22.- La Generación del 98.

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generación literaria Generación del 98
– Un grupo de escritores. – Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
– Nacidos en fechas cercanas. – Todos nacen entre 1864 y 1875.
– Movidos por un acontecimiento. – El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
– Se enfrentan a unos mismos problemas. – La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.

 

Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

  • La literatura. Los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por algunos autores del siglo de Oro: Jorge Manrique, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Admiran a los románticos como Mariano José de Larra porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.

 

  • El paisaje. Es el protagonista de varios poemas y relatos de los miembros de esta generación. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma del país.

 

  • El tono de la literatura de esta Generación es pesimista. 

 

  • Los autores de esta Generación se expresan mediante un lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada del Modernismo. Esta retórica deja el protagonismo al contenido, con el fin de no alejarse de la realidad, sino de conocerla mejor.

 

  • Antonio Machado es consciente del presente decadente de España, y propone un modelo de vida humilde basado en la comprensión de los otros. Al final de su vida, se destacó como defensor de la II República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *