Ahora que ya os habéis iniciado en el camino de la poesía, vamos a conocer algunos de los poetas de la literatura española.
RETO: Organizados en grupos, cada uno investigará un poema y un autor.
Luego, pondremos en común nuestros hallazgos.
TEXTO 1: JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE DON RODRIGO MANRIQUE
1-¿Cuáles son las ideas más importantes que destacaríais del poema?
2-Medid los versos de la copla I y de la III.
-¿Cuántos versos hay en cada copla?
-¿Todos los versos tienen el mismo número de sílabas?
-¿Qué finalidad opináis que tiene la alternancia de versos de diferentes medidas en el conjunto de la composición?
-¿Conocéis el nombre que se da a este tipo de estrofa?
3-¿Cuál dirías que es el principal tema de las coplas que has leído? ¿Por qué?
TEXTO 2: GARCILASO DE LA VEGA: SONETO XXIII Y SONETO XIII
1-¿Qué es lo que más os ha llamado la atención de estas dos composiciones?
2-¿Cuál creéis que es el tema principal de cada uno de los sonetos?
3-Medid ambas composiciones, ¿tienen algo en común?
– ¿Cuál creéis que sería el esquema del soneto según los ejemplos que habéis observado?
TEXTO 3: FRAY LUIS DE LEÓN: ODA A LA VIDA RETIRADA
SAN JUAN DE LA CRUZ: NOCHE OSCURA DEL ALMA
1- ¿Qué rasgos destacaríais de ambas composiciones?
2-¿Qué similitudes y diferencias observáis entre ambos textos?
3-¿Cuál creéis que es/son el tema/temas principales de estos dos ejemplos de poesía del s. XVI que acabáis de leer?
TEXTO 4: LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE:
MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO // DE PURA HONESTIDAD TEMPLO SAGRADO
1-¿Cuál opináis que es el tema principal de la primera composición?
2-¿Cuál creéis que es el tema principal de la segunda composición?
3-¿Qué similitudes y diferencias observáis entre ambos poemas?
TEXTO 5: FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS:
ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
1-¿Cuál opináis que es el tema o temas principales de estas dos composiciones?
2-Comparad estos dos textos con los poemas de Góngora que habéis leído anteriormente ¿qué similitudes y diferencias observáis?
3-¿A qué corriente de la poesía lírica pertenece este autor, al conceptismo o al culteranismo?
Texto 6: Raúl vacas
► POST-IT
Perdón por el amor que a veces no se darte y se evapora. |
► CENICIENTAS
Que la vida iba en serio JAIME GIL DE BIEDMA A las muchachas rubias de los cuentos A las muchachas de ojos cenicientos Y a las muchachas que hablan de los hombres y hacen quinielas con los nombres |
1-¿Cuál opináis que es el tema principal de la primera composición?
2-¿Cuál creéis que es el tema principal de la segunda composición?
3-¿Qué similitudes y diferencias observáis entre ambos poemas y los leídos hasta el momento? Observad la temática, el vocabulario, las estructuras de las composiciones.
4-¿Cuál de los poemas que hemos leído os ha gustado más? Argumentad vuestra respuesta.