientras se te llena la boca de bellas palabras como democracia y derechos humanos…?

El caso canadiense demuestra que los jeques son quisquillosos cuando alguien mete la nariz en su patio

Me mira con desprecio olímpico.

—Me diga você, filisteo, nojento, homem bobo, cuartango de estar en casa, ¿por qué crees que es tan barata esa ropa bonita que llevas? Porque la cosen esclavos. Y lo sabes. Esos zapatos deportivos que llevas, cuya informalidad habla de impulsos libertarios, de bohemia, los hacen niños en talleres siniestros. ¿Sabes cómo se fabrica tu ordenador y tu teléfono móvil?… ¿Tienes acciones en un fondo de inversión? Te darán más beneficios y estarás más contento cuantos más empleados despidan las empresas.

—Hombre, Chuky, para eso están las regulaciones y las instituciones internacionales, solo falta que me digas que por comprarme unos zapatos me hago cómplice de los bombardeos en Yemen…

Cala a boca, assassino de mandarims! —sonríe cínicamente—. La misma idea del comercio se basa en el abuso, en obtener más de lo que valga cada cosa. Sabes muy bien que al final de la cadena de nuestras relaciones económicas siempre hay alguien que pierde. O, como dijo Publilio Siro, Lucrum sine damno alterius fieri non potest, no puede haber provecho para nadie sin daño ajeno.

Este es uno de los rasgos más antipáticos de Chuky: su maldita manía de escupir latinajos para que los demás nos sintamos ignorantes.

—Con tu fatalismo, Chuky, nos condenas a todos al nihilismo y la desesperación. Pero algunos pensamos que, a pesar de todo, otro mundo es posible. Que es posible cambiarlo.

—¿Cambiar el mundo? —lanza una risotada—. Non alium videre patres: aliumue nepotes ascipient. No lo vieron de otro modo nuestros padres, ni lo verán de otro modo nuestros descendientes. Habrás reconocido, claro, la sentencia de Manilio.

Es tan esnob Chuky. Le detesto.

MÁS INFORMACIÓN:

 

CUESTIONARIO

  1. ¿Quién es Ignacio Vidal-Folch?
  2. ¿Qué os ha sorprendido más del artículo de Vidal-Folch, la forma o el contenido?
  3. El profesor elegirá a un secretario que tomará acta de las ideas que se viertan y a varios alumnos que habrán de representar las posturas: a) de la ministra de Defensa; b) del presidente de la compañía Navantia; c) del jeque de Arabia Saudí responsable de los temas militares; d) la presidenta de la Junta de Andalucia; e) el portavoz sindical de los trabajadores; f) el misnistro de Asuntos exteriores del Yemen; g) el presidente del gobierno español.
  4. Debate: ¿Tiene fácil solución el conflicto? ¿Qué haríais vosotros si fuerais responsables políticos?

“Diez gráficos que explican por qué hace falta un pacto educativo” en EL PAÍS

Se trata de un largo artículo escrito por Pilar ÁLVAREZ, Yolanda CLEMENTE y Nacho CATALÁN publicado hoy en EL PAÍS. Como estos días estamos trabajando en 4t ESO  los intereses y las salidas profesionales, hemos creído interesante copiarlo aquí para que veáis que el pacto educativo es un tema muy serio del que dependen muchas cosas- Atención a los gráficos porque analizarlos es un buen ejercicio para entender nuestra realidad.

ATENCIÓN: SI QUERÉIS VER MEJOR LOS GRÁFICOS, CLICAD EN EL BOTÓN DERECHO Y SELECCIONAD “ABRIR IMAGEN EN UNA PESTAÑA APARTE”)

*  *  *

Los partidos retoman la negociación para intentar cerrar un acuerdo inédito. Financiación, profesores, concertada o FP, entre las claves a revisa

El guion ya está hecho. Los partidos políticos han acordado en el Congreso de los Diputados los 15 puntos sobre los que van a trabajar en los próximos meses para intentar alcanzar el primer pacto educativo de la democracia española. Pretenden cerrar un documento para mayo. Hay temas que siempre han estado ahí –la formación de los profesores, la religión, la escuela concertada, el dinero- y otros menos habituales, como la educación en igualdad, la innovación o el papel de la inspección educativa. Estos son algunos de los principales puntos del guion del pacto sobre los que habrá que debatir. Y su explicación en gráficos.

1. El dinero

La educación española ha perdido más de 8.000 millones de euros durante la crisis. Cómo financiar el sistema educativo desde el Estado, los Ayuntamientos y las comunidades (estas últimas corresponde el 80% de ese gasto) es uno de los puntos a tratar. El primer acuerdo en este asunto es fijar un suelo de financiación inamovible. Será uno de los puntos difíciles. El gasto educativo español supone un 4% del total, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo de algunos partidos es que se eleve por encima del 5% (Ciudadanos) o del 7% (PSOE). Pero la previsión del Gobierno es bajarlo al 3,8% en 2018, según el plan presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno.

2. Becas y ayudas

Con las competencias transferidas, y la mayoría de los gastos educativos asumidos por las comunidades autónomas, casi todo el presupuesto nacional de Educación es para becas, un 60% del total. La partida global ha ido subiendo levemente en los últimos años y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, promete que volverá a subir en 2018. En 2016 se recuperaron las ayudas para libros y material escolar tras dejarlas casi a cero durante la crisis.

3. Alumnos que abandonan las aulas

Es uno de los datos más negros de la educación española. Uno de cada cinco jóvenes de 18 a 24 años se marcharon de las aulas solo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, la etapa que normalmente un alumno termina a los 16 años. Son ya adultos que no han cursado bachillerato, ni FP ni estudios universitarios. Aunque la cifra no ha parado de bajar, España sigue doblando la media europea. La reducción del abandono es uno de los subepígrafes del pacto, dentro del apartado destinado a garantizar la equidad e inclusión educativa.

4. Aulas sin acoso escolar

También dentro de las medidas incluidas en el apartado de equidad e inclusión está la convivencia escolar. Es una materia de la que no hay datos oficiales –las estadísticas y cuadros sobre acoso escolar corresponden a trabajos de ONG y asociaciones, como los del gráfico, de la Fundación Anar- y sobre la que el trabajo ha sido escaso en los últimos años. Un ejemplo: el observatorio estatal por la convivencia escolar, que debe vigilar y coordinar acciones contra el acoso en las aulas y que debe tener al menos un encuentro anual, no se reúne desde 2011. El Ministerio de Educación aprobó el pasado viernes el real decreto para cambiar su composición.

5. Los mejores profesores

Cómo elegir a los profesores, cómo formarlos a lo largo de su carrera y cómo garantizar tener a los mejores en las aulas es el debate no resuelto de la educación y una de las piezas angulares del futuro pacto, ya que todos los especialistas coinciden en que el docente es la clave del sistema. La última propuesta, encargada por el Ministerio de Educación a finales de 2015, fue el Libro Blanco de la Profesión Docente, que elaboró el filósofo José Antonio Marina sin que sus conclusiones hayan sido debatidas o aplicadas hasta la fecha. Proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación sistemática con consecuencias en el sueldo. Este gráfico es un resumen de su propuesta.

6. El papel de la concertada

Entre las medidas a debatir, los diputados han incluido la enseñanza pública “como pilar fundamental y el derecho a la educación” y un análisis de las redes concertada (privada sostenida con fondos públicos) y privada. Será otro de los puntos duros del debate, en el que se hablará también de financiación y de cómo se regula. En los años duros de la crisis, entre 2009 y 2015, el gasto público en España se desplomó un 12%, mientras que la partida para conciertos subió a su cifra récord.

7. El currículo escolar

Este epígrafe es amplio. Incluye contenidos, organización, cómo incluir el tratamiento de derechos humanos, la igualdad o la violencia de género en las clases o la incorporación de nuevas materias. Una de las dificultades es cómo adapta cada comunidad autónoma luego las directrices generales. A principio de curso, la asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25 libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y cambios de las autonomías.

8. Evaluación y calidad del sistema educativo

¿Cómo son los alumnos españoles respeto al resto de países? La fotografía que hace PISA, la evaluación internacional más famosa del mundo, deja tradicionalmente a España a mitad de tabla y con diferencias significativas por comunidades autónomas. Los partidos deberán consensuar además un modelo de evaluación alternativo a las repudiadas reválidas, que el Gobierno acabó dejando de lado y que no convencen ni en el PP.

9. Religiones en plural

El guion del pacto las incluye así: “Enseñanza de las religiones” y propone la atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado, aunque la confesión protagonista es la católica. La última reforma educativa, la LOMCE, volvió a incluir la materia de Religión entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media final del curso. Y, dentro de la enseñanza pública, la matrícula se disparó en 1º de Bachillerato.

10. Impulso a la Formación Profesional

Es el apartado con más subepígrafes porque constituye el gran fracaso del sistema educativo. Hasta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca el bajo impacto de la FP en España, una etapa clave para mejorar las altas tasas de paro juvenil españolas, entre otras cuestiones. Solo el 12% de los alumnos están matriculados en FP, menos de la mitad de la media (26%) y menos del 1% reciben el modelo dual, que combina enseñanza con trabajo.

https://elpais.com/elpais/2018/01/12/media/1515775390_532183.html

UN ARTÍCULO SOBRE EL CIBERACOSO O CYBERBULLING

“El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos.” DE WIKIPEDIA.

Hace algo más de un mes LA VANGUARDIA publicó un artículo sobre el ciberacoso que puede ser interesante para padres, alumnos y docentes porque se puede hablar de ello en las clases de tutoría.

DIEZ CONSEJOS

Esto es lo que debes saber y hacer si tu hijo está sufriendo cyberbullying

El 74,7% de las veces son las madres las que dan la voz de alarma, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados

  • ROMINA VALLÉS, 24/11/2017

     

    Facebook, Messenger, Instagram, Whatsapp… ¿Cuántas veces escuchamos estas palabras al cabo del día? ¿Y cuántas se las oímos a nuestros hijos? Si bien los beneficios que aportan en términos de comunicación, educación, entretenimiento, etc., son muchos e indudables, también es cierto que un mal uso de ellas puede conllevar riesgos que hay que conocer. Más aún si consideramos que el anonimato que estas permiten y la no percepción de las consecuencias de los actos que se llevan a cabo a través de ellas hacen de fenómenos como el cyberbullying –acoso entre medios telemáticos- un problema a la orden del día.

    Esto es especialmente preocupante en el caso de los más jóvenes, cuyo grado de madurez es menor. Como dato sobre la importancia de este tema, cabe recordar que, según un informe de la Universidad del País Vasco (datos de 2015) el 12% de niños y niñas de 9 a 16 años ha sido víctima alguna vez del cyberbullying.

    Conscientes de que la mejor forma de evitar los malos usos es la sensibilización sobre sus consecuencias, iniciativas como la emprendida por Orange “Por un uso Love de la tecnología”, tienen como objetivo concienciar a las familias de los riesgos de las redes sociales y las aplicaciones de los dispositivos móviles.

    (Getty Images)

    Las redes sociales no son malas, sino todo lo contrario. Es lo que afirma desde la asociación NACE -No al acoso escolar-. Su presidente, Javier Pérez, explica que, si estas se usan correctamente, pueden ser un importante instrumento educativo y de crecimiento personal. Estos son los diez consejos -o las diez “C’s”- que nos da para combatir el cyberbullying.

    Comunicación

    La Comunicación entre padres e hijos es básica para que el menor tenga la confianza suficiente y pida ayuda cuando se enfrente a cualquier situación que le haga sentir incómodo. Por ejemplo, que cuando reciba un mensaje amenazador por Whatsapp o una foto con algún contenido inapropiado, se lo cuente a sus padres o, en su defecto, a sus profesores.

    Y en el caso de que el menor sea el autor de una actuación incorrecta, que no haya dudas sobre lo que implica un mal uso de las nuevas tecnologías, como las consecuencias que tiene dar un me gusta a una publicación inadecuada en Facebook o comentar con ciertos calificativos la foto de Instagram de un compañero o compañera de colegio.

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las redes de los menores sino de establecer unas pautas claras de comportamiento en Internet

    Coherencia

    O lo que es lo mismo, predicar con el ejemplo. Que si los padres explican cómo usar Internet o las redes sociales, cuánto tiempo dedicar al día o en qué lugares, sean ellos “prescriptores” de estas pautas con su propio comportamiento. Que los menores imitan lo que ven en casa es tan antiguo como la misma humanidad.

    Conocimiento

    Es básico que toda la familia conozca qué aplicaciones o redes sociales se utilizan y cómo funcionan: la forma de bloquear a un usuario, cómo denunciarlo o reportarlo si creemos que está llevando a cabo una actuación inadecuada, qué es el spam o cómo ocultar las publicaciones de Facebook a todos aquellos que no tenemos como amigos… etc. Y la base de este conocimiento radica en no pensar que, tanto si eres el actor como el receptor en una determinada situación, estás completamente seguro/a al otro lado de la pantalla, porque no es así. Además, transmitir también que lo que es malo fuera de la Red, también lo es dentro de ella.

    (Getty Images)

    Control

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las aplicaciones o los perfiles en redes sociales de los menores de la casa; o sobre lo que hacen cada vez que se sientan delante de un ordenador. Lo importante es poner en común unas pautas sobre lo que es un adecuado comportamiento en Internet y, a partir de ahí, que los menores sean capaces y autosuficientes para controlar sus propias redes, su correo, sus blogs…

    Compromiso

    De los padres, con la formación al menor. Y de éste, con el buen uso de Internet y de sus perfiles en redes sociales. No se ha de permitir o consentir que nadie abuse de terceros en ese marco, ni tampoco ser partícipes de ello. Y si se detecta tal abuso, hay que notificárselo al padre o profesor inmediatamente.

    En la red existe la netiqueta, conjunto de normas de comportamiento general en Internet para dar mayor seguridad y humanidad a la comunicación y combatir fenómenos indeseados, como el ciberacoso

    Contenido

    Antes de publicar, hay que pensar. Pensar en lo que se va a decir o en las imágenes que se van a subir. Subir algo a la red es muy fácil, pero hay que recordar que se puede quedar allí para siempre. También es básico vigilar con quién compartimos un contenido. En este sentido, lo que vale para el entorno físico también para el digital; y de la misma manera que en nuestra habitación solo dejamos entrar a nuestros familiares y amigos, los desconocidos tampoco tienen por qué poder entrar a ver nuestros contenidos más personales en la red.

    Cortesía

    La máxima de la educación o la cortesía 3.0 sería: “no hagas en las redes lo que no harías cara a cara”, asegura Pérez. En la red hay que usar la netiqueta (net, red en inglés más etiqueta) o conjunto de normas de comportamiento general en Internet, una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual, para aportar mayor seguridad y humanidad a la comunicación. El objetivo es combatir problemas como el fraude, el correo basura, los rumores…

    Otros ejemplos de la netiqueta son el comportamiento en el correo electrónico, la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, cadenas, spam, etc.); el comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje…; en los blogs: distinción entre comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia otras opiniones, etc.

    Conciencia

    De la magnitud de nuestras acciones en las redes, que pueden ser un arma muy poderosa para encumbrar, pero también para destruir a alguien. Por eso hay que usarlas siempre en positivo, no para acosar o atacar a nadie ni para permitir que otro lo haga, con uno mismo o con terceros. Es mejor no contestar a las provocaciones, ignorarlas, pero guardar las pruebas. Según el presidente de la asociación, en estos casos nos iría bien aquello de “contar hasta cien” antes de responder.

    Corazón

    Las redes están al servicio de las personas y no al contrario. Internet es un espacio emocional que nos ha de ayudar a crecer como personas, y, como nos cuenta Pérez, no todo vale por un “me gusta”.

    Confianza

    Entre todos los miembros de la familia, para saber cómo actuar en casos de ciberacoso. De momento, en los casos de cyberbullying, las madres de las víctimas son las que dan la voz de alarma el 74,7% de las veces, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados. No se trata de sembrar el miedo a los más pequeños de la casa para que no usen Whatsapp o las redes sociales, sino de saber actuar llegado el momento, si aun habiendo prevenido, ocurre.

http://www.lavanguardia.com/vida/20171124/433103065792/esto-debes-saber-si-tu-hijo-esta-sufriendo-cyberbullying-love-brl.html

“Hay que hablar en clase de los atentados”, por María Jesús Ibáñez en El Periódico,

No es la primera vez que incluimos artículos de María Jesús Ibáñez publicados en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA en el blog, pero es el primero en el que la autora analiza la conveniencia de hablar de atentados en las clases.

___________________________________________________________________________

Alguno sacará el tema. Seguro. Más de un alumno hablará en clase de lo que ha pasado, preguntará a profesores o explicará cómo vivió los atentados de la Rambla de Barcelona y de Cambrils del pasado 17 de agosto. Y si ninguno lo hace, no estaría de más que fueran los maestros quienes plantearan el debate en el aula, al menos en el caso de los adolescentes, sugieren pedagogos, maestros y psicólogos.

Aunque el próximo 12 de septiembre, cuando regresen a la escuela, habrá pasado casi un mes desde los ataques, “el suceso fue algo tan próximo a ellos que probablemente seguirá muy vivo y, pese a que quizás muchos ya lo trataron en el mismo momento con sus padres o con los adultos con los que estuvieran pasando las vacaciones, es conveniente que en la vuelta a clase se dediquen al menos unas sesiones al asunto”, señala Ramon Barlam, profesor en el instituto Cal Gravat de Manresa.

“Es absolutamente imprescindible hablar de ello”, agrega Joel Feliu, psicólogo social especializado en temas educativos y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). “Aunque ya lo hayan tratado en casa, con el jaleo emocional que suponen las vacaciones, es bueno que la escuela también lo aborde y que aporte argumentos diferentes”, defiende Feliu, que advierte de que “lo ocurrido en Catalunya este agosto es algo que puede volver a pasar, aquí o en cualquier otro lugar, y los jóvenes han de tener herramientas para volver a afrontarlo”.

Cuanto antes mejor

“Hay que hablarlo, claro que sí. Y cuanto antes, mejor. No es un asunto que se deba postergar, hay que plantear debates en clase y tratar de convertir lo que ha pasado en una oportunidad”, afirma rotundo Joan Maria Girona, pedagogo que, en su etapa como maestro trabajó en aulas de máxima diversidad social y cultural. “Es una ocasión para que los alumnos hablen de sus sentimientos, que expresen lo que sintieron entonces y lo que sienten todavía ahora: rabia, miedo, odio, impotencia, estima, lo que sea que les venga a la cabeza”, prosigue Girona.

“Si no se habla de los ataques en el aula, con el profe de mediador, los niños lo harán en el patio, sin un adulto que guíe el debate”. Joan Maria Girona, maestro, especialista en aulas de alta complejidad.

Es, a su entender, un debate ineludible. “Entre otras cosas, porque si no se habla en clase, con el profesor como mediador, es muy probable que el asunto salga en un momento u otro, en el patio, y entonces las discusiones las tengan los alumnos entre sí, sin un acompañamiento adulto”, señala el veterano maestro. “Y eso sería peor”, considera.

No es un tema que se pueda liquidar con una simple charla, hay que ir más al fondo”, prosigue Ramon Barlam. “Las reflexiones sobre lo ocurrido deberían estar presentes a lo largo de todo el curso, cuando el momento lo permita”, propone este docente de Manresa, que ha sido tutor durante años de aulas de acogida.

Un problema más profundo

El problema, sostiene Joan Maria Girona, “no es que dos niños puedan pelearse porque tienen criterios u opiniones distintas. El verdadero problema es la situación previa que ha generado un ataque terrorista como el que hemos vivido, y para analizar y comprender el fondo de esta cuestión  los estudiantes necesitan de la guía de un profesor”, concluye.

“No es un tema que se deba liquidar con una sola charla, hay que trabajarlo todo el curso”. Ramon Barlam, profesor de secundaria en el instituto Can Gravat de Manresa

El relato será muy distinto según la edad de cada grupo de alumnos. O según la tipología de cada clase (si hay más o menos niños inmigrantes, o en función del origen de cada uno de ellos). “No se trata de ofrecerles una respuesta única y definitiva a sus preguntas, sino de dejarles hablar, de interrogarles y de ir conduciendo la conversación hacia temas como la tolerancia, las religiones, la violencia…”, propone Girona.

Con los niños más pequeños, los psicólogos recomiendan abordar la cuestión dejando que sean los propios menores quienes hagan las preguntas que precisen hacer. Las respuestas, recomienda la Red Nacional de Psicólogos para la Atención de Víctimas del Terrorismo, deben ser siempre “sinceras, honestas, sin rodeos y sin mentiras”. “No está de más, en el caso de infantil o los primeros cursos de primaria, que el maestro les pregunte si están inquietos o preocupados por algo”, opina Joel Feliu. “Pero yo no soy partidario de sacarles el tema si no son ellos los que preguntan por ello”, añade.

Si llega el caso, conviene “utilizar un lenguaje sencillo y sin exceso de dramatismo” y “evitar expresiones del tipo: ‘Tranquilo, que esto nunca va a suceder aquí’”, recomienda la red de psicólogos especializada en víctimas de terrorismo. Los menores han de saber, sin embargo, que los adultos no siempre van a tener una respuesta a sus interrogantes. Tampoco es aconsejable, dice la entidad, “ir más allá de lo que los niños quieran saber”.

Claustros preparados

Con los más mayores (a partir de quinto de primaria, por ejemplo), los atentados pueden tratarse “en las clases de tutoría, en las del área de ciencias sociales”, sugiere Girona. Tras el atentado del club Bataclan de París, en noviembre del 2015, Barlam introdujo el asunto en clases de lenguas y propuso a sus alumnos que escribieran pequeñas frases –de 140 caracteres, como Twitter– explicando qué pensaban sobre lo ocurrido.

“Todos los profesores han de prever que el tema saldrá en un momento u otro y han de estar preparados para dar respuesta a las inquietudes de sus estudiantes, y esto no solo implica a los tutores de cada curso, no se les puede dejar solo a ellos esa responsabilidad”, avisa Feliu. También los especialistas de Historia, de Economía, de Ciencias Sociales han de ser hábiles y han de estar preparados para responder y contextualizar lo que ha pasado, propone el profesor de la UAB.

“Los profesores han de estar preparados e informados para responder las cuestiones de los más mayores”. Joel Feliu, psicólogo social y profesor en la UAB

“Y si se encuentran con que alguno de sus alumnos realiza comentarios xenófobos o islamófobos, que opten por demostrarles lo equivocados que están con buenos argumentos, no con prohibiciones o castigos, porque eso puede llegar a ser contraproducente”, recomienda.

“Está claro que los claustros de profesores vamos a tener que hablar estos días sobre el tema, con mayor o menor intensidad, para prepararnos ante lo que puedan plantear nuestros alumnos”, admite Barlam, que como el resto de docentes catalanes se incorporó este viernes a su centro educativo.

La Conselleria d’Ensenyament recuerda, en este sentido, que los profesores tienen su disposición materiales como el protocolo genérico contra el odio y la discriminación, “además de los planes de convivencia de cada escuela e instituto, en los que se establecen actividades para desarrollar con los estudiantes”.

Algunas ideas didácticas

Un debate necesario en todas las aulas 

“¿Quiénes son los malos?”, le preguntaron a Joan Maria Girona unos alumnos tras los atentados de la discoteca Bataclán de París. “Dejé que reflexionaran y que extrajeran sus propias conclusiones”, recuerda el docente. La mayoría de aquellos niños, alumnos de distintas procedencias, dedujeron que el problema eran los radicalismo. ¿Qué pasa en los colegios donde apenas hay presencia inmigrante? ¿Y si los padres no quieren que se hable más del tema? “Hablarlo es bueno para todos y necesario, siempre respetando todas las identidades, claro”, replica Ramon Barlam.

Utilizar materiales periodísticos

“Somos muchos los docentes que trabajamos en clase con artículos de prensa para tratar temas de actualidad, es una herramienta que nos permite generar debates y, a la vez, desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes”, señala Ramon Barlam, profesor del instituto Can Gravat de Manresa. Una de las imágenes de estos atentados, la realizada por el fotoperiodista Jordi Cotrina y en la que se ve el imán de Rubí recibiendo un abrazo de Javier Martínez, padre de un niño de tres años muerto en el ataque de la Rambla, encaja con esta metodología, destacan los expertos.

Los padres de Xavi Martínez, el niño de 3 años muerto en el atentado de la Rambla, abrazan al imán de Rubí. / JORDI COTRINA

Implicar a las familias de los estudiantes

“A partir de las conclusiones de los debates organizados en clase se pueden montar actividades de todo tipo, como murales y pequeños textos, en las que es recomendable hacer también partícipes a padres y madres”, propone Ramon Barlam. “La implicación de las familias es fundamental en estos casos”, destaca el profesor, que considera muy importante ayudar (sobre todo) a las madres de estudiantes inmigrantes, “para que sepan cómo hacer el acompañamiento educativo de sus hijos. Ya no solo en temas como este, sino en otros muchos de su vida escolar”, destaca.

EUROPA CABE EN UNA FAMILIA BELGA por Álvaro Sánchez en EL PAÍS

A menudo no olvidamos de que Europa no son solo instituciones como la Comisión o el Parlamento Europeo y tratados o reglamentos sino las personas que formamos parte de ella con nuestros derechos (y obligaciones). El día en que se celebraba el 60º aniversario del Tratado de Roma EL PAÍS publicó el siguiente artículo firmado por Álvaro Sánchez en la ciudad de Linkbeek en Bélgica:


La casa está en Linkebeek, una pequeña localidad flamenca de amplia mayoría francófona limítrofe con Bruselas. La convivencia, armoniosa, solo se ve perturbada por la bronca política en torno al uso del francés en un Ayuntamiento enclavado en Flandes. El nivel de vida es acomodado. La casa tiene dos plantas y jardín con columpios, y por el suelo de parqué caminan en calcetines Martine Recht, Stéphanie Wouters, Nina y Alexis. 65, 42, 11 y 8 años. Tres generaciones en un hogar que destila un europeísmo arrinconado en los tiempos de Farage, Wilders o Le Pen, pero no tan extraño como pudiera parecer: pese al ruido populista, dos tercios de los ciudadanos consideran la UE un oasis de estabilidad en medio de los problemas que azotan el planeta, y la mayoría son partidarios de cederle más competencias según el Eurobarómetro. El país de Wouters y su familia no es una excepción. Bélgica, un pequeño Estado en el corazón de Europa, que aloja las instituciones comunitarias en la cosmopolita Bruselas, está lejos de ser un bastión del euroescepticismo.

Algunos de los recuerdos y luchas de esta familia belga —comunes a las de otras muchas a lo largo y ancho del Continente— dan una idea de cómo ha progresado Europa desde la firma del Tratado de Roma hace 60 años. Martine Recht, la abuela, profesora ya jubilada, oía historias de la guerra de boca de sus padres, pasaba el control fronterizo para visitar la vecina Francia, pidió permiso escrito a su marido para poder abrir una cuenta bancaria y se manifestó para que las mujeres tuvieran derecho a la contracepcion o el aborto. Su hija, Stéphanie Wouters, empleada de la organización de sindicatos europea, tiene un lejano recuerdo de aquel “hacéos los dormidos” que les decía Martine al cruzar la aduana; lleva casi la mitad de su vida usando el euro y es crítica con la brecha salarial entre hombres y mujeres. Nina y Alexis son todavía niños, pero ya han viajado fuera. Nunca han aguardado impacientes a que el agente compruebe el maletero porque nunca han atravesado un puesto fronterizo. No han oído hablar de la guerra más allá de películas y libros de texto y no saben qué es el franco belga, la moneda a la que el euro relegó, como a la peseta, el marco o la lira, a pieza de coleccionismo.

MÁS INFORMACIÓN

A diferencia de su madre y su abuela, los menores nacieron con todos los derechos que garantiza la nueva Europa excepto uno: el derecho al trabajo, antes indiscutible y ahora amenazado por las réplicas de la mayor crísis económica desde el crack del 29. La familia aúna pese a todo, algunos de los mayores beneficios del proyecto comunitario y en general del acercamiento entre europeos. Todos son políglotas, como cada vez más ciudadanos, capaces ya de elevar la conversación por encima de la banalidad de una dirección esquiva en un país extranjero. Ninguno ha vivido un conflicto bélico, algo que no pueden decir sus antepasados. Y defienden una Europa de acogida frente a los envites xenófobos, tan frecuentes y libres de máscaras últimamente, desde que Trump demostrara los réditos electorales de un discurso directo y agresivo. —”Hay demasiada chusma marroquí en nuestra tierra”— , probó suerte Wilders en la campaña holandesa.

Martine llega con varios folios escritos a mano. No quiere olvidar nada. Ha venido a casa de su hija para hablar de su pasado, que es lo mismo que hablar de un trozo de la historia de Europa. Su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial. Su madre fue auxiliar de la fuerza aérea británica durante el conflicto y perdió a su entonces prometido en Libia, donde combatía a los nazis. Tras la guerra conoció al padre de Martine, periodista y resistente belga contra la ocupación. Como muchos otros europeos que perdieron seres queridos en la guerra, lograron reconciliarse con su pasado. “Con el tiempo ambos llegaron a perdonar a Alemania, aunque a mi madre le costó más. Tuve la suerte de criarme en un ambiente de gran apertura, solidaridad y no violencia”, afirma.

Cuando nació en Bruselas en 1951, el continente se lamía las heridas de una guerra devastadora que apenas había acabado un lustro antes y las tensiones entre EE UU y la URSS amenazaban con desencadenar una nueva contienda de resonancias nucleares. El proyecto europeo era entonces un acuerdo de seis países para comprar y vender carbón y acero. Hoy es un gigante de 28 Estados —27+1— y más de 500 millones de habitantes cuyos lazos sobrepasan con mucho la vertiente comercial, no existe la pena de muerte y los viejos rencores de la guerra son cada vez más un episodio que forma parte de la memoria no como arma arrojadiza sino como advertencia —últimamente olvidada— de lo que no debe repetirse.

Un elemento clave de su europeísmo ha sido la educación. Tanto ella como su hija Stéphanie estudiaron en Escuelas Europeas, centros reservados a los hijos de funcionarios de las instituciones comunitarias. Ese no era su caso, pero años atrás, cuando el número de Estados miembros era menor, permitían la entrada de un número restringido de alumnos sin relación con la Comisión, el Parlamento o el Consejo. “Se convertirán en europeos de espíritu, preparados para finalizar y consolidar la obra emprendida por sus padres para el advenimiento de una Europa unida y próspera”, dice parte del texto que se deposita en la primera piedra de cada centro. “Esa debería ser la misión de todas las escuelas”, propone Martine.

Antes de ser madre por primera vez, Recht participó en marchas antinucleares y contra la guerra de Vietnam imbuida del espíritu de paz de mayo del 68 que removió las entrañas de Europa de la universidad a las fábricas para decir, entre barricadas, que los cimientos ideológicos de la sociedad salida de la guerra habían quedado añejos.

El incierto futuro de sus hijos

Su historia tiene también el aroma de la impotencia ante las barreras burocráticas. Como docente no pudo ejercer en Francia debido a que no convalidaban su título belga, un obstáculo que se ha tratado de salvar con el plan Bolonia. La movilidad está en el ADN de Europa como muestra que más de cuatro millones de estudiantes hayan participado en el programa Erasmus. Uno de ellos fue el hijo de Martine y hermano de Stéphanie, ahora casado con una francesa a la que conoció entre clase y clase en la ciudad holandesa de Maastricht. Lejos de ser una rareza, un estudio publicado por la Comisión hace dos años calculaba que más de un millón de bebés han nacido de parejas creadas durante la beca.

Frente a la retórica populista que presenta la UE como un proyecto creado por y para las élites, Stéphanie Wouters contrapone sus ventajas: “Europa es democracia y paz. Es libertad para trabajar, estudiar, viajar y pagar con una única moneda. Es un espacio de protección, derechos e intercambios que hay que salvaguardar del contagio del Brexit y nacionalismos como el de Marine Le Pen“.

Aunque se saben privilegiados, su fe en el proyecto europeo no está exenta de incertidumbres. En especial sobre el futuro de sus hijos. “Cada vez hay más emigración, contratos temporales, jóvenes parados de larga duración y becas que no llevan a nada”. De sus vástagos habla con orgullo de madre al recordar un episodio que expresa la cercanía de muchos europeos con los millones de inmigrantes que se han incorporado a un proyecto que hoy también es el suyo. “Mi hijo de ocho años es muy amigo de Ibrahim, de una familia musulmana practicante con una visión abierta. Un día se quedó a dormir en su casa y volvió contando: “sabes mamá, nos dimos un baño pero no tuvimos que desnudarnos, nos quedamos en ropa interior”. He encontrado su extrañeza entrañable porque estaba cargada de respeto a sus costumbres”.

Cuestiones:

  1. ¿Quiénes son Farage, Wilders y Le Pen?
  2. Vocabulario: populismo, europeismo, euroescepticismo, Tratado de Roma, instituciones comunitarias.
  3. ¿Que aspectos positivos de la Unión Europea defienden los Wouters?
  4. ¿Hay aspectos negativos?
  5. ¿Sabeis qué es el Brexit?
  6. ¿Qué opinais vosotros? ¿Vale la pena formar parte de Europa o no? ¿Creéis que os puede favorecer en el futuro?

EL TEMA DE LA SEMANA: EL PRIMER DÍA DE TRUMP COMO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Me preguntaba si este es un tema de SOCIALS SERT o de DEBATS SERT, si era mejor hablar de la nueva presidencia de los Estados Unidos en un blog dedicado a la historia o en otro más volcado a los temas relacionados con temas de tutoría para alumnos, padres y profesores.

No han sido las imágenes de los últimos momentos de Obama en la Casa Blanca ni el juramento de Donald Trump en las escaleras del Capitolio quien me ha decidido incluir esta tema aquí, en DEBATS SERT; ha sido la lectura de este cómic, “Presidente Trump: Dios perdone a América” de Pablo Ríos.

Resultado de imagen de presidente trump pablo rios

En clave de humor (negro) plantea qué es lo que puede hacer Trump en su primer días en su Despacho Oval porque se aburre o no sabe nada de política interior o exterior.

Se dice en la página web de Roca Editorial: ¿A quién llamará primero? ¿Cómo empezará a gobernar? ¿Será capaz de cumplir sus promesas electorales? ¿Qué sabe sobre justicia, sobre derechos humanos o sobre el cambio climático? La elección de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos nos ha pillado a todos con el paso cambiado. Una campaña agresiva como no se había visto en décadas, unas declaraciones fuera de tono, un electorado mareado y, de repente, un presidente insólito. ¿Y ahora qué? Donald está casi tan sorprendido como el resto del mundo.

Resultado de imagen de presidente trump pablo rios

Precisamente eso es lo que os proponemos:

a) que analicéis EN GRUPOS DE CUATRO/CINCO PERSONAS más seriamente CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS:

  • Los ocho años de Obama: los problemas que quería solucionar en el país y en el extranjero (EEUU es la gran superpotencia del mundo) y lo que finalmente ha hecho.
  • Los aspectos más importantes de la campaña electoral entre Trump y Clinton: cuáles eran sus opiniones y prioridades y por qué perdió Hillary.
  • Lo que ha dicho y hecho Trump después de las elecciones y antes del juramento.
  • Analizar los problemas a los que se va a enfrentar. ¿Viviremos en un mundo más seguro o no?

b) A continuación formaréis OTROS GRUPOS con persones que han analizado cada uno de los temas para hacer un ESCRITO/REFLEXIÓN DE CARÁCTER MÁS GENERAL.

Para ello os damos la dirección de algunas páginas web:

  1. http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/10/el-fin-de-la-era-obama-balance-de-8-anos-de-gestion/#0
  2. http://www.elmundo.es/opinion/2017/01/19/587fbe2622601de65e8b4640.html
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Estados_Unidos_de_2016
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/20/estados_unidos/1484941876_684672.html
  5. http://www.lavanguardia.com/internacional/20170121/413542882023/cuanto-durara-donald-trump-presidencia.html

Como es lógico, podéis buscar más información.

 

 

Olga R. Sanmartín entrevista a Massimo Recalcati en “El Mundo”

Massimo Recalcati: “Los padres se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos”

Este psicoanalista, ensayista y profesor italiano analiza en su último libro publicado en España la crisis que atraviesa la escuela como institución

“Se ha roto el pacto generacional; los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes”

Resultado de imagen de Massimo Recalcati

EDITORIAL: El profesor, en el eje de cualquier reforma educativa

A Massimo Recalcati (Milán, 1959) se le considera en Italia una especie de rock star del psicoanálisis. Ensayista mediático y profesor en varias universidades, se dedica a analizar los males de la hipermodernidad. En La hora de clase, que acaba de publicar Anagrama, reflexiona sobre el papel de la educación en una sociedad en la que se ha diluido la autoridad paterna y, por extensión, la del profesor. A diferencia de lo que ocurría en la generación del 68, los jóvenes ya no tienen que rebelarse contra sus progenitores -ni matar, como Edipo, al padre- porque los tienen a su lado, convertidos en compañeros de juegos. «El maestro está cada vez más solo y humillado», sostiene Recalcati, que reivindica la figura del docente que despierta en el alumno la pasión por el conocimiento.


¿En qué se diferencia el maestro actual del de generaciones anteriores?
El hecho novedoso es que se ha roto el pacto generacional y esto ha incidido en el discurso educativo. Los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes. Los padres más bien son los aliados de los hijos contra los profesores. Es un cambio inaudito: los padres, en vez de apoyar el trabajo de los profesores, se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos. Para Freud existía un vínculo espiritual entre padres y docentes. Hoy, este vínculo se ha deshecho. Cuando un profesor asume la responsabilidad de suspender a un alumno o iniciar un procedimiento disciplinario, las familias lo miran con sospecha. Se preguntan: ¿No estará abusando de su posición de poder? ¿No estará infravalorando la calidad de nuestro hijo?
¿Qué opina de la huelga contra los deberes que han promovido en España varias asociaciones de padres?
Es el signo de esa ruptura: reivindicar la libertad de los hijos significa negar la función educativa de la escuela. Es un viento anti-institucional que atraviesa nuestro tiempo. Descalificar la escuela es descalificar la dimensión colectiva de la vida. El niño es el rey de la familia; todo debe ser sometido a sus exigencias. Es una metamorfosis antropológica; ya no es el hijo el que tiene que hacer cuentas con la realidad, sino que es la realidad la que tiene que plasmarse según el capricho del hijo.
¿Cómo puede el profesor, cuando está sistemáticamente cuestionado, incentivar las ganas de aprender de sus estudiantes?
Hay una profunda soledad del profesor. Ya no son los estudiantes los que esperan en fila a ser triturados por el sistema, como contaba The Wall de Pink Floyd. ¡Ahora son los profesores los que son consumidos por el dispositivo escolástico! La única forma de resistir es no perder el deseo por lo que se enseña. Y hacer equipo con otros profesores, para sentirse menos solo.
España tendrá otra ley educativa. La Lomce apenas habla de los docentes. ¿Ayudaría para darles más reconocimiento que la nueva norma contemplara incentivos económicos para los mejores maestros?
En Italia la humillación económica y social de los profesores ha llegado al límite en el ventenio berlusconiano. El ministro de Economía ha dicho que la cultura no se come. Un país que no tiene sentido del futuro, que no piensa a largo plazo, no invierte en su escuela ni en sus profesores. Invertir en la escuela es invertir en el futuro.
En su libro dice que los estudiantes de hoy quieren ser autónomos, pero la «crisis estructural del sistema capitalista» les provoca «una dependencia sintomática». Antes era más fácil porque, si estudiaban y se esforzaban, era muy probable que prosperaran en la vida. Ahora esa premisa ya no sirve.
La cultura es la única vacuna que puede salvar la vida de nuestros hijos frente al riesgo de la disipación y la violencia. Lo decía Pasolini al inicio de los 70: es el vacío de cultura el que genera el deseo de la muerte. La droga, el alcohol, la violencia, la dependencia de internet, el aislamiento, la anorexia… son manifestaciones de este vacío. Ésta debería ser la primera función preventiva de la escuela: donde hay cultura hay deseo de vida y no de muerte.
¿Hay aprendizaje sin esfuerzo?
No. El aprendizaje no es Twitter. Exige el largo tiempo del pensamiento. En el estudio se necesita constancia, dedicación, empeño. Y, sin embargo, la belleza del estudio consiste en la experiencia de la constante apertura a nuevos mundos. Se da una emoción en el aprender. El buen profesor no considera al alumno como una cabeza vacía que hay que llenar, sino como un fuego que hay que encender.
¿Cuál es el sentido de la verdad en un mundo en el que un hombre que miente llega a presidente de EEUU?
La línea Berlusconi-Trump es sintomática de la declinación perversa del poder en la edad hipermoderna. En la perversión ya no hay ideales, razones, impulso colectivo, valores… La única forma posible de la ley es la ausencia de la ley. Trump puede mentir sin pudor porque, al no tener ninguna relación con la realidad, no tiene sentido de culpa frente a sus propias mentiras.
Explica en su libro que la crisis de la escuela ha coincidido con la crisis de la palabra.
Hoy todo el mundo habla demasiado. Pero pocos asumen las consecuencias de sus palabras. La palabra circula vaciada de su significado. La cultura restituye dignidad a la palabra, custodia su secreto y su fuerza.
¿Qué consecuencia va a tener la pérdida de las Humanidades en la escuela?
Uno de los síntomas más evidentes de la escuela contemporánea es que ha subordinado la propia lengua y sus raíces humanísticas al lenguaje economicista empresarial. El mito de la producción y del rendimiento proyecta su sombra sobre nuestra escuela. ¿No debería ser precisamente la escuela la que permita un tiempo improductivo que sea fecundo? ¿No es el colegio el lugar donde se puede dedicar toda una tarde a estudiar y leer juntos una poesía, donde el tiempo se emancipe de la pesadilla de la productividad?
¿Para qué sirve aprender de memoria?
Yo pensaba, cuando era joven e indisciplinado, que no servía para nada. En cambio, Daniel Pennac subraya un aspecto de la memorización que yo había descuidado. Se trata de sumergir a nuestros hijos en el gran río del lenguaje. Es una experiencia de recuperación de nuestra procedencia. Por eso siempre escucho, con una mezcla de envidia y admiración, a amigos que en nuestras fiestas recitan poesías que aprendieron de memoria siendo niños…
¿Qué explicación psicoanalítica encuentra en el hecho de que usted, al igual que Pennac, fuera un mal estudiante y, en cambio, se haya convertido con los años en un ferviente defensor de la importancia de la escuela?
Generalmente, los psicoanalistas se ocupan de causas perdidas porque lo han sido ellos previamente. Saben, por lo tanto, bastante bien qué significa ser una causa perdida. Sólo por este motivo pueden ayudar a las personas que se han perdido a volver a empezar. Gran parte de nuestra vida está determinada por los encuentros que tenemos. Yo he tenido algunos malos encuentros al inicio de mi vida. Pero también buenos encuentros. Aquellos que han sabido dejar huella realmente. ¿No es acaso éste el significado más precioso de enseñar, dejar huella en quien aprende?

Plataforma Castelldefels amb els Refugiats

7047654857_fbbd70ca9f_z

Sería importante que desde el Área de Sociales y desde la Tutorías tratáramos el tema durante estos primeros días de la semana.

Desde el jueves pasado en los pasillos del Instituto hay una exposición de fotografías de Ramon Josa de miembros y simpatizantes de la PLATAFORMA CASTELLDEFELS AMB ELS REFUGIATS y el miércoles 30 se celebrará una charla para los alumnos de 4rt ESO y 1er de BATXILLERAT en el gimnasio.

a) Para conocer las actividades de la Plataforma:

b) Un primer paso: comprobar la cantidad de noticias e imágenes que aparecen en los medios sobre el tema:

Resultado de imagen de refugiados sirios

c) Mirar los primeros minutos de un documental de TV3 sobre Alepo y el vídeo que se colgó en el “viejo” blog “Historiadors del Sert 2015”:

d) Un dossier para trabajar en el aula que incluye recomendaciones, información, viñetas “humorísticas”, mapas… Se recomienda trabajar en clase la actividad “I si estiguéssin en guerra?” de la página 9:

e) El profesor Joan Bel hace un año ya incluyó aquí un espacio de reflexión sobre el conflicto sirio y Carles Cortina otro enlace para comprender sus causas:

f) Hay otro dossier del CIDOB:


Postdata: La fotografía de arriba es mía. Está hecha en la plaza de Cataluña en noviembre de 2012, cuando hacía poco que se había iniciado el conflicto. Unas pocas decenas de personas se manifestaban con banderas de su país pidiendo comprensión ante la indiferencia de los transehúntes que les hacíamos fotos.

La de los refugiados junto a una alambrada es de John Stanmeyer de National Geographic.

 

“DE HIJOS A PADRES”: ¿HABLA EL ÚLTIMO PROGRAMA DE SALVADOS DE VOSOTROS?

De hijos a padres

Como he dicho en la entrada anterior, ayer Jordi Évole se trasladó a un instituto de la provincia de Barcelona, un instituto como el nuestro pues, en el que alumnos, profesores y madres hablaron de los problemas de la educación.


Se dice en la web del programa:

¿Cómo se ve el mundo desde los ojos de nuestros hijos? Salvados propone una reflexión sobre el nivel de exigencia que imponemos a nuestros hijos e hijas tanto desde la educación como de su propio entorno familiar. Salvados visita un instituto de Santa Coloma de Gramenet en Barcelona para asistir a una sesión de tutoría de un grupo de 4º de ESO.

Chicos y chicas de 15 años debaten entre ellos sobre la educación que reciben, la presión que ejercen sobre ellos sus padres y profesores, su relación con los adultos o sus expectativas de futuro. Preguntados por su tutor, los jóvenes opinan sobre la carga de deberes que soportan, los horarios que deben seguir para cumplir con las actividades extraescolares, cómo se imaginan a sí mismos a los 40 años o cómo han vivido la crisis económica: “Si veo que está todo el mundo parado y no hay trabajo, ¿cuál es mi motivación?” se pregunta Nerea, una alumna.

En el mismo instituto, Jordi Évole se sienta con Gabriel y Sergi, dos profesores del centro y con Àngels, Carmen y Rocío, madres de alumnos de 4º de ESO. En la charla se abordan temas como la sobreprotección de los hijos, si los padres de hoy tienen demasiada información, si intentamos que nuestros hijos consigan lo que nosotros no hemos podido lograr o si se ha perdido el respeto por los maestros. Para Rocío “hemos llegado a un nivel de presión que está siendo perjudicial para padres e hijos”.

El psicólogo y educador Jaume Funes lleva más de 40 años dedicado al estudio de los adolescentes. En el programa aporta distintas reflexiones y una definición: “Un adolescente es un explorador reprimido: quiere descubrir el mundo pero tiene detrás a adultos acojonados”.

Título: De hijos a padres


Pero pasemos a verlo tomando nota, eso sí, de algunos de los aspectos que preocupan a unos y otros. Dividid un folio en cuatro partes y poned encima…

ALUMNOS PROFESORES PADRES PSICÓLOGO
 

 

 

 

 

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-12/capitulo-6-hijos-padres_2016111800679.html


No se trata de que contestéis las preguntas en orden sino que estas cuestiones os sirvan para ordenar vuestros pensamientos y opinar:

  1. ¿Por qué pensáis que Évole, entre tantos temas de actualidad, ha elegido el de la educación? 
  2. ¿Cómo ha estructurado el programa?
  3. ¿El centro es como el Sert? ¿Por qué creéis que ha sido elegido?
  4. ¿Qué dicen los alumnos de vuestra edad? ¿Os sentís identificados o no? ¿Por qué?
  5. Por cierto, ¿se parecen a los de la serie Merlí? ¿Por qué?
  6. En algún momento el profesor de filosofía pregunta a los alumnos cómo se ven a los cuarenta años. ¿Y vosotros?
  7. Y los dos profesores, ¿defendían lo mismo? ¿Son parecidos a los que tenéis?
  8. Y las madres, ¿qué opinaban? ¿Se parecían a las vuestras? ¿En qué sí y en qué no? Por cierto, ¿porque no han salido padres?
  9. ¿Coinciden en mucho o en poco?
  10. ¿Qué temas creéis que no trataron?
  11. ¿Hay alguna otra cuestión del programa que merezca ser criticada?
  12. Mirad también los comentarios que aparecen debajo de la pantalla del vídeo. ¿Estáis de acuerdo con alguno?
  13. Finalmente, dadle una nota a Jordi Évole y sus colaboradores en el programa y justificadla.