Mostra tots els articles de jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.

Por qué los estudiantes en Japón tienen que limpiar los baños de sus escuelas por BBC Mundo

El profesor Juan Patrón me ha mandado este artículo de la BBC para someterlo a vuestra consideración por si es merecedor de un debate en clase:

“Parece algo impensable en la mayoría de las escuelas de América Latina, pero es una práctica educativa que llena de orgullo a los japoneses.

En la mayoría de los colegios de Japón los estudiantes de primaria y secundaria no solo tienen que barrer, trapear y servir la merienda como parte de su rutina escolar, también tienen que lavar los baños, una práctica se llama o-soji.

“En la escuela, un alumno no sólo estudia las materias, también aprende a cuidar lo que es público y a ser un ciudadano más consciente”, explica el profesor Toshinori Saito.

“Y nadie reclama porque siempre ha sido así”, le dijo al periodista de BBC Brasil Ewerthon Tobace.

Además, cuenta Tobace, en las escuelas japonesas tampoco existen cafeterías o comedores. Los estudiantes comen en la misma aula y son ellos mismos los que organizan todo y sirven a sus colegas.

Y, después de la merienda, es hora de limpiar la escuela.

Los alumnos se dividen en grupos, cada uno de los cuales es responsable de lavar lo que se utilizó durante la comida y de la limpieza del salón, los corredores, las escaleras y los baños en un sistema rotativo coordinado por los profesores.

Tradición

No es que en Japón no haya personal profesional encargado del aseo en las escuelas. Los hay y se conocen como yomushuji.

Sin embargo, el o-soji es una tradición en las instituciones educativas.

Michie AfusoImage copyright Marcelo Hide
Image captionMichie Afuso propone un intercambio cultural para trasmitir la tradición de o-soji a Brasil.

“Yo también ayudé a cuidar la escuela, así como lo hicieron mis padres y abuelos, y nos sentimos felices de recibir la tarea porque adquirimos una responsabilidad“, dice el profesor Saito.

Michie Afuso, presidente de ABC Japan, una organización sin ánimo de lucro que asiste a la integración de extranjeros y japoneses, dice que la obligación también hace que los niños entiendan la importancia de limpiar lo que está sucio.

Limpieza en las escuelasImage copyrightMarcelo Hide
Image captionLos niños se dividen en grupos que asumen diferentes tareas de limpieza.

Un reflejo de eso se pudo ver en la Copa Mundial de Brasil, cuando los hinchas japoneses llamaron la atención al limpiar las gradas durante los juegos, así como las calles de las ciudades japonesas, que son mundialmente conocidas por su limpieza casi impecable.

“Eso demuestra el nivel de organización del pueblo japonés, que aprende desde pequeño a cuidar del patrimonio público que va a ser utilizado por las próximas generaciones”, señaló.

Extranjeros

Para que los extranjeros y sus hijos entiendan cómo funcionan las tradiciones en las escuelas japonesas, muchas provincias han contratado auxiliares bilingües.

La brasileña Emilia Mie Tamada trabaja en la provincia de Nara, que colinda con Kioto, hace más de 15 años como voluntaria.

Niños lavando baños en JapónImage copyrightMarcelo Hide
Image captionPara los extranjeros el sistema japonés parecería rígido pero todo lo que tenga que ver con la educación es tomado muy serio en ese país asiático.

“En todo este tiempo, no me acuerdo de ningún padre que haya cuestionado la participación de su hijo en la limpieza de la escuela”, le contó Mie a BBC Brasil.

Y si bien Michie Afuso reconoce que a los ojos de los extranjeros el sistema educacional de Japón puede parecer rígido, también destaca que “la educación es considerado un asunto muy serio por los japoneses“.

Es una situación que Emilia Mie Tamada contrasta con algunos incidentes recientes en Brasil, un país que tiene una relación muy estrecha con Japón.

Recientemente, en el país sudamericano se generó una polémica porque algunas escuelas “obligaban” a sus alumnos a limpiar los salones de clase, lo que fue denunciado por algunos como un abuso.

Aula de enseñanza en Japón
EnJapón, las escuelas no tienen comedores y la merienda la sirven los niños en los salones.

Y un video en el que una estudiante agredió a la directora de una escuela brasileña porque le confiscó el teléfono celular se volvió viral en internet y abrió una serie de debates sobre la violencia en esas instituciones; debate que bien podría tener lugar en otros países de la región.

Mientras, en Japón este tipo de abuso en la escuela es raro.

“Desde tiempos antiguos, las escuela y los maestros son respetados. Los alumnos aprenden a cultivar un sentimiento de amor y agradecimiento hacia la escuela”, dice Emilia Mie.

Lo que sugiere que hay muchas cosas que podríamos aprender de las escuelas de su país

UNA FAMILIA DE ARTISTAS, LOS PEALE, POR JORGE NAVARRO

(No os olvidéis de mirar las cuestiones de abajo)

Me he enterado por un artículo de un suplemento cultural que el pintor Charles Willson Peale (1741-1827) puso nombres de pintores a casi todos sus hijos (tuvo 16 o 17 porque las fuentes no se ponen de acuerdo), destacando entre ellos tres en ese mismo oficio, Tiziano, Rembrandt y Rafael Peale.

También que tenía un hermano pintor, James.

Aquí tenéis cuadros de parte de la familia para que os hagáis una idea de sus técnicas.  El primero es un retrato que Charles le hizo a George Washington; el segundo es un autorretrato de James; el tercero y cuartos son los que Rembrandt le hizo a su hermano Rubens, que era botánico, con el primer ejemplar de geranio cultivado en América y  a Rosalba Peale; el último es de Rafael y es otro retrato de Washington (se nota que era una familia que se puso del lado de los colonos en la guerra de la independencia).

220px-George_Washington_by_Peale_1776

172224_1_pealejames

url741px-Rembrandt_Peale_-_Portrait_of_Rosalba_Peale_-_Google_Art_Project

Raphaelle Peale-479866Los motivos de reflexión son los siguientes:

  • ¿Por qué un hermano y al menos tres hijos de Charles se dedicaron a la pintura? ¿Porque les enseño en su taller?
  • ¿Porque los hijos estaban predestinados por sus nombres de pila? ¿Lo hubieran sido de llamarse de otra manera?
  • ¿Lo hubieran sido si su padre y tío no fueran pintores reputados?

Y ahora pasemos a “radiografiarnos” a nosotros mismos:

  • ¿Hasta que punto estamos condicionados por nuestro entorno familiar, por nuestras amistades, por las experiencias, por las lecturas, por los profesores que nos han acompañado? Es decir, ¿es por “la herencia” o por “la educación” recibida?
  • ¿O lo que somos y seremos depende única y exclusivamente de nosotros mismos, de nuestras aptitudes y deseos?

Creo que es un buen tema para un debate en clase porque durante este curso trataremos un aspecto importantisimo, el de los estudios y las salidas profesionales , ¿no?

*  *  *

Más información sobre el padre:

“Peale se dedicó a la pintura de retrato y como tal adquirió una gran reputación en Maryland, Virginia y en Filadelfia, lugares donde residió con su familia. Durante la revolución, Peale combinó su carrera artística con la política, donde estuvo al lado de los Whig. Sirvió en las milicias de Pensilvania en varias batallas contra los británicos; en estas circunstancias, realizó gran cantidad de retratos en miniatura de sus compañeros oficiales. En 1779 el Consejo Supremo Ejecutivo de Pensilvania le encargó un retrato de cuerpo entero de George Washington, para conmemorar las victorias de Princeton y Trenton. Fue el primer retrato oficial de Washington (en la actualidad se conserva en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania). La idea de Peale de realizar una Galería de Grandes Hombres le llevó a realizar una serie de retratos de medio cuerpo; los primeros fueron terminados antes de 1782.
Cultivó la amistad de importantes intelectuales y políticos, por lo que sus pinturas de héroes incluyeron a hombres que habían hecho la Revolución y que habían gestado la nueva República, entre ellos Washington, Thomas Jefferson, David Rittenhouse, el Marqués de Lafayette y Benjamin Franklin.”

De http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peale-charles-willson

“Hoy tengo ganas de deciros algo”, por Alejandro Sarbach

p1190895

Hace dos días supimos que Alejandro Sarbach, que fue profesor de Filosofía de nuestro centro hasta el curso 2010-2011, murió de cáncer. Que se trasladara el curso siguiente a un centro de Barcelona hasta su jubilación, ha hecho que muchos de vosotros no le conocierais de haberlo visto por los pasillos ni le hubierais tenido en clase. Solo deciros que no conocemos a ningún alumno que saliera defraudado de sus clases. Él no está, pero sus conocimientos permanecerán con nosotros gracias a sus libros (el último fue publicado hace muy poco) y en su blog “CARBONILLA”.

En su página web de Tumbr se definía así:

“Entusiasta con mi trabajo, algo escéptico con sus resultados, dedico la mayor parte de mi tiempo a la búsqueda de nuevas experiencias de aprendizaje en secundaria.

Amo la filosofía, aunque con frecuencia es tan sólo un medio para compartir buenos momentos en el aula, investigando y pasándolo bien con mis alumnos.”

 

Alumnos y profesores hemos despedido a Alejandro con música clásica y un tango, y leyendo estas palabras suyas que hoy cobran un sentido aún más profundo:

“Sert, promoción 2010

Hoy tengo ganas de deciros algo: aunque no seáis los mejores en muchas cosas, para alguien, siempre seréis en algo los mejores. Para mí, alumnos del B21 y del B22, con toda la sinceridad del mundo, digo hoy que sois los mejores.

Un consejo: si en el futuro encontráis a alguien que os despierta este sentimiento no dejéis de decírselo. Algo que hemos comentado en clase: construimos nuestra identidad con las ideas que los demás nos devuelven de nosotros mismos. No podemos evitar ser, en parte, aquello que los demás piensan que somos. Si le decimos a alguien que en algo es bueno, le estamos dando la oportunidad de realmente serlo. Si le decimos a alguien que es capaz de hacer algo, le estamos dando en cierta forma la capacidad de hacerlo. Porque ser capaz no consiste en saber hacer, sino en tener la voluntad y la fuerza para hacerlo. Voluntad de poder, quizás. Y sabéis que los héroes no estudian, ni hacen exámenes para serlo, les basta con su voluntad y su deseo.

Por todo esto pienso que la misión de los profes, debería ser, más que enseñar cosas, intentar infundir voluntad y deseo de ser. Misión nada fácil, por cierto; y me atrevo a decir realizada sin mucho éxito la mayoría de las veces. No es tan importante conseguir alumnos excelentes, como alumnos entusiasmados con lo que hacen, o con lo que desean hacer. La preocupación de la escuela tendría que ser principalmente esta. El único fracaso escolar auténtico no es tanto la cantidad de suspensos, como la cantidad de alumnos que se aburren en clase.

Esto lo he aprendido de vosotros. Cuando en medio del ruido y el desorden, durante un debate o una explicación, he visto alguna vez brillo de entusiasmo en algunos ojos, en esos momentos, todo el trabajo realizado durante estos años cobró sentido.

Procurad ser honestos, solidarios y valientes. Decid a los demás que también lo son, para que realmente puedan serlo más. Necesitamos poder vivir en un mundo mejor, y sois vosotros quienes tenéis la capacidad de construirlo. Se trata tan sólo de optar por ello.”

Alejandro SARBACH, profesor de Filosofía.

MÁXIMAS, por Jorge Navarro

Por casualidad, he leído dos máximas en unos azucarillos de esos que sirven con los cafés. Una decía:

“Para tener éxito, debes tener una enorme perseverancia, una enorme voluntad”.

La otra expresaba algo por el estilo y se refería a la educación, pero como tengo mala memoria, la he olvidado.

Después, cuando he llegado a casa, me ha dado por empezar a leer un libro de Héctor Abad Faciolince mientras esperaba a que el té se enfriara. Se titula “El olvido que seremos” y es una novela dedicada a su padre, asesinado en la ciudad de Medellín cuando el escritor tenía veintiocho años. Pero no es una historia triste, como bien pudiera pensarse tras leer lo que he escrito, sino una dulce y amenísima declaración de amor a un padre magnífico, como muchas figuras responsables de que hayamos venido a este mundo.

Olvido una máxima sobre la educación y en la página 30 de ese libro encuentro otra:

“El mejor método de educación es la felicidad”.

Luis-Carlos-Galan

No sé con cuál estaréis más de acuerdo, si con la que contenía el azúcar o la que aparece dentro de un libro hecho con el azúcar de la memoria.

(Me pregunto si Héctor Abad Faciolince ya era consciente de la importancia para él de su padre Héctor Abad Gómez en vida o se dio cuenta al morirse, es decir, al faltarle, pues a mí me sucedió cuando me pasó esto último).

Me ha dado por buscar más máximas en internet y he encontrado estas (también algunos enlaces):

“La educación de una persona comienza dieciocho años antes de su nacimiento.” Napoleón Bonaparte

“Todos los problemas son problemas de educación”. Domingo Faustino Sarmiento

“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”. Domingo Faustino Sarmiento

“Todos los hombres que han demostrado valer algo han sido los principales artífices de su educación”. Walter Scott

“La educación no es llenar el cubo, sino encender el fuego”. William Butler Yeats

“La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte”. José Martí

“¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser el fruto de la educación. Alejandro Dumas

“Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. Immanuel Kant

“La educación no solo enriquece la cultura… Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible”Kofi Annan

Esta última del antiguo secretario de la ONU tiene una cierta gracia porque acaba con algo que uno no se espera, “el desarrollo sostenible”.

Ahora os pongo los enlaces prometidos:

http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=204

http://blog.tiching.com/las-10-mejores-frases-sobre-educacion/

¿Creéis que son interesantes las máximas? ¿Con cuál estáis más de acuerdo?

*  *  *  *  *

Postdata: Unas críticas sobre el libro:

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-olvido-que-seremos-jose-miguel-alzate-columnistas-el-tiempo/15279861

http://www.letraslibres.com/revista/libros/el-olvido-que-seremos-de-hector-abad-faciolince

TECNICAS DE ESTUDIO

9d2afca662e3b239f41418a325eecd21.image.292x300

“Cada curso, lo mismo”, seguro que estáis pensando eso. Han entregado las notas de la pre-evaluación y ya nos están diciendo que estudiamos mal, que dedicamos suficientes horas a cada asignatura, que no repasamos lo que se ha tratado en clase, que no nos concentramos…

Estamos de acuerdo. Pero que estemos de acuerdo no significa que a menudo hacemos las cosas mal. Hay alumnos que dedican muy poco tiempo para hacer los deberes (o no los hacen nunca) y otros que tardan demasiado en hacerlos (cuando a lo mejor no es necesario). ¿Dónde está el justo medio?

Aquí tenéis dos webs interesantes que de manera muy visual nos enseñan nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles a la hora de organizarnos. No os pedimos mucho, sólo que las veamos entre todos y discutamos en la hora de tutoría si podemos corregir algún aspecto.

http://www.educaweb.cat/continguts/educatius/tecniques-estudi/

https://www.examtime.com/es/blog/tecnicas-de-estudio/

Y si la web te ha parecido interesante por la manera en que plantea aspectos que te interesan, te recomendamos que empieces por el principio:

http://www.educaweb.cat/

¿ESTUDIAR OBLIGATORIAMENTE HASTA LOS 18 AÑOS?

 

Ayer el PSOE hizo una serie de propuestas para ganar las elecciones de este próximo 20 de diciembre. Una de ellas no puede dejar indiferente a la comunidad educativa. Se trata de que los estudiantes permanezcan en los institutos hasta los 18 años, es decir, hasta que alcancen la mayoría de edad, y no como hasta ahora en que están hasta los 16. Para opinar, hay que leer tanto la propuesta como la opinión de personas versadas en el tema.

En EL PERIÓDICO DE CATALUNYA se dice textualmente:

“Las principales novedades tienen que ver con el ámbito educativo, en el que los socialistas proponen ampliar el índice de escolarización hasta los 18 años, y no hasta los 16 (más información en la página 4). Pero en el resto de asuntos, el borrador, que pasará por un trámite de enmiendas de militantes y simpatizantes hasta su aprobación final a mediados de noviembre, reproduce las iniciativas que coordinó el ahora eurodiputado Ramón Jáuregui.”

Esta idea se trata más en profundidad en un artículo y en la editorial del diario:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/escuela-obligatoria-hasta-los-inviable-sin-una-eficaz-4601336

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ensenanza-obligatoria-hasta-los-anos-4601021

PILAR MONTERO ESCRIBE UN LIBRO SOBRE NOSOTROS

Por lo que dice la introducción y el cuadrado que sintetizan la biografía y la opinión de la periodista sobre el  personaje, Pilan Montero es profesora de Castellano en un instituto multicultural como el nuestro y como la mayoría de los que forman parte de la educación pública. Fue directora de ese centro durante nueve años y ahora ha publicado un libro titulado “¡Está ardiendo una papelera!” que informa sobre la situación de la educación y los retos que tenemos los alumnos, los padres y los docentes.

http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1a-edicion/20151006/282952449019302/TextView

Que alguien te diga cómo estamos, te produce una extraña sensación de angustia pero también de orgullo por el trabajo que realizamos.

 

SOBRE ELS ESTATS D’ÀNIM: “UNA SE SENT”

911e0c_1a458a3f6027453e816c1efcd76880e2 (1)

 

 

Com em va passar l’altre dia, he trobat a internet una segona reflexió sobre els estats d’ànim a la adolescència, en aquest cas tracta de la timidessa i els canvis que ens pot portar el futur:

“A una se li fa complicat explicar aquesta alegria serena que sent. Aquesta mena de certesa de que tot anirà bé o millor que bé. Aquesta estranyesa que li produeix el ser capaç de parlar amb tothom sense rastres de timidesa. Riure com la que més. Produir interès en les altres persones. Que aquestes persones li diguin a una que és molt extrovertida. Se li fa estrany i a la vegada ho assimila perfectament, amb una impertorbabilitat que hauria estat impròpia en temps passats.

Perquè una tampoc no se sent exultant perquè ha arribat a perdre la por als altres, i a sobre estimar-los i considerar que poden aportar-li molt a una. Simplement sent que ja tocava, que ha passat en el millor moment que podia haver passat i que probablement és la primera vegada a la vida que se sent tan bé. Amb sí mateixa i amb els altres. Però no és eufòria.

Una se sent en una espècie de pacifisme relaxant, contrari a tota exaltació i a tota angoixa.

Una veu que els altres fan comentaris del tipus: “La meva obra és una merda”. Tothom s’infravalora a sí mateix i a les coses que produeix. I una se sent afortunada de ja no sentir-se més així i a la vegada lamenta que a tants altres els hi passi. I al capdavall, estem aquí per aprendre a fer-ho millor. Però també per a descobrir-nos a nosaltres mateixos, i no és plan d’estar cadascú opinant malament de sí mateix perquè així no anirem a parar enlloc. I a sobre ens fem mal. Molt de mal.

I veure que algú diu “és que jo sóc molt exigent amb mi mateix/a”. Doncs resulta que una també ho deia, això. Però ho deia perquè se sentia malament amb sí mateixa i provava de corregir-se. Però la solució no és corregir. La solució és acceptar-se un tal com és. Un cop aconseguit això, la resta vindrà sola. Però no vol dir que aconseguir-ho sigui fàcil.

I una es pregunta si el fet d’haver arribat a aquesta espècie de nirvana farà que ja no s’esforci més, perquè ja se sent en pau amb el món. Però s’ho pregunta sense inquietud, només amb una vaga curiositat. I es pregunta també si el fet de preguntar-s’ho sense inquietud hauria de ser interpretat de forma alarmant i si aquest pseudonirvana és bo a la llarga. Però això també s’ho pregunta com qui es pregunta l’hora.

Una no sap què pensar de l’estat mental en el que es troba.

A veure què passa, es diu una, amb una espècie de fredor clínica com la que sentiria un científic en un laboratori, manipulant unes mostres alienes a sí mateix. Una és conscient que això és una confusió de la vida, però no se sent confosa sinó que continua impertorbable.

Una està com si es veiés a sí mateixa des de dalt.”

1. Com penseu que era la protagonista d’aquest sentiment a l’escola i a l’institut? S’obsesionava?

2. Què creieu que ha passat a la seva vida?

3. Com es troba ara?

La imagen está sacada de: http://www.goizaldecoaching.com/#!Timidez-20-evolución-al-éxito-Desmontando-a-D-Perfecto/cs7l/556cc3d00cf2df2eae29bffd

LA NOTICIA DE LA SETMANA PER CARLES CORTINA

Crec que potser se’n podria parlar a tutoria o a socials o a ètica i cívica o en alguna optativa o… Inclús fer-ne murals o exposicions de fotos o … Tot i que és d’una editorial en concret i ha alguns enllaços interessants i se’n “pot treure suc”.

Els desplaçaments de refugiats

La guerra de Síria ha provocat el major desplaçament de persones dels últims anys. Centenars de milers de persones, famílies senceres, fugen de la violència, la destrucció i la gana i busquen refugi en països europeus, que s’enfronten amb el repte d’acollir-los i donar-los oportunitats.

La situació desesperada d’aquestes persones, i la cruesa d’algunes imatges, ha despertat la solidaritat de molts ciutadans europeus, i ha obligat els dirigents a prendre mesures perquè aquest acolliment es faci de manera ordenada i efectiva.

Es pot llegir tota la informació a:

https://textlagalera.wordpress.com/2015/09/16/la-noticia-de-la-setmana-a-laula-2/

PER A LES FADES per Ninuksuk

vinilos-decorativos-de-hadas-calcomanias-stickers-3767-MLM66993692_129-F

He trobat un text que us agradarà i que pot servir per fer un debat a classe sobre els sentiments i l’adolescència.

“Per a les fades:

Fa tant que no us escric! Són tantes les coses que han canviat des de l’última vegada (quan va ser? Com a mínim fa deu anys!) que no sé per on començar.

Encara recordo la il·lusió amb què, abans d’anar a dormir, col·locava una carteta dirigida a vosaltres a la meva tauleta de nit. Aquella mateixa tarda havia dedicat unes quantes hores a omplir un tros de paper amb la meva lletra maldestre, per tal d’explicar-vos totes les novetats, i a fer dibuixos que sabia que us agradarien. Després havia enganxat tot de pols de fades (unes petites estrelles daurades) per a que puguéssiu trobar la carta. El resultat final em feia sentir tan orgullosa i satisfeta, que no podia deixar de mirar-la. Tremolava d’emoció cada vegada que em ficava al llit, perquè sabia que en algun moment de la nit, les fades vindrien, s’endurien la carta, i uns dies més tard, em deixarien la seva resposta.

Però allò que més il·lusió em feia era despertar-me al matí i mirar la tauleta de nit per descobrir que hi faltava alguna cosa – i que efectivament, era la carta! Era màgic. En aquells instants desapareixien tots els meus dubtes sobre la vostra existència, i la meva fe es tornava tan ferma que ningú hauria pogut fer-me canviar de parer.

En quin moment vaig perdre aquesta seguretat en mi mateixa, aquesta fortalesa interior?

Potser quan les cartes van començar a trigar en desaparèixer. A vegades s’estaven setmanes a la tauleta de nit, i tot i així, cada dia al matí buscava amb ànsies la seva absència. Us excusava mentalment, em deia a mi mateixa que estàveu ocupades, que havíeu tingut problemes amb les “fades dolentes”, i que no havíeu tingut temps de venir a casa a fer trapelleries. Afegia una mica més de pols de fades, perquè creia que us ajudaria a trobar-la, i seguia esperant. Efectivament, després de molts dies, em sorpreníeu amb una carta, que m’alleugeria i m’animava de nou.

Però un dia es va acabar. La meva carta es va quedar a la tauleta de nit durant setmanes, mesos, durant un any. Poc a poc, vaig deixar de pensar en vosaltres. La carta es va mimetitzar amb el paisatge, i amb prou feines li dedicava una mirada. Tenia altres problemes: les assignatures de l’escola es començaven a complicar, m’agradava un nen de classe, els meus pares s’havien separat i el papa havia marxat de casa. Però tot i així no la vaig llençar. Una petita part de mi encara creia que potser, només potser, la vindríeu a buscar. Sabia que rere la màgia de les cartes de les fades t’hi amagaves tu, papa, però aquella petita part de mi no volia rendir-se, no volia acceptar la veritat. Per això es va quedar allà la carteta durant tant de temps, dempeus, desafiant.
Suposo que en algun moment vaig admetre la derrota i la vaig llençar. O potser va caure al terra i es va perdre entre la brutícia. La qüestió és que en algun racó del meu cor es va obrir una de les primeres ferides. I només ara, mirant enrere, me n’adono de la gran decepció que vaig patir. Vaig perdre tota aquella alegria, tota aquella fe i convicció… A canvi de què? D’una amarga maduresa i desil·lusió que va impregnar tota la meva infància i adolescència.
Tant de bo les coses haguessin estat diferents, papa…! Tant de bo m’haguéssis vist créixer. Tant de bo haguéssis estat allà quan em vaig enfadar amb la meva millor amiga, o quan vaig tenir el primer desamor, o quan vaig haver de deixar l’escola enrere i començar l’institut. Tant de bo haguéssis estat allà durant l’adolescència, quan em sentia tan i tan sola. O quan em vaig enamorar de debò per primera vegada, o quan vaig escollir la carrera. Tant de bo haguessis estat allà… Encara que t’amaguessis rere les fades.”

De http://ninuksuk.tumblr.com