27.- Lorca, el Surrealismo y la Generación del 27.

0.- El poeta más representativo de la Generación del 27 es Federico García Lorca. Aquí está su BIOGRAFÍA.

Elabora un mapa conceptual sobre 10 elementos decisivos en la vida de Lorca.

 

 

1.- Explica dos situaciones que recuerdes a la que le hayas llamado surrealistas ………………………………………… Propón una definición de “surrealista” a partir de las situaciones comentadas en clase…………………………………….

 

2.- Completa la definición histórica de SURREALISMO: movimiento artístico occidental de la primera mitad del siglo XX basado en las teorías del …………………….. desarrolladas por el psiquiatra austriaco …………………………. , que descubrió que algunos …………….. podían tener significado simbólico. Artistas como el pintor ……………………, el cineasta …………………….. y el escritor francés …………………… utilizaron sueños en sus obras artísticas.

 

3.- El surrealismo fue una técnica utilizada por un pionero como Dalí, que era amigo de varios miembros de la Generación del 27. Imprime y señala los elementos oníricos del siguiente cuadro de Salvador Dalí.
a) La persistencia de la memoria. 


b) El gran masturbador.




4.- ¿Con qué figura retórica tiene relación la presencia de imágenes propias de los sueños en el arte? ¿En qué se diferencian de este tipo de figuras en la literatura tradicional? Pon un ejemplo.

 

5.- La Generación del 27 fue el nombre que se dio a un grupo de poetas que compartieron amistad e inquietudes creativas justo antes de la Guerra Civil. Explica el origen del nombre “del 27”.

 

a) Localiza en la página 102 el nombre de seis miembros de este grupo artístico …………..

b) En el segundo párrafo de la página 102 están las características de la Generación del 27. Indícalas.

 

6.- Realiza los ejercicios sobre el “Romance de la luna luna” (pág. 103 del libro de texto). Lorca utilizó el romance como su principal forma poética durante una época. Define qué es un romance.

 

7.- Los poemas sobre Antoñito el Camborio pertenecen al Romancero gitano, que es una recopilación de poemas de Lorca, publicada en 1928, en que el autor se identifica con elementos de la cultura gitana. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. Prosifica e indica el significado de cinco metáforas del poema del Romancero gitano titulado “Reyerta”.  A continuación, un breve diccionario de símbolos usados por FG Lorca durante su obra.

 

La luna representa la muerte habitualmente.

El agua, símbolo erótico y de fecundación, pero también agente de la muerte (la de los pozos, aljibes o estanques)

La sangre, que es vida (generación, sexualidad, fertilidad) y puede ser asimismo sufrimiento (sangre negra)

El caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora.

Las hierbas simbolizan frecuentemente la muerte.

Los metales y los objetos metálicos tienden a hospedar su significado en territorios sombríos: plata de la luna, cuchillos, puñales, bisturíes, espadas, agujas, alfileres, monedas…

El viento es el símbolo del erotismo masculino.

El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.

El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración. También, el destino trágico que persigue a alguno de los personajes.

El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces representaciones metafóricas del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.

Las puertas, represión y encarcelamiento.

 

 

8.- Prosifica e indica las metáforas surrealistas del  “Romance de Antoñito el Camborio”.

 

 

9. Lorca fue también un excelente autor teatral, fundador de la compañía La barraca, que intentó llevar el teatro clásico a las aldeas españolas más desfavorecidas. Indica y resume las tres tragedias más importantes que escribió el autor granadino.

 

 

10.- Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia(Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.
García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir del ambiente que le rodeaba y que le oprimía: debido a un fracaso sentimental y al dilema interior que sentía por su sexualidad, Lorca padeció en esa época una profunda depresión. Vivió en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930, partiendo entonces hacia Cuba, donde residió por un espacio de tres meses.1
A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana, sintiendo desde el inicio de su estancia una profunda aversión hacia el capitalismo y laindustrialización de la sociedad moderna, al tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad moderna y la alienación del ser humano, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la belleza.2 Es por ello por lo que puede ser considerada una de las obras poéticas más importantes y relevantes de la historia de este arte, dado su trascendentalismo. Una crítica poética en un momento de cambios económicos y sociales de una magnitud única en toda la historia de la humanidad, que convierte esta obra en una profunda reflexión pesimista y hace que sea un nexo de unión entre el modernismo y la nueva era tecnológica.

 

 

11.- Poemas para prosificar:
a) del Romancero gitano
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”

A Margarita Xirgu

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.

A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.

Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!

Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.

Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

 

 

b) LA AURORA DE NUEVA YORK. De Poeta en NY.

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

 

12.- Para ver y leerBuster Keaton y la Generación del 27. Vídeos de Buster Keaton:

a) Algunas persecuciones de las películas de Buster Keaton.
b) La persecución de Seven Chances.
c) Buster Keaton en moto en Sherlock Jr.

 

 

Textos:

a) Diálogo surrealista de Federico García Lorca, “El paseo de Buster Keaton”.

b) RAfael Alberti, “Buster Keaton busca por el bosque a su novia ,que es una verdadera vaca“.

 

 

 

 

 

29.- Guion de la exposición oral del 3T: World Press Photo.

 

 

Buscar en worldpressphoto.org una imagen que te dé juego para comentarla. Busca en una de sus diez secciones. Lee la información que aparece sobre la imagen. Tu exposición es individual y debe durar entre 5′ y 8′.

1.- Breve presentación del fotógrafo/a y del medio de comunicación en que apareció la fotografía.

2.- Explicar el contexto (historia, situación, personajes) de la imagen.

3.- Describir la información que aporta el lenguaje visual de la imagen (plano, colores, expresiones, …). No se trata solo de describir qué aparece en la fotografía, sino de explicar qué sensaciones e informaciones transmiten los elementos que forman la imagen.

4.- Relacionarla con alguna película, novela, serie o noticia con que tenga puntos en común, y desarrollarlos

27.- Redacta un comentario sobre el siguiente poema de Manuel Machado (“Ocaso”).

OCASO
Era un suspiro lánguido y sonoro                      débil
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.                        violetaPara mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,                             exhausto
para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar, y no pensar nada…!
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO.  200 palabras aprox.
a) Tema principal.
b) Análisis del lenguaje (figuras retóricas, justificadas).
c) Análisis del contenido (justificar por qué es un poema modernista).

23.- Poemas de Antonio Machado.

1.- Lee atentamente estos dos poemas e indica (en una frase) su tema principal.

I

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

 

 

II

Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.

Abrió los ojos el niño

y el caballito no vio.

Con un caballito blanco

el niño volvió a soñar;

y por la crin lo cogía…

¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido,

el niño se despertó.

Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio

pensando que no es verdad

un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo

y el mozo tuvo un amor,

y a su amada le decía:

¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo

pensaba: Todo es soñar,

el caballito soñado

y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte,

el viejo a su corazón

preguntaba: ¿Tú eres sueño?

¡Quién sabe si despertó!

 

2.- Describe una situación de la vida cotidiana en la que sean adecuados los siguientes proverbios de Antonio Machado. Están llenos de sabiduría pero pueden ser algo difíciles al principio porque no se pueden interpretar solo de una manera.

 

PROVERBIOS

 

 

I

El ojo que ves no es

ojo porque tú lo veas.

Es ojo porque te ve.

 

II

Hoy es siempre todavía.

 

III

¿Dijiste media verdad?

Dirán que mientes dos veces

si dices la otra mitad.

 

IV

Para dialogar,

preguntar primero;

después, escuchar.

 

 

V

En mi soledad

he visto cosas muy claras

que no son verdad.

 

 

V

Poned atención:

Un corazón solitario

No es un corazón.

 

VI

¿Tu verdad? No, la verdad.

y ven conmigo a buscarla;

La tuya, guárdatela.

 

4.- Realiza en cinco líneas una paráfrasis del poema “Retrato”, de Antonio Machado, en que incluyas un mínimo de seis características que el autor se atribuye a sí mismo en este poema autobiográfico. Encuentra en él también un mínimo de seis figuras retóricas y justifícalas.

 RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

(…) Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

21.- Contenidos del examen.

a) Una compresión lectora con respuestas tipo test según los modelos hechos en clase.

b) Una redacción de 150 palabras a corregir según los criterios de clase: pertinencia del contenido, párrafos (orden), nexos, variedad de vocabulario.

c) El Realismo literario (págs. 52- 54). Autores: Stendhal, Balzac, Flaubert, Dostoievsky, Tolstoi, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas (Clarín).

d) La oración compuesta (págs 44-45) y ejercicios.

18.- Autores realistas europeos.

a) FRANCIA.

-Stendhal. (Henri Beyle) 

Está todavía influenciado por el Romanticismo, pues sus personajes son idealistas desilusionados, amantes de la soledad y resignados a la manera romántica. Sin embargo, inaugura con sus obras la novel psicológica.

Obras: Rojo y negro y La Cartuja de Parma.

-Honoré de Balzac.

The New Yorker

Realizó un estudio sociológico de su tiempo, toda la sociedad francesa desfila por sus novelas, reflejando la tipología de los ciudadanos y sus costumbres. Declaró que su intención era “hacerle la competencia al registro civil”. Influyó notablemente en Benito Pérez Galdós.

Obras: El compendio de su obra se tituló “La comedia humana” y se dividía en series: Escenas de la vida parisiense, Escenas de la vida política, Escenas de la vida campestre, Escenas de la vida provinciana, etc. Entre las novelas que forman “La comedia humana” destaca Eugenia Grandet, sobre el tema de la avaricia.

-Gustave Flaubert.

Fue un autor de gran preocupación estilística: cuidaba mucho la adjetivación, la precisión de los términos, la sonoridad, etc. Además, detrás de sus novelas hay gran labor de documentación sobre la realidad (por ejemplo, leyó tratados médicos y consultó especialistas para describir con máximo realismo el suicidio por envenenamiento de la Enma Bovary) y un profundo ejercicio de penetración psicológica en la mente femenina.

Obras: Madame Bovary. Trata sobre la insatisfacción conyugal y el adulterio femenino. La protagonista es un quijote femenino con la imaginación deformada por la lectura de novelas sentimentales. En el fondo es una sátira amarga contra los sueños románticos. Influyó notablemente en La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín. Otras obras sonSalambó, La tentación de San Antonio, La Educación sentimental, etc.

-Èmile Zola.

Se preocupó por las realidades más sórdidas de la sociedad dando lugar al Naturalismo literario, siempre dentro del Realismo. El Naturalismo defiende el determinismo, el ser humano no es libre, sino que su comportamiento obedece a la fuerza de la herencia biológica y del medio en el que nace. Al individuo solo le queda asociarse y buscar su dignidad en el socialismo, para hacer frente a la burguesía y reivindicar sus derechos. Por sus obras desfilan alcohólicos, psicópatas, tarados, etc. y se plasma con crudeza los más hediondos y sórdidos ambientes (la marginalidad del trabajo, el sexo, la violencia, la alienación humana, los vicios, etc).

Obras: escribió diecinueve novelas cuyo conjunto se llama Los Rougon-Macquart. Dentro, destacan Nana La taberna (sobre el alcoholismo) y Germinal (sobre las míseras condiciones laborales de los mineros franceses).

b) RUSIA.

-Fiodor Dostoievski.

Su obra es conocida como la “épica de la angustia”. Sus novelas se centran en ambientes sombríos, donde surgen retratos de atormentadas figuras (exaltados y enfermos espirituales) y el planteamiento de terribles problemas éticos, sociales e ideológicos. De estilo confuso, caótico en las ideas y en el estilo. Lo más reseñable son sus profundos análisis psicológicos en torno a complejos temas humanos: el suicidio, la muerte, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, etc. Fue de gran influencia en la novela europea posterior (Faulkner, Kafka, Gabriel García Márquez, etc).

Obra: Destacan El dobleCrimen y castigo, El jugador, Humillados y ofendidos, El idiota, Los endemoniados, Los hermanos Karamazov.

-León Tolstói.

En sus obras actúa como profundo pensador social y moral, una finalidad crítica, siempre en busca de la perfección moral desde el pacifismo, el Evangelio (aunque rechazaba las normas de la Iglesia) y el anarquismo.

ObraGuerra y paz es la novela de la metralla y la muerte durante la invasión napoleónica, lo que dará lugar al análisis de 559 personajes.

Ana Karenina es la gran novela de instrospección psicológica rusa, que trata el tema del adulterio femenino, tan de moda en el Realismo.

 c) ESPAÑA:
-Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta y Episodios nacionales (pág. 55).
-Leopoldo Alas Clarín y La Regenta (pág. 57).

18.- Comentario de la rima X.

 

La rima X de Bécquer realiza una definición del amor describiendo las sensaciones positivas que este sentimiento le produce.

El poema está estructurado en dos partes: la primera va del v. 1 al v 7, donde se realiza la definición sin decir cuál es el elemento al que el autor se refiere. La segunda consiste solo en el v. 8, donde el autor señala que el amor es aquello que ha sido descrito.

En el poema podemos encontrar un epíteto en el v. 1, en el adjetivo “invisible”, que es ornamental  y antepuesto al N. Una aliteración de la [z] aparece en los vv. 3 y 4, para ilustrar el sonido del amor, que “deshace” el cielo, mientras que la repetición del fonema [o] es constante en todo el texto (“átomos”, “rayos”, “oro”, “flotando, etc.”). La aliteración de la [r] también domina el final del poema (“rumor”, “batir”, “párpados”). En el poema aparece también una personificación, que atribuye a la tierra las características de un ser vivo a “la tierra” (v. 4). La luminosidad del amor es señalada mediante la metáfora “rayos de oro” (v. 3), así como su inmensa fuerza es retratada con otra en el v. 7 (“olas de armonías”). Hay también una hipérbole en v. 3 (“el cielo se deshace”), al señalar el efecto palpitante del amor.

La rima X contiene la mentalidad del Romanticismo al ocuparse de un sentimiento, el amor. Expresa también la característica romántica de ir más allá de la realidad (“el cielo se deshace”, “olas de armonías”) cuando describe las extraordinarias sensaciones que produce este sentimiento. El subjetivismo de este poema, que se ocupa de algo que solo se experimenta dentro del yo, es también romántico, como la utilización de la naturaleza (luminosa, evanescente), para ilustrar características del amor.