Leyendas y rimas de Bécquer

Bécquer

Trabajo de lectura

Este trimestre vamos a trabajar las Leyendas y rimas de Bécquer como lectura trimestral. Desde la materia de lengua castellana y literatura os proponemos las siguientes actividades.

En primer lugar, la lectura de las nueve leyendas que contiene el libro se realizará en clase los días asignados para ello.

Una vez realizada la lectura, los alumnos os tendréis que organizar en seis grupos de tres para hacer las siguientes tareas:

1- MURAL SOBRE UNA DE LAS LEYENDAS TRABAJADAS

A cada grupo se os va a proporcionar una cartulina que deberéis ilustrar con los siguientes elementos:

  1. a) Título de la leyenda.
  2. b) Breve biografía del autor junto con una foto.
  3. c) Resumen de la leyenda (redactado por vosotros).
  4. d) Dibujos que lustren la leyenda.

2- ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN DE LAS RIMAS

Según el autor Gerardo Diego, las clasificación de las “Rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer se dividiría en cuatro partes clasificadas por cuatro importantes razones:

-Rimas de la I a la IX Estas rimas hacen referencia a lo que es la poesía y el poeta. El origen de todas las poesías siempre acaba siendo el amor. En el momento de la creación del poeta, las sensaciones confluyen con la imaginación y la inteligencia. El poeta es vidente ya que es capaz de sintonizar con el misterio que rodea al mundo.

-Rimas de la X a la XXIX Tratan el tema del amor en su faceta más positiva, alegre y esperanzada. Además del tema del amor, aparecen con frecuencia la mujer y ciertas partes que la identifican: los ojos, el llanto, la sonrisa y el beso.
-Rimas de XXX a la LI Tratan el tema del amor pero en esta ocasión desde la perspectiva desengañada, triste y dolorosa. Tanto el amor como la belleza no son eternos. Las causas de este sentimiento suelen ser la separación, la traición o el olvido. El poeta se siente angustiado en toda esta época.

-Rimas de la LII a la LXXIX La soledad y la deseperación son los principales sobre los que tratan las rimas de Bécquer de esta época.
Con la etapa anterior tan triste, este sentimiento perdura y le lleva a predecir la muerte.
Las últimas rimas de esta época tratarán como tema principal el destino final que tiene el ser humano.

Vuestra tarea consistirá en elegir tres rimas y hacer una exposición utilizando el programa PowerPoint explicando:

a) Portada (Título, miembros del grupo, curso, asignatura, instituto…)

b) Índice

c) Análisis de cada una de las composiciones elegidas:

-¿Por qué habéis elegido cada una de estas composiciones?

– Señala el tema o temas principales y comprueba si se puede dividir en partes. (Fíjate en quién es el emisor lírico y quién es el receptor poético)

– Realiza el análisis métrico de la rima que has elegido.

 

-Entre las preferencias estilísticas de Bécquer está el uso de las estructuras paralelísticas, las construcciones antitéticas, los finales expresivos, los hipérbatos y las imágenes sensoriales. Comprueba si aparecen algunos de estos rasgos en la rima que has elegido y comenta si aparecen otras figuras retóricas.