Buenas enseñanzas para la ley de educación por Soledad Gallego Díaz

Por la prensa me he enterado que hoy a las 21:30 horas Jordi Évole presenta en LA SEXTA un programa dedicado a la educación. Casualmente acababa de leer este artículo de Soledad Gallego Díaz:

La formación de los ciudadanos debe basarse en el respeto del derecho de cada uno a buscar su verdad

Albert Camus pensó en dos personas cuando le comunicaron que iba a recibir el Premio Nobel: primero, en su madre, una sirvienta española, y después, en su maestro en la escuela de Argel, el señor Germain. El galardonado, le escribió, “me ofrece la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos”.

Imagen relacionada

El señor Germain le contestó: “Mi pequeño Albert, (…) si fuera posible abrazaría muy fuerte al gran mocetón en que te has convertido”. Y al terminar la carta, el maestro resumió en pocas líneas cuál había sido su tarea: “Creo haber respetado, durante toda mi carrera, lo más sagrado que hay en el niño, el derecho a buscar su verdad”.

Sería importante que ese consenso no girara solo en torno a los conocimientos técnicos que deben adquirir los alumnos, ni a su formación como ciudadanos, ni tan siquiera en torno a la asignatura de religión.

El maestro del pequeño Camus lo expresó muy bien: se trata de respetar el derecho de cada uno a buscar su verdad y de utilizar la educación como un instrumento poderoso que se les proporciona a los individuos en su infancia para hacer ese camino. Pero son después esos niños y niñas los que deberán decidir cómo usan ese instrumento, sin excluir de sus decisiones el debate moral.

No se trata, pues, de ahormar a unos jóvenes a las necesidades de una sociedad, sino de educarlos para que tomen sus decisiones y para que lo hagan sin desembarazarse de la obligación, o incluso la carga propia de la condición humana, que supone el problema moral. La educación debería hacernos comprender que leer, dominar la técnica o sobresalir en el manejo de Internet no nos hace mejores ciudadanos ni mejores personas.

Finlandia, el país que ofrece la mejor educación del mundo, según multitud de estudios y de expertos, tiene un alto porcentaje de votantes ultraconservadores y xenófobos. Se puede recibir una educación exquisita y utilizarla para ser intolerante o cruel, o para lo contrario. Lo que deberíamos aprender en la escuela es justamente que una cosa u otra dependerá de nuestra propia decisión, individual, y que no está prefijada.

El joven alumno del señor Germain agradeció siempre a su maestro que la escuela le enseñara que hay plagas y hay víctimas y que en la medida de lo posible hay que negarse a estar del lado de la plaga. Porque, como decía Tony Judt, que se sintió alumno “imaginado” de Germain, por mucho que nos digan hoy que la globalización es un paliativo universal, la verdad es que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás. Esa es una buena enseñanza hoy día para cualquier nueva ley de educación, en España o en Finlandia.


No se trata de que contestéis las preguntas en orden sino que estas cuestiones os sirvan para ordenar vuestros pensamientos y opinar:

  1. ¿Quién es Soledad Gallego Díaz y por qué escribe este texto?
  2. ¿Se puede dividir en partes? ¿Cuántas?
  3. ¿Quién fue Albert Camus? ¿Qué es lo que hizo para que sea tan reconocido, no solo en Francia?
  4. ¿A quién el escritor Camus agradecía en una carta sus desvelos ¿Por qué?
  5. ¿Qué le dijo el destinatario?
  6. ¿Qué es una Ley de Educación? Averigua cuántas se han aprobado en España desde la llegada de la democracia en 1977.
  7. ¿Cómo se llama la última? ¿Por qué es polémica?
  8. ¿Qué significa la frase “hará todo lo posible por llegar a un texto consensuado”?
  9. ¿Por qué Soledad Gallego Díaz habla de Finlandia?
  10. En el texto aparece Toni Judt. ¿Quién fue y qué le ocurrió?
  11. Y tú, ¿qué opinas y a qué conclusiones llegas?

He recordado que escribí hace tiempo otra entrada sobre Albert Camus: http://blocs.xtec.cat/debatssert/2013/11/16/una-fotografia-de-albert-camus-por-jorge-navarro/

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *