23.- Corrección deberes de QC.

-Realiza en cinco líneas una paráfrasis del poema “Retrato”, de Antonio Machado, en que incluyas un mínimo de seis características que el autor se atribuye a sí mismo en este poema autobiográfico. Encuentra en él también un mínimo de seis figuras retóricas y justifícalas.

 

Antonio Machado explica en este poema la concepción que tiene de su forma de ser y de escribir. Recuerda su infancia en Sevilla y sus estudios en MAdrid (“tierras de Castilla”). Además, no quiere recordar la pérdida de su mujer (“casos que recordar no quiero”) porque tienen carácter trágico. Sobre su forma de escribir, no quiere que se le ubique en una escuela literaria (“¿Soy clásico o romántico? No sé”) y prefiere que se le valore por su estilo personal. Finalmente, Machado hace una defensa de la humildad y la benevolencia frente a los demás (“En el buen sentido de la palabra, bueno”) y de la vida sin excesos (“casi desnudo, como los hijos de la mar”).

23.- Las O sub con verbos en forma no personal (infinitivo, participio y gerundio).

Observad con atención estas oraciones:

  • Me gusta comer frutas y verduras.
  • Hablando se entiende la gente.
  • El vestido escogido por Laura para la boda no me gustó.

– ¿Qué elemento común podemos observar en ellas relacionado con el verbo subrayado?

– Separa la O sub e indica su categoría y función sintáctica.
Oraciones para analizar:
a) Me gustaría ver de nuevo la película ganadora de 3 Óscar.
b) La propuesta presentada en el último momento ha recibido simpatías.
c) Mi padre desea ahora consultar a un buen arquitecto.
d) Ante mi propuesta, me respondieron sonriendo irónicamente.
e) Renunciando a tus principios no conseguirás nada a largo plazo.
f) Los platos cocinados  por el nuevo aprendiz tienen un nivel óptimo.

22.- La Generación del 98.

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generación literaria Generación del 98
– Un grupo de escritores. – Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
– Nacidos en fechas cercanas. – Todos nacen entre 1864 y 1875.
– Movidos por un acontecimiento. – El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
– Se enfrentan a unos mismos problemas. – La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.

 

Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

  • La literatura. Los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por algunos autores del siglo de Oro: Jorge Manrique, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Admiran a los románticos como Mariano José de Larra porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.

 

  • El paisaje. Es el protagonista de varios poemas y relatos de los miembros de esta generación. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma del país.

 

  • El tono de la literatura de esta Generación es pesimista. 

 

  • Los autores de esta Generación se expresan mediante un lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada del Modernismo. Esta retórica deja el protagonismo al contenido, con el fin de no alejarse de la realidad, sino de conocerla mejor.

 

  • Antonio Machado es consciente del presente decadente de España, y propone un modelo de vida humilde basado en la comprensión de los otros. Al final de su vida, se destacó como defensor de la II República.

18.- Competencias básicas.

COMPRENSIÓN LECTORA.-

a) Dedicar el primer minuto a leer las preguntas.

b) Leer los textos un mínimo de dos veces; la primera, marcando ya alguna respuesta y la segunda más despacio que la primera.

c) Si da tiempo, hacer una revisión de las respuestas elegidas; al menos, de las que más te hayan hecho dudar.

 

EXPRESIÓN ESCRITA.

a) Saber qué te van a valorar A, R, S, L, O, M y P.

b) Adecuarte al título.

c) Que haya orden, que enlaces bien las O y que haya variedad de ideas.

d) Que el vocabulario sea variado, sin palabras comodín, y de un  registro adecuado (standard, no coloquial).

e) Usar bien los tiempos verbales.

f) Que no haya errores ortográficos.

g) La presentación cuenta aprox. un 10 %. Que se aprecien bien los párrafos, que no haya tachones y que se respeten los márgenes.

h) CONSEJO. Hacer un mínimo esquema para garantizar que tu texto tiene orden y profundidad.

d) CONSEJO FINAL.  Importantísimo.

 

 

 

REDACCIÓN. Los avances científicos.

 

Esquema previo:

a) Constatar lo positivo de la aplicación de los avances científicos.

b) Afirmar que los avances del futuro pueden comportar grandes ventajas y algunos peligros.

c) Conclusión: el criterio del progreso científico debe ser la mejora de la vida humana.

 

Los descubrimientos científicos han acompañado a la humanidad desde las primeras civilizaciones y es indudable que nos hemos beneficiado de los progresos que han traído. Gracias a ellos ha aumentado la esperanza y la calidad de vida, pero ¿somos conscientes de lo todas las consecuencias que el desarrollo científico puede comportar?

Por una parte, la ciencia nos ha ayudado notablemente; ha interferido positivamente en la vida de todos y se espera que el futuro nos depare logros aún mayores. Por ejemplo, algunas enfermedades (actualmente sin solución) se podrán curar; también, se crearán artilugios inimaginables que nos acompañarán en el día a día. Sin embargo, desconocemos el peligro de estos prodigios que quién sabe si podrían causar catástrofes biológicas a causa de experimentos fallidos.

En consecuencia, se ha de procurar que una visión humanística rija las capacidades del progreso, ya que no sabemos lo que pueden desencadenar los avances descontrolados. Si olvidamos que el centro de interés de estos avances debe ser la mejora de la calidad de vida humana, corremos el peligro de que, como ha pasado en el siglo XX con innovaciones militares como las bombas nucleares, el progreso se utilice, contradictoriamente, para perjudicar a sus protagonistas: los seres humanos.

14.- Dossier del 1r trimestre.

Fechas de presentación:

QE: 28/11

QD: 3/12

QC:4/12

 

  • Portada e índice.
  • 1.- Sintaxis.
    • La fotocopia de funciones sintácticas.
    • Ejercicios de funciones sintácticas (los tres del libro y los de la entrada 3 del blog).
    • El resumen de la O compuesta y los ejercicios de las págs. 44 y 45 (4 y 5).

 

2.- Figuras retóricas.

  • La lista de figuras retóricas.
  • Los ejercicios de la entrada 6 del blog.

3.- Literatura.

  • El resumen del Romanticismo.
  • Un texto de 150 palabras La nieta del sr. Linh (Presentación del libro, sinopsis, qué has aprendido con su lectura y valoración personal). 

4.- Exposición oral.

  • Un texto de 150 palabras en que indiques tu opinión sobre qué has aprendido durante la actividad de la exposición oral (la tuya y la de tus compañeros).

Que haya una contraportada.