Mostra tots els articles de jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.

EL FRACASO ESCOLAR (EN UN BLOG Y EN UN DOCUMENTAL)

Para tratar el tema del fracaso escolar en Cataluña y España recomiendo LEER una entrada de EL BLOG DE INMA y VER en clase el documental de RTVE “Un pulso al fracaso”.

El chiste que encabeza esta entrada está sacado de ese blog (http://igtorres50.blogspot.com.es/2009/05/fracaso-escolar.html) Si entrais veréis que Inma, la autora, define el fracaso escolar, las diferentes causas que lo producen y ofrece soluciones. El documental que se emitió en el programa DOCUMENTOS TV en enero de 2010 también puede ser interesante para analizar el problema. Como no se puede incrustar aquí, os pongo el enlace:

http://www.rtve.es/noticias/20100117/312380.shtml

El texto que aparece en la página web del programa dice:

“Se sientan al final de la clase, los profesores se la tienen jurada y los partes por mala conducta son el pan nuestro de cada día. Es el semblante de los cientos de jóvenes con fracaso escolar en nuestro país. Una de las cifras más altas de Europa, con un 31%, junto con Portugal.

Aunque en España se ha producido un progreso en los últimos treinta años, tanto en la educación infantil como en la enseñanza superior, el índice de abandonos en la primaria es inusualmente elevado. Nuestro sistema académico resulta ineficaz para unos adolescentes con unas características socioculturales y económicas difíciles.

¿Pero, qué es el fracaso escolar? ¿dónde termina el fracaso del joven en los estudios y empieza el de los adultos? Son varias de las cuestiones que se plantean en “Un pulso al fracaso”; un viaje por las historias personales de Juan, Odei y Ainara a quienes un día, el sistema de enseñanza los derivó a módulos formativos alternativos a la educación convencional. Se trata de las escuelas adscritas a la red de centros de segunda oportunidad europeos, donde prima el propio individuo más que los planes de estudios.

La Fundación Tomillo, consciente del vínculo que existe entre las cifras de fracaso escolar y los entornos más difíciles, trabaja con estos chicos, derivados de institutos como fracasados escolares y les ayuda a canalizar sus aptitudes, a través de talleres de prácticas. Aquíse les forma y convence de que pueden ser personas de provecho en el mercado laboral.

“Un pulso al fracaso” muestra, cómo los profesores de centros como este, tienen que partir de cero con estos chicos. Su labor, de aquí en adelante consistirá en trabajar las bajas autoestimas y construir seguridad en los jóvenes. Una complicada tarea, debido a que las tentaciones de la calle, el entorno y la situación familiar, siguen presentes.

El documental es un retrato de las actitudes de estos jóvenes ante la segunda oportunidad que se les brinda. La última que tienen para encauzar sus vidas en una sociedad laboral, que en principio ya no contaba con ellos.”

 

UNA SIMPLE PETICIÓN, por María Dueñas

En el MAGAZINE de La Vanguardia de hoy 4 de noviembre de 2012 escribe María Dueñas, la escritora de “El tiempo entre costuras” y  “Misión Olvido“, lo que sigue (el subrayado es mío):

Arenas movedizas en educación, y no me refiero a los recortes –que merecerían un artículo aparte–, sino a la nueva ley que tenemos a la vista. No pretendo entrar tampoco en argumentar a favor o en contra de lo que me gusta y disgusta de la propuesta, que de todo hay. Lo que hoy quiero es lanzar una súplica al ministro y a sus asesores; a los técnicos especialistas que desarrollen esa nueva ley, y a todos aquellos con capacidad para meter la cuchara en este enésimo potaje educativo. Mi petición es simple, casi de perogrullo, y se formula de manera muy escueta: por favor, enseñen a nuestros chicos a hablar y a escribir.

Veinte años lidiando en las aulas me respaldan para poder justificar con criterio lo que pido. He sido profesora universitaria y, en paralelo, he realizado enseñanza de adultos y formación de profesores. He trabajado en el sistema español y en el norteamericano, he participado en proyectos educativos europeos y en programas de investigación e innovación docente. Soy además hija de maestra, mujer de catedrático y madre de estudiantes en dos niveles educativos distintos. Y cuando suplico que se esfuercen en potenciar las habilidades de expresión oral y escrita entre los alumnos, créanme que sé de lo que estoy hablando.

La capacidad de expresión es fundamental para ordenar el pensamiento, representar e interpretar la realidad, transmitir conocimientos, expresar vivencias, opiniones y emociones, estimular la reflexión crítica y justificar acciones, planteamientos y decisiones. Se trata de habilidades fundamentales para el desarrollo intelectual, contribuyen a desarrollar satisfactoriamente un buen número de funciones sociales, abren puertas al éxito profesional y ayudan a mantener, en definitiva, bien amueblada la cabeza. Al igual que se hace en otros países que nos sacan tres pueblos en materia educativa, deberían ser desarrolladas de manera transversal por todos los estudiantes a lo largo de los cursos y las asignaturas, independientemente de sus intereses o sus trayectorias curriculares y sin ser consideradas erróneamente como patrimonio de los alumnos de letras o de los aspirantes a convertirse en comunicadores profesionales en alguna televisión.

Y, sin embargo, a pesar de las florituras retóricas con las que las distintas leyes nos obsequian cada equis años, la realidad es que, en la práctica real, algo tan esencial como esto apenas se tiene en cuenta. Padres, profesores, evaluadores externos… Todos somos conscientes de las graves carencias en materia de manejo lingüístico que muestran nuestros jóvenes, y no sólo en lo que respecta a faltas de ortografía o dificultades para realizar complejos análisis morfosintácticos: me refiero a la incapacidad de muchos de ellos para acometer tareas tan simples como ordenar armónicamente una secuencia de cuatro o cinco ideas o establecer relaciones lógicas de causa y efecto, de secuencia temporal, de contraste o de argumentación lógica. Para componer, en definitiva, un simple texto utilizando frases bien estructuradas y convenientemente engarzadas, mostrando una estructura coherente distribuida en párrafos cohesionados y haciendo uso de unas herramientas retóricas elementales.

Es fácil echar la culpa de este panorama tan desolador a la perversa influencia de las nuevas tecnologías, a la mediocridad intelectual del ocio audiovisual, a la influencia del mal uso del lenguaje por parte de políticos y medios de comunicación, al apresuramiento y las limitaciones que estipulan las redes sociales o a la malévola Logse.

Pero ¿qué tal si dejamos de buscar culpables y proponemos soluciones? Quizá este sea el momento. Aunque, si empezamos por erradicar las lenguas clásicas del currículo, mal futuro llevamos, señor ministro…”

Leer más: http://www.lavanguardia.com/magazine/20121101/54353654934/una-simple-peticion-maria-duenas-opinion-magazine.html

 

LLEGIR PER PLAER per Celia Ventura


Aquesta carta l’ha publicat una noia de catorze anys al diari “LA VANGUARDIA” i crec que és interessant comentar-la a la classe de tutoria:


“Tinc 14 anys i estic estudiant als EUA. Voldria explicar-vos el sistema tan diferent que anima els alumnes a gaudir de la lectura. A l’escola de Barcelona, la biblioteca només té moltes enciclopèdies i diccionaris. Cada trimestre llegim un llibre que diu el professor, i després fem un examen. Si portes un llibre a l’escola et miren estrany. Als EUA, a la biblioteca s’hi troba tot. Tenen un sistema de xarxes escolars on si no trobes un llibre el demanen. Fan descomptes als estudiants perquè puguin comprar-ne (llibres nous a 3,85 euros). Cada mes el professor porta als alumnes a la biblioteca amb l’única restricció d’escollir un llibre amb un mínim de pàgines. Cada setmana presenten un pòster o treball on parlen dels personatges, relacions, trama, etcètera. No sé què en penseu: a mi m’atrau més aquest mètode. I és que als EUA he vist nois llegint fins i tot a l’hora del pati!”

 

“ENCARA ESTEM EDUCANT PER AL COP DE COLZE I L’EXCLUSIÓ”

Víctor M. Amela entrevista a “LA CONTRA” de LA VANGUARDIA a Luis LÓPEZ GONZÁLEZ.

“Tinc 50 anys. Vaig néixer a Mèrida i visc a Castelldefels. Sóc doctor en psicopedagogia. Sóc casat i les nostres filles han nascut a Madagascar: Sina (15), Yamine (12), Francine (10) i Uly (8). Vaig votar esquerres, votaré persones. Sento el Déu cristià i parlo altres espiritualitats.”
Quina és la gran mancança de la nostra escola? Que vol ser efectiva…, i hauria de ser afectiva!

Afectiva? La neurociència més avançada diu que, més que no pas animals racionals, som animals emocionals!

“Sento, doncs existeixo”, diu Damásio. Sí. Corregit el “Penso, doncs existeixo” de Descartes, un cop sabem que pensem amb el cos i l’emoció, per què l’escola continua eludint aquesta evidència científica?

Fins a quin punt l’eludeix? Ajuda l’alumne a coneixe’s a si mateix, a entendre el seu interior, a gestionar les emocions, a formar-se una cosmovisió i un projecte de vida propi? No, no, no i no.

Ensenya a llegir, dividir i la capital de França: que potser no està bé, això? La ment sap, però el cos coneix: ensenyem l’alumne a llegir els missatges del seu ésser íntim, a interpretar les emocions, a escoltarse el cos!

Es pot ensenyar, això? Sí! S’aprèn i s’ensinistra: això és educar! O l’objectiu de l’educació és capacitar per ser molt eficaços en l’àmbit econòmic? Miri, l’objectiu de l’educació hauria de ser un i principal: la felicitat de l’ésser humà.

I què entén per felicitat? L’autorealització, no la comptabilitat!

Algun exemple? A una alumna meva li agradava la fotografia i somiava dedicar-s’hi. Jo l’hi animava, però el seu pare la va convèncer perquè estudiés Dret i guanyés diners. Quina llàstima…

Que renuncia a guanyar diners, vostè? Ja he après que acumular diners em gratifica menys que fer el que m’omple i que compartir, cooperar, ajudar…

Mana l’economia, a l’escola? Encara s’encomana a Santa Competència i Santa Excel·lència: estem educant per al cop de colze i l’exclusió. Eduquem per a la bondat, la bellesa i la veritat! Per a la humanitat.

Sona molt bé, sí. En comptes de persones competitives i excel·lents, sortirien persones excelses: amants del que és veritable, bonic i bo.

Com s’educa, així? Eduquem els joves per ser brillants en la logosfera, la tecnosfera, la iconosfera… I els fem analfabets en la sensosfera!

Què és, la sensosfera? L’univers de les sensacions, els sentiments, les emocions, l’empatia… Els pilots contra les Torres Bessones eren brillants en tot… i analfabets en sensosfera.

I com s’ha d’alfabetitzar en sensosfera? Per exemple, amb nou eines que he aïllat després d’acarar tècniques de totes les tradicions culturals i espirituals.

Enunciï-les, sisplau. Atenció. Respiració. Visualització. Parla. Consciència postural. Sentits. Energia corporal. Capacitat de deixar anar. I enfocament emocional ( focusing).

Il·lustri-les amb algun exemple pràctic. Primer educo l’alumne en l’anomenada pausa revolucionària.

En què consisteix? A fer silenci i tancar els ulls… una estona. Després pregunto: “Com et sents avui, ara? Para atenció al teu cos, fes una repassada i detecta les sensacions menys agradables, conflictes, mals… i observa’ls. I, sense jutjar-los, anota’ls, dibuixa’ls!”.

Per què? Així aprèn a desidentificar-se de les seves sensacions, emocions i pensaments. Així comprèn que són en ell, però no són ell!

És educatiu, això? Moltíssim! Que potser t’esbatussaràs amb algú altre per una simple emoció que no ets tu, en el fons? El jove descobreix una distància entre el que sent i l’ésser, la vivència de l’ésser profund, l’anomenada ipseïtat.

Descrigui la ipseïtat. Pau. El fons de l’ésser… és pacífic! És en la mirada a l’interior, en anglès mindsight.

Hi ha pau, a l’interior de cadascú? Sí. I aquestes tècniques ajuden l’alumne a descobrir-la dins seu.

Amb quins beneficis? Més capacitat de concentrar-se, pacificació del clima de l’aula, més rendiment acadèmic, benestar emocional i autoconeixement.

Exposi’m algun altre exercici pràctic educatiu en la sensosfera. Un per a nens petits: “Dibuixa el teu nom propi”. Així es comença a autoconèixer! Un altre: cantem junts les vocals i consonants, i els dius: “Fixeu-vos cadascun en quins sons us fan sentir més bé… i componeu el vostre mantra per avui”…

Un altre. El professor els fa tancar els ulls, visualitzar un volcà i recorre’n les parts: així aprenen més ràpid i millor!

Què és el focusing o enfocament emocional, l’última eina que ha esmentat? Focalitza’t en el que sents al pit i pregunta-li què t’està demanant: escolta, t’ajudarà a actuar!

Em refio del que em demani el cos? Quedar-se només en l’intel·lecte és coix. La raó se sent. Einstein va sentir que E=mc2 abans d’arribar formular-ho així! Jove: estaràs en pau si alinees el que sents, penses i fas.

Algun consell final per a estudiants? Somriu! Desenes de músculs es relaxen, així. I somriu-te a tu mateix! Si has estudiat, somriu: l’examen t’anirà bé. Si has estudiat poc, somriu: saps que l’examen no t’anirà tan bé. Això és intel·ligència emocional!

 

Aquest és l’enllaç al’article:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120915/54350431432/la-contra-luis-lopez-gonzalez.html

“THE COVE”, UN DOCUMENTAL DE OSCAR

The Cove (Subtitulado)

Como me pasa algunas veces, por casualidad mirando la televisión he descubierto un documental sobre el tráfico de delfines. Sí, ya sé que por lo visto se ha hablado mucho del él, pero hasta hace unos días no sabía de su existencia.

El caso es que hay un comercio internacional de delfines que provoca su caza en las costas de Japón. Y eso, ¿qué tiene que ver con nosotros?, os preguntaréis.

De eso se trata, de que lo descubramos juntos. Clicad o copiad el enlace para verlo. Después comentaremos aquí si ha valido la pena.

http://www.tv3.cat/videos/4086450/The-cove

EL DESENCANTO DE EUROPA

http://www.rtve.es/noticias/20120209/portada-desencanto-europa/496999.shtml

Este programa “EN PORTADA” de rtve aborda el tema de la crisis, uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos en Europa. Habla de los bancos, de los indignados, de los jóvenes, del futuro. Aparecen muchos testimonios y reflexiones de estudiosos.

¿Qué se puede “encontrar” en el documental?:

“Europa encara su quinto año de crisis sin aportar esperanza a sus ciudadanos
En Portada ha viajado a tres de sus plazas fuertes: Londres, París y Berlín
En las tres capitales los indignados han levantado campamentos de protesta
El reportaje muestra la incertidumbre ciudadana sobre el modelo de bienestar
Guión del reportaje disponible on line (formato PDF)”

“COPIAD, COPIAD, MALDITOS”

Mirando documentales de la 2 de TVE para DEBATS SERT me he encontrado con este que se emitió del año pasado sobre la polémica suscitada sobre la propiedad intelectual y si se pueden o no copiar o descargar canciones, libros o cualquier otro material, sobre qué es delito y qué no lo es. Las nuevas tecnologías han hecho posible una revolución en la transmisión de los contenidos pero, ¿tiene que haber un límite, como ha sucedido con la legalización de MEGAUPLOAD? La ley Sinde no llegó a ser tramitada por el anterior gobierno socialista pero sí lo ha sido con el actual del PP. La polémica está servida, sin embargo, ¿qué opináis vosotros?

“COMPRAR, TIRAR, COMPRAR”, UN DOCUMENTAL SOBRE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

 

Hoy Rosa Montero en su artículo “Somos Basura” en “El País Semanal” comenta este documental que yo ya había visto hace unos meses y que denuncia el papel de las grandes empresas y multinacionales para aumentar el consumo a costa de enviar nuestra basura (tecnológica o no) a países pobres. Dice entre otras cosas:

“Pero cuando el documental adquiere una grandeza sobrecogedora es al demostrar cómo todo esto /la obsolescencia programada/, además de ser un robo para los consumidores de expoliar los recursos del planeta, termina generando una marea sucia, contaminante, letal, que degrada la vida de los pueblos más pobres de la Tierra y sepulta sus esperanzas de futuro. (…) He recordado con un escalofrío todos los recursos tecnológicos que he ido dejando atrás a lo largo de mi ya larga vida.”

“Comprar, tirar, comprar” se emitió en TVE. También incluyo la descripción de Susana Rodríguez que aparece en TVE A LA CARTA. Me parece que tanto el vídeo como el texto constituyen un buen tema para hablar de consumo responsable.

FABRICADOS PARA NO DURAR
por SUSANA RODRÍGUEZ
04.01.2011

“Baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten “Comprar, tirar, comprar” un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de ‘material de segunda mano’ y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del ‘decrecimiento’, la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.”

“ASSIGNATURES PENDENTS”, UN “30 MINUTS” SOBRE LA FORMACIÓN Y EL FRACASO ESCOLAR

Miradlo en formato de pantalla completa. Creo que se puede ver mejor si copiáis esta dirección de aquí:

http://www.tv3.cat/videos/3847310/Assignatures-pendents

ARGUMENTO: Varios chicos y chicas de Mollet que habían abandonado los estudios deciden a acogerse a un programa patrocinado por el ayuntamiento para obtener el título de graduado de la ESO y un trabajo de seis meses. Son jóvenes que estudian electricidad, estética y para ser monitor deportivo y se ven obligados a cambiar radicalmente sus hábitos de vida para volver a las aulas. El esfuerzo, ¿valdrá la pena?

Un documental que nos puede ayudar a reflexionar sobre el futuro y la importancia del estudio y de la formación.

ASPECTOS SOBRE LOS QUE DEBATIR:

1. ¿Qué dice el presentador y qué datos aporta? ¿Crees que el fracaso escolar constituye un verdadero problema social?
2. Los protagonistas del documental, ¿tienen nombre? ¿Por qué crees que los ponen?
3. ¿Qué pensaban antes y qué piensan ahora de los estudios?
4. ¿Y del trabajo? ¿Destacarías la opinión de alguno de ellos?
5. ¿Qué dicen las personas que los contratan? ¿Estás de acuerdo o no con sus puntos de vista?
6. Valora el papel de los formadores y los consejos que dan.
7. ¿Cómo acaba el documental? ¿Han conseguido los chicos sus objetivos? ¿Por qué algunos no lo han hecho?
8. ¿Con qué persona estás más de acuerdo?
9. ¿…?