Arxiu de la categoria: 2n ESO

“ESTUDIEU, NOIS I NOIES, ESTUDIEU”, PER EULÀLIA SOLÉ A “LA VANGUÀRDIA”

Publicat el  06/04/2018
Resultat d'imatges de institut sert

Com professors moltes vegades  us diem el que aconsella Eulàlia Solé, però segurament no ho fem de manera tan directa i tan clara.

ÉS UN BON ARTICLE PER REFLEXIONAR SOBRE LA VOSTRA ESTADA A L’INSTITUT

  *   *   *

Nois i noies, estudieu i apreneu mentre aneu a l’escola, a l’institut, a la universitat, perquè, més endavant, la majoria de vosaltres ja no millorareu en coneixements.

No llegireu llibres, ni diaris, ni revistes serioses.

No us aturareu a conèixer el pensament de persones potencialment més instruïdes que vosaltres, interessades en la història, la literatura, les belles arts.

No les valorareu ni reflexionareu sobre el que aporten.

No us importarà l’erudició dels qui es dediquen al pensament i a l’estudi més enllà de l’ensenyament reglat.

No formarà part de vosaltres atès que, amb sort, estareu treballant en una ocupació parcel·lada i que, amb sort o no, viureu pendents de les xarxes socials.

Constituireu la multitud d’homes i dones de totes les edats embadalits en les seves respectives pantalles, la que obvia altres plaers més intensos de l’intel·lecte. Com a màxim, conservareu alguna cosa del que hàgiu assimilat en la vostra època estudiantil. Més enllà, res. Tan sols compartir impressions en grup o bilaterals des de punts de vista particulars, repetitius, ­fugaços, d’immediatesa. En ocasions poc respectuosos; la majoria de les vegades, per fortuna, simplement trivials.

Quines opinions i conceptes fundats es poden manejar si no s’explora per sobre de les xerrades virtuals entre amics i coneguts, dels videojocs, de les fotografies, dels acudits?

És possible que aquesta absència de curiositat intel·lectual vingui a explicar el fet que en alguns països democràtics hi ­hagi votants que elegeixin per governar personatges impresentables.

Els Estats Units o les Filipines podrien ser-ne un paradigma actual, així com els vots entregats en altres llocs a partits que no defensen en absolut els drets dels qui els voten. Les ments distretes esdevé fàcil entabanar-les.

En fi, nois i noies, estudieu, llegiu i submergiu-vos en la ciència i en les arts. Durant la vostra escolarització obtindreu per obligació un bon bagatge, aquest que dilapidareu més tard. Se us haurà proporcionat un bon matalàs i, com més excel·lent hagi estat, més us durarà i més us salvaguardarà en part.

Tal vegada em mostro excessivament negativa, crítica, escèptica. El transcurs del temps, la successió d’esdeveniments, el desenvolupament social confirmarà o desmentirà la meva modesta anàlisi. I de debò que desitjaria equivocar-me de mig a mig.

UN ARTÍCULO SOBRE EL CIBERACOSO O CYBERBULLING

“El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos.” DE WIKIPEDIA.

Hace algo más de un mes LA VANGUARDIA publicó un artículo sobre el ciberacoso que puede ser interesante para padres, alumnos y docentes porque se puede hablar de ello en las clases de tutoría.

DIEZ CONSEJOS

Esto es lo que debes saber y hacer si tu hijo está sufriendo cyberbullying

El 74,7% de las veces son las madres las que dan la voz de alarma, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados

  • ROMINA VALLÉS, 24/11/2017

     

    Facebook, Messenger, Instagram, Whatsapp… ¿Cuántas veces escuchamos estas palabras al cabo del día? ¿Y cuántas se las oímos a nuestros hijos? Si bien los beneficios que aportan en términos de comunicación, educación, entretenimiento, etc., son muchos e indudables, también es cierto que un mal uso de ellas puede conllevar riesgos que hay que conocer. Más aún si consideramos que el anonimato que estas permiten y la no percepción de las consecuencias de los actos que se llevan a cabo a través de ellas hacen de fenómenos como el cyberbullying –acoso entre medios telemáticos- un problema a la orden del día.

    Esto es especialmente preocupante en el caso de los más jóvenes, cuyo grado de madurez es menor. Como dato sobre la importancia de este tema, cabe recordar que, según un informe de la Universidad del País Vasco (datos de 2015) el 12% de niños y niñas de 9 a 16 años ha sido víctima alguna vez del cyberbullying.

    Conscientes de que la mejor forma de evitar los malos usos es la sensibilización sobre sus consecuencias, iniciativas como la emprendida por Orange “Por un uso Love de la tecnología”, tienen como objetivo concienciar a las familias de los riesgos de las redes sociales y las aplicaciones de los dispositivos móviles.

    (Getty Images)

    Las redes sociales no son malas, sino todo lo contrario. Es lo que afirma desde la asociación NACE -No al acoso escolar-. Su presidente, Javier Pérez, explica que, si estas se usan correctamente, pueden ser un importante instrumento educativo y de crecimiento personal. Estos son los diez consejos -o las diez “C’s”- que nos da para combatir el cyberbullying.

    Comunicación

    La Comunicación entre padres e hijos es básica para que el menor tenga la confianza suficiente y pida ayuda cuando se enfrente a cualquier situación que le haga sentir incómodo. Por ejemplo, que cuando reciba un mensaje amenazador por Whatsapp o una foto con algún contenido inapropiado, se lo cuente a sus padres o, en su defecto, a sus profesores.

    Y en el caso de que el menor sea el autor de una actuación incorrecta, que no haya dudas sobre lo que implica un mal uso de las nuevas tecnologías, como las consecuencias que tiene dar un me gusta a una publicación inadecuada en Facebook o comentar con ciertos calificativos la foto de Instagram de un compañero o compañera de colegio.

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las redes de los menores sino de establecer unas pautas claras de comportamiento en Internet

    Coherencia

    O lo que es lo mismo, predicar con el ejemplo. Que si los padres explican cómo usar Internet o las redes sociales, cuánto tiempo dedicar al día o en qué lugares, sean ellos “prescriptores” de estas pautas con su propio comportamiento. Que los menores imitan lo que ven en casa es tan antiguo como la misma humanidad.

    Conocimiento

    Es básico que toda la familia conozca qué aplicaciones o redes sociales se utilizan y cómo funcionan: la forma de bloquear a un usuario, cómo denunciarlo o reportarlo si creemos que está llevando a cabo una actuación inadecuada, qué es el spam o cómo ocultar las publicaciones de Facebook a todos aquellos que no tenemos como amigos… etc. Y la base de este conocimiento radica en no pensar que, tanto si eres el actor como el receptor en una determinada situación, estás completamente seguro/a al otro lado de la pantalla, porque no es así. Además, transmitir también que lo que es malo fuera de la Red, también lo es dentro de ella.

    (Getty Images)

    Control

    No se trata de ejercer un férreo control sobre las aplicaciones o los perfiles en redes sociales de los menores de la casa; o sobre lo que hacen cada vez que se sientan delante de un ordenador. Lo importante es poner en común unas pautas sobre lo que es un adecuado comportamiento en Internet y, a partir de ahí, que los menores sean capaces y autosuficientes para controlar sus propias redes, su correo, sus blogs…

    Compromiso

    De los padres, con la formación al menor. Y de éste, con el buen uso de Internet y de sus perfiles en redes sociales. No se ha de permitir o consentir que nadie abuse de terceros en ese marco, ni tampoco ser partícipes de ello. Y si se detecta tal abuso, hay que notificárselo al padre o profesor inmediatamente.

    En la red existe la netiqueta, conjunto de normas de comportamiento general en Internet para dar mayor seguridad y humanidad a la comunicación y combatir fenómenos indeseados, como el ciberacoso

    Contenido

    Antes de publicar, hay que pensar. Pensar en lo que se va a decir o en las imágenes que se van a subir. Subir algo a la red es muy fácil, pero hay que recordar que se puede quedar allí para siempre. También es básico vigilar con quién compartimos un contenido. En este sentido, lo que vale para el entorno físico también para el digital; y de la misma manera que en nuestra habitación solo dejamos entrar a nuestros familiares y amigos, los desconocidos tampoco tienen por qué poder entrar a ver nuestros contenidos más personales en la red.

    Cortesía

    La máxima de la educación o la cortesía 3.0 sería: “no hagas en las redes lo que no harías cara a cara”, asegura Pérez. En la red hay que usar la netiqueta (net, red en inglés más etiqueta) o conjunto de normas de comportamiento general en Internet, una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual, para aportar mayor seguridad y humanidad a la comunicación. El objetivo es combatir problemas como el fraude, el correo basura, los rumores…

    Otros ejemplos de la netiqueta son el comportamiento en el correo electrónico, la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, cadenas, spam, etc.); el comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje…; en los blogs: distinción entre comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia otras opiniones, etc.

    Conciencia

    De la magnitud de nuestras acciones en las redes, que pueden ser un arma muy poderosa para encumbrar, pero también para destruir a alguien. Por eso hay que usarlas siempre en positivo, no para acosar o atacar a nadie ni para permitir que otro lo haga, con uno mismo o con terceros. Es mejor no contestar a las provocaciones, ignorarlas, pero guardar las pruebas. Según el presidente de la asociación, en estos casos nos iría bien aquello de “contar hasta cien” antes de responder.

    Corazón

    Las redes están al servicio de las personas y no al contrario. Internet es un espacio emocional que nos ha de ayudar a crecer como personas, y, como nos cuenta Pérez, no todo vale por un “me gusta”.

    Confianza

    Entre todos los miembros de la familia, para saber cómo actuar en casos de ciberacoso. De momento, en los casos de cyberbullying, las madres de las víctimas son las que dan la voz de alarma el 74,7% de las veces, frente al 25,3% de ocasiones en las que los que piden ayuda o ponen sobre aviso son los menores acosados. No se trata de sembrar el miedo a los más pequeños de la casa para que no usen Whatsapp o las redes sociales, sino de saber actuar llegado el momento, si aun habiendo prevenido, ocurre.

http://www.lavanguardia.com/vida/20171124/433103065792/esto-debes-saber-si-tu-hijo-esta-sufriendo-cyberbullying-love-brl.html

“Hay que hablar en clase de los atentados”, por María Jesús Ibáñez en El Periódico,

No es la primera vez que incluimos artículos de María Jesús Ibáñez publicados en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA en el blog, pero es el primero en el que la autora analiza la conveniencia de hablar de atentados en las clases.

___________________________________________________________________________

Alguno sacará el tema. Seguro. Más de un alumno hablará en clase de lo que ha pasado, preguntará a profesores o explicará cómo vivió los atentados de la Rambla de Barcelona y de Cambrils del pasado 17 de agosto. Y si ninguno lo hace, no estaría de más que fueran los maestros quienes plantearan el debate en el aula, al menos en el caso de los adolescentes, sugieren pedagogos, maestros y psicólogos.

Aunque el próximo 12 de septiembre, cuando regresen a la escuela, habrá pasado casi un mes desde los ataques, “el suceso fue algo tan próximo a ellos que probablemente seguirá muy vivo y, pese a que quizás muchos ya lo trataron en el mismo momento con sus padres o con los adultos con los que estuvieran pasando las vacaciones, es conveniente que en la vuelta a clase se dediquen al menos unas sesiones al asunto”, señala Ramon Barlam, profesor en el instituto Cal Gravat de Manresa.

“Es absolutamente imprescindible hablar de ello”, agrega Joel Feliu, psicólogo social especializado en temas educativos y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). “Aunque ya lo hayan tratado en casa, con el jaleo emocional que suponen las vacaciones, es bueno que la escuela también lo aborde y que aporte argumentos diferentes”, defiende Feliu, que advierte de que “lo ocurrido en Catalunya este agosto es algo que puede volver a pasar, aquí o en cualquier otro lugar, y los jóvenes han de tener herramientas para volver a afrontarlo”.

Cuanto antes mejor

“Hay que hablarlo, claro que sí. Y cuanto antes, mejor. No es un asunto que se deba postergar, hay que plantear debates en clase y tratar de convertir lo que ha pasado en una oportunidad”, afirma rotundo Joan Maria Girona, pedagogo que, en su etapa como maestro trabajó en aulas de máxima diversidad social y cultural. “Es una ocasión para que los alumnos hablen de sus sentimientos, que expresen lo que sintieron entonces y lo que sienten todavía ahora: rabia, miedo, odio, impotencia, estima, lo que sea que les venga a la cabeza”, prosigue Girona.

“Si no se habla de los ataques en el aula, con el profe de mediador, los niños lo harán en el patio, sin un adulto que guíe el debate”. Joan Maria Girona, maestro, especialista en aulas de alta complejidad.

Es, a su entender, un debate ineludible. “Entre otras cosas, porque si no se habla en clase, con el profesor como mediador, es muy probable que el asunto salga en un momento u otro, en el patio, y entonces las discusiones las tengan los alumnos entre sí, sin un acompañamiento adulto”, señala el veterano maestro. “Y eso sería peor”, considera.

No es un tema que se pueda liquidar con una simple charla, hay que ir más al fondo”, prosigue Ramon Barlam. “Las reflexiones sobre lo ocurrido deberían estar presentes a lo largo de todo el curso, cuando el momento lo permita”, propone este docente de Manresa, que ha sido tutor durante años de aulas de acogida.

Un problema más profundo

El problema, sostiene Joan Maria Girona, “no es que dos niños puedan pelearse porque tienen criterios u opiniones distintas. El verdadero problema es la situación previa que ha generado un ataque terrorista como el que hemos vivido, y para analizar y comprender el fondo de esta cuestión  los estudiantes necesitan de la guía de un profesor”, concluye.

“No es un tema que se deba liquidar con una sola charla, hay que trabajarlo todo el curso”. Ramon Barlam, profesor de secundaria en el instituto Can Gravat de Manresa

El relato será muy distinto según la edad de cada grupo de alumnos. O según la tipología de cada clase (si hay más o menos niños inmigrantes, o en función del origen de cada uno de ellos). “No se trata de ofrecerles una respuesta única y definitiva a sus preguntas, sino de dejarles hablar, de interrogarles y de ir conduciendo la conversación hacia temas como la tolerancia, las religiones, la violencia…”, propone Girona.

Con los niños más pequeños, los psicólogos recomiendan abordar la cuestión dejando que sean los propios menores quienes hagan las preguntas que precisen hacer. Las respuestas, recomienda la Red Nacional de Psicólogos para la Atención de Víctimas del Terrorismo, deben ser siempre “sinceras, honestas, sin rodeos y sin mentiras”. “No está de más, en el caso de infantil o los primeros cursos de primaria, que el maestro les pregunte si están inquietos o preocupados por algo”, opina Joel Feliu. “Pero yo no soy partidario de sacarles el tema si no son ellos los que preguntan por ello”, añade.

Si llega el caso, conviene “utilizar un lenguaje sencillo y sin exceso de dramatismo” y “evitar expresiones del tipo: ‘Tranquilo, que esto nunca va a suceder aquí’”, recomienda la red de psicólogos especializada en víctimas de terrorismo. Los menores han de saber, sin embargo, que los adultos no siempre van a tener una respuesta a sus interrogantes. Tampoco es aconsejable, dice la entidad, “ir más allá de lo que los niños quieran saber”.

Claustros preparados

Con los más mayores (a partir de quinto de primaria, por ejemplo), los atentados pueden tratarse “en las clases de tutoría, en las del área de ciencias sociales”, sugiere Girona. Tras el atentado del club Bataclan de París, en noviembre del 2015, Barlam introdujo el asunto en clases de lenguas y propuso a sus alumnos que escribieran pequeñas frases –de 140 caracteres, como Twitter– explicando qué pensaban sobre lo ocurrido.

“Todos los profesores han de prever que el tema saldrá en un momento u otro y han de estar preparados para dar respuesta a las inquietudes de sus estudiantes, y esto no solo implica a los tutores de cada curso, no se les puede dejar solo a ellos esa responsabilidad”, avisa Feliu. También los especialistas de Historia, de Economía, de Ciencias Sociales han de ser hábiles y han de estar preparados para responder y contextualizar lo que ha pasado, propone el profesor de la UAB.

“Los profesores han de estar preparados e informados para responder las cuestiones de los más mayores”. Joel Feliu, psicólogo social y profesor en la UAB

“Y si se encuentran con que alguno de sus alumnos realiza comentarios xenófobos o islamófobos, que opten por demostrarles lo equivocados que están con buenos argumentos, no con prohibiciones o castigos, porque eso puede llegar a ser contraproducente”, recomienda.

“Está claro que los claustros de profesores vamos a tener que hablar estos días sobre el tema, con mayor o menor intensidad, para prepararnos ante lo que puedan plantear nuestros alumnos”, admite Barlam, que como el resto de docentes catalanes se incorporó este viernes a su centro educativo.

La Conselleria d’Ensenyament recuerda, en este sentido, que los profesores tienen su disposición materiales como el protocolo genérico contra el odio y la discriminación, “además de los planes de convivencia de cada escuela e instituto, en los que se establecen actividades para desarrollar con los estudiantes”.

Algunas ideas didácticas

Un debate necesario en todas las aulas 

“¿Quiénes son los malos?”, le preguntaron a Joan Maria Girona unos alumnos tras los atentados de la discoteca Bataclán de París. “Dejé que reflexionaran y que extrajeran sus propias conclusiones”, recuerda el docente. La mayoría de aquellos niños, alumnos de distintas procedencias, dedujeron que el problema eran los radicalismo. ¿Qué pasa en los colegios donde apenas hay presencia inmigrante? ¿Y si los padres no quieren que se hable más del tema? “Hablarlo es bueno para todos y necesario, siempre respetando todas las identidades, claro”, replica Ramon Barlam.

Utilizar materiales periodísticos

“Somos muchos los docentes que trabajamos en clase con artículos de prensa para tratar temas de actualidad, es una herramienta que nos permite generar debates y, a la vez, desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes”, señala Ramon Barlam, profesor del instituto Can Gravat de Manresa. Una de las imágenes de estos atentados, la realizada por el fotoperiodista Jordi Cotrina y en la que se ve el imán de Rubí recibiendo un abrazo de Javier Martínez, padre de un niño de tres años muerto en el ataque de la Rambla, encaja con esta metodología, destacan los expertos.

Los padres de Xavi Martínez, el niño de 3 años muerto en el atentado de la Rambla, abrazan al imán de Rubí. / JORDI COTRINA

Implicar a las familias de los estudiantes

“A partir de las conclusiones de los debates organizados en clase se pueden montar actividades de todo tipo, como murales y pequeños textos, en las que es recomendable hacer también partícipes a padres y madres”, propone Ramon Barlam. “La implicación de las familias es fundamental en estos casos”, destaca el profesor, que considera muy importante ayudar (sobre todo) a las madres de estudiantes inmigrantes, “para que sepan cómo hacer el acompañamiento educativo de sus hijos. Ya no solo en temas como este, sino en otros muchos de su vida escolar”, destaca.

La lectura es la puerta al castillo de la inteligencia, una entrevista de Víctor M. Amela para “La Contra”

(Empecé el artículo de “La Contra” de LA VANGUARDIA publicado ayer sábado pensando que los contenidos serían similares a los de cualquier libro de autoayuda, frases estimulantes pero con poca chicha. Y me equivoqué. Os quería subrayar algunas ideas para que enseguida veáis mi error, pero ha sido imposible porque lo habría hecho con todas sus contestaciones.)

“La lectura es la puerta al castillo de la inteligencia”

Cinco consejos

Enrique Rojas Montes, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas en Madrid, catedrático de Psiquiatría y autor de libros de autoayuda superventas, habla con autoridad de lo que sabe por erudición y práctica clínica: la depresión, la felicidad, la inteligencia, las relaciones de pareja… Y lo resume en una docena de libros muy leídos, con más de tres millones de ejemplares vendidos. “Pero no soy escritor, soy un médico que escribe”, conviene. Publica ahora el libro titulado “5 consejos para potenciar la inteligencia” (Temas de Hoy), de lo que hablará en el Círculo Ecuestre durante un coloquio presentado por Màrius Carol, este próximo lunes (20.45 horas).


Sostiene que puedo potenciar mi inteligencia…

Así es, ¡todos podemos!

¿Qué es inteligencia?

Es capacidad de síntesis. Y tu inteligencia natural puedes potenciarla trabajando la accesoria.

¿Seré más inteligente si quiero?

La inteligencia se compone de genética, aprendizaje y biografía. Y el aprendizaje pasa por la lectura, ¡que dependerá de ti!

¿A más lectura, más inteligencia?

La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio físico al cuerpo. La lectura es la puerta de entrada al castillo de la inteligencia. Y te permite la cultura, para gozar más de la vida.

Entendido lo del aprendizaje. ¿Y qué aporta mi biografía a mi inteligencia?

Lucidez, la lucidez del perdedor. Porque cada derrota que vivas es una lección que te insufla profundidad y lejanía ante los avatares. ¡La derrota enseña lo que el éxito oculta!

¿Puede ilustrarlo con ejemplos?

Alexánder Solzhenitsin padeció once años mortificantes castigado en el gulag soviético, y declararía luego: “Los años en el gulag fueron los más importantes de mi vida”.

¿Toda adversidad enseña inteligencia?

Mandela montó en la cárcel una universidad de presos… Y Tomás Moro, el consejero de Enrique VIII que no quiso darle la razón, camino ya del patíbulo para ser decapitado…

No puede haber adversidad peor…

…dijo: “Muero feliz porque muero por mis ideales”.

Sin llegar a ese extremo, deme un consejo para potenciar mi inteligencia.

No uno, sino cinco, dispones de cinco herramientas para potenciarla: orden, constancia, motivación, voluntad y observación.

Sin todo eso, ¿me quedaré a medias?

La inteligencia es una casa de dos plantas: abajo residen el orden, la constancia y la motivación; arriba, la razón y sus instrumentos (lógica, pensamiento, juicio). Y la voluntad es la escalera que une ambas plantas.

De abajo arriba: el orden ¿qué relación guarda con la inteligencia?

El orden es el mejor amigo de la inteligencia: el que no sabe qué quiere no podrá ser feliz, y el que quiere demasiado… se dispersará.

No es fácil saber qué quieres y focalizar.

Pues es fundamental un proyecto, tanto en el amor como en el trabajo, la cultura y la amistad. De entrada, ordena horarios: ¡verás que el tiempo se multiplica! Y ordena tu habitación, tu ropa… Y si dudas sobre si tirar algo o no, ¡tíralo!

¡Lo tiro, hecho! Vamos ahora con la constancia: ¿qué papel desempeña?

Constancia es saber esperar y continuar, sin desalentarte. “No darte por vencido ni aun vencido, no darte por esclavo ni aun esclavo”, como decía Unamuno.

¿Y eso es más inteligente que ceder?

Me quedo con lo que decía el pintor Joan Miró: “La clave del éxito es un poco de talento… ¡y mucho orden y constancia!”.

¿Y la motivación?

Es esa botella que el náufrago se encuentra en alta mar con un mensaje decisivo. Deriva de motus: algo que te empuja, mueve, arrastra… Y puede ser física (adelgazar, tener dinero o posición), psicológica (conocerse a uno mismo), social (obtener reconocimiento) y cultural (saber cosas, ser libre).

Subamos ya la escalera de la voluntad.

Voluntad es tener objetivos y poner todos los medios para alcanzarlos. Es determinación, propósito firme, intención sólida para conseguir algo. La voluntad es el principal indicador de madurez de la personalidad.

¿Sí?

¡Es la joya de la corona de la conducta! Es la capacidad para aplazar la recompensa. Alguien de inteligencia mediana con mucha voluntad… ¡llegará más lejos que otro más inteligente pero menos voluntarioso!

¿Algún ejemplo?

¡Tantos! Cada persona que estudia durante seis años para presentarse a unas oposiciones… La voluntad te lleva a la autorrealización, a una vida lograda. Toda educación empieza y termina por la voluntad.

¿Qué es educar?

Seducir con lo valioso para convertir a alguien en persona. Puedes errar en el precio, pero no en la mercancía.

¿Subimos a la planta de arriba?

Ahí está la razón con sus instrumentos: pasa por observar y tomar notas. Muy poca gente toma apuntes, eso nutriría la inteligencia.

Veo que no es más inteligente quien no quiere serlo…

Y la inteligencia es lo que te hace libre, te hace volar. Dijo Lao Tse: “El que conoce lo exterior es erudito. El que conoce lo interior es sabio. El que conquista a los demás es poderoso. El que se conquista a sí mismo ¡es invencible!”. Y Nietzsche coincidirá: “El que no sepa mandar en sí mismo, obedecerá”.

Para acabar, doctor, recéteme tres hábitos que me tonifiquen la inteligencia.

Uno, piensa con argumentos. Dos, lee contra viento y marea. Y tres, establece juicios precisos sobre tu vida y sobre la realidad.

Así seré más inteligente, pero… ¿seré también más feliz?

La felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria.

 ¿Quién es Enrique Rojas?
Tengo 66 años. Nací en Granada y vivo en Madrid. Soy médico psiquiatra. Estoy casado con Isabel Estapé y tenemos cuatro hijas (de 24 a 32 años) y Quique, que se fue al cielo. ¿ Política? Valores de derechas, y de izquierdas en lo social. Soy católico practicante… de segunda o tercera división.

TONI COROMINA ESCRIU SOBRE ELS DEURES ESCOLARS

Resultado de imagen de toni coromina

En un article publicat ahir a LA VANGUARDIA Toni Coromina reflexiona sobre les vacances d’estiu de nens i professors i del tema dels deures escolars i explica les idees d’un amic que va morir. Què és més important, fer els deures a casa o  jugar i parlar amb la familia?

http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-catal%C3%A0/20160920/282157880717915

Sobre l’autor de l’article:

https://ca.wikipedia.org/wiki/Toni_Coromina