Entrevista a Perrozompopo

Per fi ja podeu llegir l’entrevista que li vam fer els alumnes de 6è a Ramón Mejía, un cantautor nicaragüenc que va venir a l’escola a respondre les nostres preguntes i a cantar-nos algunes cançons.
Esperem que ho gaudiu.

ENTREVISTA A RAMÓN MEJÍA

INFANCIA/VIDA PERSONAL:
1.¿Cómo viviste tu infancia en Nicaragua?
Era una época de revolución, teníamos varios problemas, pero bien. No teníamos muchas cosas: en los supermercados no había de nada, no había cines, a nivel tecnológico no había computadoras, …
Fue una infancia bonita. Se jugaba más en los barrios, al baseball, al fútbol, a las canicas, al trompo, … No teníamos “play” ni “wii”, pero teníamos la oportunidad de compartir con los compañeros.
2.¿Crees que fue dura comparada con la de los niños de tu país?
Yo no viví en la extrema pobreza. Tuve la oportunidad de ir a la escuela, mis padres tenían trabajo, … Hay niños que no pueden ir a la escuela y están en la calle, trabajando en los semáforos o recogiendo basura.
3.¿Con cuántos años empezaste a dedicarte a la música?
Con 14 años. Comencé a tocar la guitarra con mis amigos en el barrio. Después aprendí a escribir canciones.
4.¿Qué países has visitado o te gustaría conocer?
Guatemala, San Salvador, Costa Rica. De Estados Unidos conozco Miami y Los Ángeles. En Europa, España, Holanda, Austria, Dinamarca. Me gustaría conocer Francia y Brasil.

NICARAGUA
5.¿Cómo viviste la revolución Sandinista?
A mi me gustó. Eran cosas bastante extrañas para ustedes. Yo llegaba de la escuela y había tanquei cançons des en las calles de Managua. Los soldados nos enseñaban el tanque, jugábamos con ellos, … No lo mirábamos como una cosa negativa, aun sabiendo que la guerra es una situación dramática en cualquier país del mundo, sobretodo para los niños.
A mi me dio la oportunidad de ver el mundo de una manera distinta, como un adulto. Esto te permite ser más solidario, más honesto. Hoy, la persona que soy, lo soy por lo que viví de niño. Ahora los niños no tienen muchas responsabilidades y no se dan cuenta de lo que cuestan las cosas. Hay que aprender a valorar las cosas.
6.¿Cómo es tu país? ¿Qué costumbres tenéis?
Es un país lindo, con muchos recursos naturales. Tenemos el Pacífico y el Atlántico, no tenemos frío; es un país colorido, con gente muy alegre; un país donde han pasado muchas cosas, pero donde al final se vive bien.
Muchas de las costumbres las compartimos con vosotros. Lo comemos todo frito. Nos gusta bailar. Somos un país muy alegre.
7.¿Qué es lo que más te gusta de Nicaragua?
Que no hay edificios. Es un país que tiene mucho espacio.
8.¿Es muy duro vivir en Nicaragua?
Sí, porque es un país bastante pobre, al que le faltan muchas cosas. Una de las cosas que más me duele son los niños que no tienen oportunidades, por esto soy muy exigente con mis hijas. Ojalá lo podamos cambiar y que por lo menos los niños no tengan que trabajar y puedan ir a la escuela.
9.¿Por qué crees que hay tanta pobreza?
Creo que los adultos tenemos mucha responsabilidad en esto. Tenemos que pensar que lo más importante no es lo material y las personas tenemos que empezar a vernos como iguales. Creo que la pobreza está relacionada con todas estas cosas.
10. ¿Crees que tu país mejorará su situación? ¿Cómo?
Creo que sí. Nicaragua recibe mucha cooperación de otros países y esto nos ayudará.
11. ¿Crees que Nicaragua necesita más ayuda internacional?
Creo que no. Lo que necesita es que la gente que recibe la ayuda sea más honesta y destine los fondos a solucionar los problemas.
12. ¿Qué haces para ayudar a tu país?
Trato de ser lo más honesto posible en todas las cosas que puedo. Hago canciones que hablan de mi país, intento regalar mi música y trato de sentirme orgulloso de ser de Nicaragua.
13. ¿Te gustaría haber nacido en otro país?
Tal vez sí, pero no lo sé. La historia que he tenido en Nicaragua me gusta y la persona que soy lo soy porque soy de Nicaragua. Pero si hubiese nacido en otro país, quizás habría tenido más oportunidades.
14. ¿Crees que nosotros somos privilegiados?
Sí, y yo soy privilegiado también. Lo que debemos pensar es que hay que aprovechar el tiempo y les oportunidades. Tener un privilegio significa tener la obligación de aprovechar lo que tenemos.
15. ¿Tú te sientes privilegiado?
Sí, tuve la oportunidad de ir a la escuela. No tuve un montón de cosas, pero no me faltó de nada.


MÚSICA
16.¿Es difícil dedicarse a la música en un país como Nicaragua?
En todos los lados. En Nicaragua tenemos la ventaja de que somos pocos, pero por otro lado no se desarrolla la industria de la cultura y esto lo hace más difícil.
17.¿Por qué decidiste dedicarte a la música?
Yo vengo de una familia de músicos, mi tío, el papá de Carlos, es uno de los músicos más famosos de mi país.
18. ¿Cuándo se formó tu grupo?
En el año 2000 y vinimos a tocar a Barcelona y a Mataró.
19.¿De dónde viene el nombre de “Perrozompopo”?
Perrozompopo es una lagartija que anda por las casas. Es un nombre bastante nicaragüense, que parecía divertido.
20. ¿Cuántos miembros hay en tu grupo?
Doce personas, entre músicos y la gente que nos ayuda, pero vamos cambiando.
21. ¿Todas tus canciones están relacionadas con la difícil situación de tu país?
Yo escribo también canciones de amor. Pero hay poca gente que hace el trabajo que yo hago y es necesario hacerlo.
22. El hecho de haber nacido en Nicaragua, ¿te ha condicionado a la hora de hacer tus canciones?
Tal vez no porque en Nicaragua también hay gente que hace canciones más comerciales. Lo que más me ha condicionado es mi familia porque ellos también han trabajado en este sentido.
23. ¿En que te inspiras para componer tus canciones?
En las cosas que veo en la calle, la televisión, los periódicos,…, hablando con la gente.
24 ¿Te gustaría ganarte la vida en otra cosa que no fuera la música?
Me gustaría ser cocinero, investigador (yo estudié sociología). También fui profesor de niños y esto me gustaba, me divertía. Pero realmente lo que más, cocinero.
25. ¿Tienes alguna otra afición?
Juego mucho a la Play Station y me regañan. Pero mi vida está alrededor de la música, me gusta sentarme a escribir canciones. Lo más bonito de mi trabajo es que no es un trabajo y me pagan por hacerlo, por divertirme.
26. ¿Te gusta cantar en público?
Me da mucho nervio. A veces es incómodo porque en algunos momentos estás cantando y la gente no pone atención y esto me molesta mucho; a veces paro y les digo que si quieren se pueden ir.
27. ¿Cómo te sentiste cuándo hiciste tu primera actuación?
Fatal. Es un aprendizaje; a todos nos toca hacerlo mal alguna vez, hay que ir mejorando.
28. ¿Cuántos conciertos has hecho?
Unos 200, pero en mucho tiempo, en los últimos cinco años. No es mucho.

CANCIÓN
29. ¿Qué pretendías transmitir con la canción “Romper el silencio”?
En Nicaragua la gente está muy callada y creo que vivimos en un país en el que hay que decir las cosas. Los jóvenes están muy dormidos y hay que hablar y exigir los derechos porque sino se van perdiendo.
30. ¿Cómo te sientes cuando interpretas esta canción?
Me gusta, me siento bien y más si la gente la canta. Cuando se canta es porque te sientes identificado con ella.

Deixa un comentari