En este apartado vamos a aprender a reconocer algunas de las características del género lírico.
Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso.
Cada línea del poema es un verso.
Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.
Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.
Al medir los versos hay que tener en cuenta estas los cinco pasos vistos en clase:
1º- Separar correctamente las sílabas de cada verso teniendo en cuenta:
- Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal o h, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do ______ 8 sílabas.
- Recordad que vimos también la diéresis (separar dos vocales de un diptongo) y la sinéresis (unir las vocales de un hiato).
2º- Fijaros en la última palabra del verso porque…
- S i el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
- Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Ejemplo:
U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)
del – es – pa –cio a – zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)
3º- Comprobar si los versos son de Arte Mayo o de arte menor
- Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.( Letras en minúscula)
- Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor.( Letras en mayúscula)
Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:
VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR
NOMBRE DEL VERSO | NÚMERO DE SÍLABAS | NOMBRE DEL VERSO | NÚMERO DE SÍLABAS |
Bisílabos | 2 sílabas | Eneasílabos | 9 sílabas |
Trisílabos | 3 sílabas | Decasílabos | 10 sílabas |
Tetrasílabos | 4 sílabas | Endecasílabos | 11 sílabas |
Pentasílabos | 5 sílabas | Dodecasílabos | 12 sílabas |
Hexasílabos | 6 sílabas | Tridecasílabos | 13 sílabas |
Heptasílabos | 7 sílabas | Alejandrinos | 14 sílabas |
Octosílabos | 8 sílabas |
4º- Comprobar si la rima es:
– ASONANTE (si sólo se repiten los sonidos vocálicos a final de verso).
– CONSONANTE ( si se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos a final de verso)
5º- Escribir el esquema métrico formado por el número de sílabas de cada verso y la letra de la rima
¡Ponte a prueba!
1-Responde brevemente a estas cuestiones:
a) ¿Qué es un verso de arte mayor?
b) ¿Qué es un verso de arte menor?
c) Explica qué es una sinalefa.
d) ¿Qué es la rima consonante?
e) ¿Qué es la rima asonante?
- ¿A qué estrofa se refieren estas definiciones?
– Estrofa de dos versos, sin medida determinada, con rima asonante o consonante y esquema aa/AA:____________________
– Estrofa de tres versos de arte menor y rima consonante ABA:__________________
– Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante ABBA:___________
– Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABAB:_____
– Estrofa de ocho versos octosílabos, rima consonante y esquema ABABABCC:_______
– Poema castellano de versos endecasílabos con rima consonante y que está formado por dos cuartetos y dos tercetos:_____________
3-Identifica y analiza las siguientes estrofas:
“¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!”
(Fray Luis de León)
“Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: “La vida es pura y bella”,
entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul y yo estaba desnudo.”
(Rubén Darío)
“De las frutas, la manzana,
de las aves, la perdiz,
de las colores, la grana
y de las damas … Beatriz.”
(Cancionero popular)
4-Relaciona con flechas cada ejemplo con el recurso que hay en él.
BLOQUE A
Una torrentera rojiza rasga los montes | antítesis | |
Pena con pena y pena desyuno,pena es mi paz y pena mi batalla | hipérbaton | |
Yo no sé si eres muerte o eres vida | elipsis | |
Rendí, rompí, derribé,rajé, deshice, prendí, | metáfora | |
Lo bueno, si breve, dos veces bueno | asíndeton | |
Era del año la estación florida | aliteración | |
Érase un hombre a una nariz pegado | gradación | |
El viento se llevó los algodones del cielo | hipérbole | |
Me dijo una tardede la primavera: | anáfora | |
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada | encabalgamiento |
BLOQUE B
Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe | exclamación | |
La tarde se ha dormido | epíteto | |
los coches son verdes como la mar | pleonasmo | |
No pocos | polisíndeton | |
Contenía una mesa de pino, un derrengado sillón de vaqueta y tres sillas desvencijadas; un crucifijo con un ramo de laurel seco, dos estampas de la pasión y un rosario de Jerusalén | paralelismo | |
batallas de amorcampos de plumas | comparación | |
Temprano madrugó la madrugada | apóstrofe | |
¡Oh gloria inmortal de campos! | personificación | |
verde prado de fresca sombra lleno | perífrasis | |
Navega, velero mío, | enumeración |
BLOQUE C
Es guapo, listo, simpático, alto, educado… | alegoría | |
¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? | animalización | |
Vendado que me has vendido. | calambur | |
Este mundo es el caminopara el otro, que es morada
sin pesar. |
interrogación retórica | |
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. | ironía | |
Don Gumersindo era afable, servicial, compasivo y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo. | paronomasia | |
Estaba escribiendo un resumen, cuando el cerdo de mi hermano se quitó los zapatos llenando con su tufo todo el cuarto. | prosopografía | |
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia. | etopeya | |
Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. | retrato |