5.- El narrador de La nieta del señor Linh.

-El final de la novela se justifica mediante un truco narrativo: el autor ha utilizado para las acciones relacionadas con la “nieta” un vocabulario ambiguo, que permite percibirla como una auténtica criatura humana. Por ejemplo, “en los brazos sostiene una maleta ligera y a una criatura, todavía más ligera” (pág. 9).

En parejas, busca todas las frases alusivas a la nieta que haya en el capítulo de la novela que te haya tocado. Redáctalas ahora de forma que desaparezca la ambigüedad y se entienda que aluden a una muñeca. Copia las frases completas, en la forma de la novela y la que has adaptado.

 

Ejemplo:                      “La pequeña está allí, acostada en el sillón. “.

“La muñeca está allí, apoyada en el sillón. ”

 

1.- Pág. 9.

2.- Pág. 15.

3.- Pág. 21.

4.- Pág. 26.

5.- Pág. 31.

6.- Pág. 36.

7.- Pág. 42.

8.- Pág. 46.

9a.- Pág. 50.

9b.- Pág. 55.

10.- Pág. 60.

11.- Pág. 65.

12.- Pág.  71.

13.- Pág. 75.

14.- Pág. 81.

15/6.- Pág. 88.

17.-Pág. 96.

18/9.-Pág. 104.

20.-Pág. 114.

21. Pág. 118.

22. Pág. 122.

4.- El Romanticismo.

EDAD MEDIA RENACIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO
s. V-XV s. XVI s. XVII s. XVIII
Cristianismo

Feudalismo

 

Antropocentrismo

Optimismo

Pesimismo

Contrastes

Racionalismo

Fe en el progreso

Cantar de Mío Cid

Jorge Manrique

Garcilaso de la Vega

Miguel de Cervantes

Lazarillo de Tormes

Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Luis de Góngora

Leandro F. de Moratín
Cristo de St Climent de Taüll Nacimiento de Venus, de S. Botticelli Las meninas, de F. de Velázquez

En la 1a mitad del siglo XIX aparece el Romanticismo. Escribe el nombre de 2 personajes de ficción que hoy en día consideres románticos/as. Justifícalo

 

Resume el contenido de las págs. 28-29 siguiendo el siguiente esquema. 

 

a) El Romanticismo es un movimiento cultural que surge en Europa durante la primera mitad

del siglo XIX.

 

b) Los románticos proclaman ¿QUÉ? ………………………………………………………………

 

c) Los románticos rechazan ¿QUÉ? ……………………………………………………. y reivindican ¿QUÉ? ……………………………………………………………..

 

d) La huida de la realidad impulsa a los románticos ¿A QUÉ? …………………………………………

 

e) Los temas favoritos sobre los que escriben los autores románticos son ¿CUÁLES? …….. 5 ( debes explicar cada uno).

 

f) Indica qué características románticas aparecen en el cuadro Caminante sobre el mar de nubes, de JP Friedrich.

3.- Indica y justifica la función sintáctica de los sintagmas subrayados.

Tenemos que dar tres informaciones de cada grupo de palabras subrayado: 

a) CATEGORÍA:    Qué tipo de sintagma es: SP, SN, Sadj, …

b) FUNCIÓN:         Qué relación tiene cada grupo de palabras con el verbo: S, CD, CI, CC, CPvo, CRég, …

c) JUSTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN SINTÁCTICA: Las que hemos indicado en la ficha, aplicada a cada frase.

 

 

1.-Todos hablan de las posibilidades de la fibra óptica para la mejora de las comunicaciones.

Para la mejora de las comunicaciones: SP (CCFin/Cons) porque responde a la pregunta ¿para qué?

 

 

2.No abras la puerta a nadie.

 

 

3.- Ya no le gustan a Ana       las patatas fritas.

 

 

4.-Esta mañana, los negociadores se marcharon descontentos    por la falta de acuerdo.

 

 

5.- A mi hermano le perjudican los madrugones.

 

 

 

 

6.- Mi hermana había escondido, entusiasmada, el regalo debajo de la alfombra. 

 

7.- Actualmente se han impuesto como nueva moda los flequillos rectos.

 

8.- Ayer,    mi prima entregó       a las autoridades,        muy enfadada     , una reclamación        para la devolución del dinero.

 

9.- Durante el juicio,       la abogada          convenció,         muy persuasiva,                      al juez                      de mi inocencia.

 

10.- La adquisición del vestido nuevo les pareció muy acertada a mis padres.

 

11.- Por fin sobrevolamos, mis amigos y yo, muy ilusionados, aquellas islas en plan-eador.

 

12.- A Ana le encantó esta vez                                 la estancia veraniega                    en el hotel.

2.- Corrección comprensión lectora; página 12.

4.- Es un texto de divulgación científica porque pretende acercar conocimientos y reflexiones especializadas a un público que no necesariamente tiene formación en ciencia. El texto es argumentativo, pues defiende una tesis (opinión o idea central): la exploración del espacio ha provocado la aparición de timadores que quieren hacer negocio a su costa.

Los textos científicos se caracterizan por tener tecnicismos propios de su disciplina (vocabulario especializado). Palabras como “IAU”, Alpha Centauri BB”, “Tratado de la Luna”, etc. Algunos de estos son neologismos (palabras recientemente inventadas) como “exoplanetas”. La mención a instituciones científicas y a empresas de descubrimiento inciden en este sentido. No obstante, no abundan las palabras cultas o excesivamente alejadas del registro standard.

El punto de vista es subjetivo, ya que es un texto en primera persona escrito por un especialista en la materia que no solo expone hechos sino que defiende su opinión. El tiempo verbal dominante es el presente, para defender los puntos de vista del autor, aunque el tiempo pasado es usado para referir los hechos que sustentan la opinión del autor.

1.- Exposición oral de 1r trimestre.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. Aquello de lo que se intenta convencer a los destinatarios de este tipo de texto se denomina TESIS. Las razones motivos que se utilizan para ello se denominan ARGUMENTOS.

PARTES.-

A) La INTRODUCCIÓN consiste en captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable a la tesis que defiende. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea que se defiende (la de este ejemplo es que repetir curso voluntariamente puede ser bueno).

b) EXPONER LOS ARGUMENTOS, que pueden ser de distintos tipos:

1.-Argumentos racionalesSe basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

  1. Repetir un año no supone ninguna pérdida para una vida
  2. Repetir facilitaría la comprensión de los contenidos.
  3. Repetir nos daría la opción de elegir mejor qué estudiar tras la ESO.
  4. Repetir nos haría pasar un curso más tranquilo.

2.-Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

  1. No dejaríamos de admirar a nadie por que haya repetido.
  2. Albert Einstein
  3. Stephen Hawking
  4. Charles Darwin
  5. Winston Churchill.

3.-Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio; citar alguna frase de este personaje.

  1. Refrán: “a veces hay que retroceder un paso para avanzar más deprisa”. Citas: “Todo fracaso es una oportunidad nueva” (J. Rockefeller). “Una experiencia nunca es un fracaso pues siempre viene a demostrar algo”.

4.- Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

  1. La felicidad, la tranquilidad, la perspectiva de mejorar las notas, de ser mejor tratados, de ser una referencia para los compañeros y de tener más tiempo libre.

c)  La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

 

 

 

DEBO CONVENCER A MIS COMPAÑEROS DE QUE SERÍA BUENO….

1.-  Establecer el horario de clases de 6h a 12h30.

2.- Hacer clase en julio y agosto y realizar las vacaciones en diciembre y enero.

3.- Que todos los alumnos terminen el curso con Excelente en todas las asignaturas, excepto en casos muy concretos, en que solo obtendrían un notable (absentismo continuado, comportamiento muy inadecuado…).

4.- Que todos los exámenes sean orales.

5.- Penalizar los Insuficientes con dinero, que los alumnos habrían de pagar al instituto.

6.- Tener en clase como mascota a un animal no doméstico.

7.- Hacer clase al aire libre siempre.

8.- Hacer clase siempre con música de fondo.

9.- Dejar de enseñar inglés y estudiar como idioma extranjero el samoano.

10.- Eliminar las asignaturas de ciencias; que los alumnos las estudien en academias voluntariamente.

11.- Que los alumnos solo puedan recibir clase por parte de profesores y las alumnas tan solo por parte de profesoras. Por tanto, agrupar las tutorías según el sexo de los alumnos.

12.- Que el 95 % de la nota venga del comportamiento.

13.- Que los alumnos que suspendan más de tres asignaturas sean castigados con trabajos forzados para el bien de la comunidad (limpieza de calles, por ejemplo).

14.- Suprimir los deportes en la hora del patio. Dedicarla a jugar a ajedrez.

15.- Suprimir el fútbol en la hora del patio. Que el único deporte permitido sea el curling.

16.- Que todas las clases se realicen on line y solo haya que venir al instituto a entregar trabajos o a realizar exámenes.

29.- Trabajo del 30 de marzo al 3 de abril.

Gracias a los que habéis enviado el trabajo de la quincena anterior. Durante la semana iré viendo los vídeos y os iré diciendo mediante un mail qué comentario me han sugerido. IMPORTANTE: ENVIADME AL MAIL LOS EJERCICIOS QUE TENÍAIS QUE HACER EN LA LIBRETA SOBRE LA ORACIÓN ADVERBIAL Y SOBRE MACHADO (FOTOGRAFIADOS). 

El trabajo de esta semana es bastante más breve; al final de ella (el día 3; vamos a respetar que luego son vacaciones) deberéis enviarme al correo un documento de word que contenga los siguientes 2 contenidos. Os marco en negrita lo que tenéis que hacer pero también hay una explicación de la actividad.

 

a) REDACCIÓN CREATIVA.  Unas 300 palabras como mínimo. Desarrolla por escrito la siguiente situación; durante este confinamiento tienes el privilegio de salir a tus anchas cada día de casa durante 2h. Esta salida tiene dos condiciones: durante tu salida disfrutarás de la total invisibilidad y estarás protegido de cualquier contagio. En segundo lugar, al finalizar las 2h deberás estar de regreso en tu casa o ya no podrás salir más de ella durante el estado de alarma. Redacta un texto sobre cómo sería una o varias de estas salidas. Podéis presentar esta redacción al concurso literario de St Jordi: os enviamos las bases la semana pasada en un mail a las familias. 

b) LITERATURA. Después de la Generación del 98, toca estudiar el siguiente período: Las vanguardias. Fueron una época breve e intensa en que las artes se volvieron atrevidas y revolucionarias. Lee la página 100 del libro y luego mira este vídeo en que están explicados los movimientos de vanguardia más importantes. Lo que me tienes que enviar es un examen diseñado por ti sobre las vanguardias artísticas en que haya 10 preguntas contestadas cada una con un mínimo de 30 palabras. El contenido de este examen es la página 100 del libro y el vídeo, pero te recomiendo ampliar por tu cuenta la información sobre los movimientos de vanguardia ( Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo…  ) o sobre algún artista que te haya producido curiosidad. Tienes libertad para elegir el nivel de dificultad de las preguntas, así como para elegir si quieres que hablen de literatura o de cualquier otro tipo de arte.

28.- Trabajo del 16 al 30 de marzo de 2020.

Hola…! Pues en estos días tan especiales, comienza la 3ª evaluación de Lengua castellana y literatura. Os pongo trabajo para las dos semanas. Si todo va como está previsto, volvemos al Pau Vila el 30 de marzo y tendréis que haber realizado estos TRES trabajos para entonces.

 

1.- PRIMER TRABAJO. LECTURA. 

Leer DOS de los siguientes relatos, grabar y colgar un vídeo  -en que hagas de booktuber- donde hagas la presentación y tu valoración de los dos relatos.

Para la realización de este vídeo, puedes usar la siguiente estructura: a) breve bio de autor, b) género literario, c) breve resumen, d) describe a personajes, y d) tu valoración. E) Comenta también alguna cita que hayas seleccionado. Que queden claros en el vídeo tus gustos literarios.

Tu vídeo debe durar más de dos minutos y debes colgarlo en esta  carpeta de Drive. Sobre cualquier duda, me consultáis u os ponéis de acuerdo por el grupo de whassap. Aquí tienes un ejemplo de lo que hace un booktuber. Y aquí también, aunque no hace falta tanta intensidad.

 

Relatos que podéis leer para vuestro vídeo-booktuber.  

 

No mire atrás. Relato de literatura de gángsters con algo sorprendente; el lector es la víctima; sí, el lector.

La luz es como el agua, de Gabriel García Márquez. Relato de realismo mágico.

Las ratas del cementerio, de Henry Kuttner. Miedo, mucho miedo; noche, cementerio, ratas…

Tiempo, calma y silencio, de Laura Gallego. Entre la fantasía y la armonía con el planeta…

Gastrónomos, de Roald Dahl. Como en Hombre del sur… otra apuesta inverosímil.

Cualquiera de los relatos de este blog o de este otro. Me parece importante que esta vez elijáis vosotros en función de vuestro criterio.

 

 

2.- SEGUNDO TRABAJO. LA ORACIÓN ADVERBIAL. 

a) GRABAR Y COLGAR UN VÍDEO,  dedicado a un alumno imaginario. Este alumno/a está dos semanas confinado en casa sin poder salir y nada mas pueda hacerlo tendrá un examen sobre el tema de LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES propias (de lugar, tiempo y modo) e impropias (comparativas, consecutivas, causales, finales, concesivas, condicionales). Este alumno/a no tiene ningún material escrito ni posibilidad de conseguirlo. Solo podrá aprobar el examen con lo que haya en vídeo que le enviéis, que debe incluir además de la explicación de qué son todo ese tipo de oraciones, algun ejercicio resuelto para poderlas identificar bien. El vídeo debéis colgarlo en esta carpeta.

 

 b) En la libreta, o en hoja aparte, deberéis entregarme cuando volvamos a clase (A MANO) los siguientes ejercicios: página 116: ej. 1 y 3. Página 117: ej. 5. Pág. 118, ej. 7. Pág. 145, ej. 2. Pág. 148, ej. 7. Pág. 149, ej. 10. Para hacerlos, necesitáis el siguiente material: las páginas 115 a 119 del libro de texto para las O SUB ADV PROPIAS y las 145 a 149 PARA LAS O SUB ADV IMPROPIAS. Os las he pasado fotografiadas en un mail por si acaso. 

 

 

 

 

3.- TERCER TRABAJO. LITERATURA. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98.

A) Cuando nos veamos, deberás conocer la vida y obra de los siguientes autores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Ramón María del Valle-Inclán. Hay información sobre ellos en el libro (páginas 80 a 82) pero amplíala con Wikipedia, por ejemplo. Escribe un texto de unas 15 líneas sobre CADA UNO DE ellos A MANO  en la libreta, EN EL QUE RESUMAS LO IMPORTANTE DE SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA. DEBERÍAS SER CAPAZ CUANDO VOLVAMOS A CLASE DE SABER EXPLICAR QUIÉN SON Y POR QUÉ SON AUTORES IMPORTANTES, CITANDO ALGUNAS DE SUS OBRAS. 

 

B) El autor que tenemos que trabajar más es Antonio Machado. Realiza en la libreta a mano las 4 preguntas que hay sobre él en la entrada 27 del blog, QUE TRATAN SOBRE POEMAS SUYOS QUE ESTÁN EN ESTA MISMA ENTRADA. 

 

Me consta que no es poco trabajo pero el curso continúa de otra manera. Ánimo y energías…!

 

 

 

26.- Comentario del comentario de “Ocaso”.

b) El autor expresa la relación entre su ánimo y su salud (ambos débiles y en la intuición cercana de la muerte), con el momento en que sol desaparece en el horizonte de un paisaje de mar en una tarde serena.

c) El poema contiene un sinfín de figuras retóricas, como las metáforas que describen los elementos de la naturaleza: los últimos rayos del sol (“garras de oro” “brasa cárdena”), el oleaje y la marea (“su seno”) y el rumor suave de las olas (“un suspiro lánguido y sonoro”). Además, el poema también contiene musicalidad a través de figuras retóricas como las aliteraciones de la “s” de los vv. 1-3, 5-8 y las “m” de los vv. 12-14. de esta manera, el autor recrea el movimiento ondulante y suave del oleaje. El poema tiene un cambio de tono cuando el autor pasa a hablar de sus lamentos, con unos paralelismos de P + SN en los vv. 9 a 12. Además, en estos mismos versos aparece una anáfora de “Para”. Los hipérbatos en que la sintaxis se desordena (vv. 5 y 8) también contribuye a generar un ritmo suave de las frases, que también recuerda el del oleaje suave de la tarde que describe el autor. Destaca que el poema finaliza con una elipsis , la del pensamiento que el autor evita decir, porque prefiere no pensarlo debido a su tristeza (“… y no pensar en nada”).

 

d) El poema tiene un tema principal sencillo y una expresión muy recargada, dando lugar así a una de las características del Modernismo, la belleza formal. El gusto por la descripción de un tono melancólico, el del atardecer. Las descripciones sensuales también reflejan el espíritu del modernismo, como en el caso de los colores (“rayos de oro”, “brasa cárdena”), los sonidos (“suspiro lánguido”), etc. Además, los adjetivos son predominantes en el poema (“lánguido”, “sonoro”, “potente”, “dolorido”, “lacerada”, …), remarcando así el carácter descriptivo del Modernismo, que fue un movimiento artístico que se inició a finales del siglo XIX con la publicación del libro Azul, de Rubén DArío.

24.- Analizar las características modernistas del siguiente poema de Manuel Machado: “Ocaso”.

Escribe un comentario que siga el siguiente esquema de párrafos:

a) Breve presentación del autor (búscala en G).

b) Tema principal del poema en una frase.

c) Figuras retóricas y adornos lingüísticos.

d) Características del Modernismo que hay en el poema. Justifícalas.

 

 

Ocaso

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar, y no pensar nada…!